El parvovirus canino o parvovirosis, conocido coloquialmente como “la parvo”, es una enfermedad infecciosa, de tipo vírica, muy contagiosa, grave y potencialmente letal. Por ello, ante cualquier sospecha es imprescindible actuar rápidamente.
Características del parvovirus canino
Como ya hemos avanzado, se trata de una enfermedad bastante peligrosa sobre todo en animales jóvenes de edad. A continuación os explicaremos sus características principales
A quién afecta el parvovirus
El parvovirus suele afectar a cachorros y es donde suele tener una alta mortalidad, pero también puede afectar a perros adultos inmunodeprimidos que no hayan sido vacunados frente a él.
¿Cómo se contagia la parvo?
La transmisión del virus puede ser por contacto directo (oral/nasal) de un animal sano con las heces infectadas del animal enfermo, y también puede trasmitirse de la madre al feto durante el embarazo.
¿Cuáles son los síntomas del parvovirus canino?
Como se ha mencionado, es muy importante detectar el posible animal enfermo dado que, cada minuto cuenta en la lucha contra este virus. El animal que se nos presenta en la clínica puede presentar desde síntomas muy leves hasta muy graves, dependiendo del tiempo que haya transcurrido.
Los síntomas son:
- Diarrea (muy maloliente, y suele ser sanguinolenta si está en proceso más avanzado)
- Vómitos
- Falta de apetito
- Decaimiento y apatía
- Dolor a la palpación del abdomen
- Deshidratación más o menos severa
- Muerte.
Estos animales deben ser ingresados para aportarles el tratamiento requerido que se explica a continuación.
Tratamiento de la parvo
Dado que no se cuenta con un tratamiento específico contra la parvovirosis, el tratamiento de elección resultará ser paliativo, es decir, tratando los síntomas que le surgen al animal y ayudarle así a combatir por él mismo la enfermedad.
Ante los diferentes síntomas, tenemos soluciones diferentes a nivel tratamiento. Os adjuntamos las más comunes en la siguiente tabla.
Cuando el animal no se queda ingresado
Tan pronto como detectes que puede tratarse de parvovirus mediante la historia clínica, debes tener en cuenta que se trata de una URGENCIA y se debe informar al propietario de ello.
Es cierto que no todos los propietarios pueden/quieren dejar a sus animales hospitalizados, por lo que si ocurriera, se debería actuar en consulta y acompañarlo con tratamiento para casa:
Cómo actuar en la consulta
En la consulta debemos administrarle una serie de fármacos y hidratación por la potencial deshidratación que pueda sufrir.
- Amoxicilina-clavulánico (Ej: Synulox) como antibiótico
- Enrofloxacino (Ej: Alsir) como antibiótico
- Cerenia como antiemético
- Mochilas de suero para rehidratación en subcutáneo
Cómo actuar en casa
En casa, se le debe pautar una serie de medicamentos en función de la sintomatología clínica que tenga el paciente. Muy importante la hidratación con mochilas de suero subcutáneo (si no es capaz de beber)
- Amoxicilina-clavulánico (Ej:Augmentine) como antibiótico
- Enrofloxacino como antibiótico
- Metronidazol (Ej: Flagyl) como antibiótico anaerobio
- Primperan como antiemético
- Mochilas de suero que el propietario deberá administrar en subcutáneo
*Nunca utilizar esta información para automedicar a tu mascota, todo caso clínico debe valorarse y los protocolos deben ser adaptados por un profesional veterinario.
Cuando el animal está hospitalizado
Si el animal se queda hospitalizado, ten en cuenta que al ser una enfermedad infecciosa ¡debes tener mucho cuidado con no ser el propio transmisor del virus a otros pacientes! Para ello puedes utilizar ropa diferente o desechable cuando trates con ellos.
Importancia de la vacunación
Con todo esto, concluir haciendo énfasis en que nuestro mejor aliado frente el parvovirus será una correcta pauta de vacunación. Ésto permitirá al animal crear anticuerpos frente a una posible infección.
Como dato curioso, mencionar que la raza Rottweiler tiene mayores dificultades para crear anticuerpos frente al virus, por lo que son más vulnerables a la infección y con ello, resultará más costoso que superen la enfermedad.
Destacar también que una correcta monitorización de los pacientes hospitalizados es siempre la clave para que la superen, estando pendientes de ellos y ofreciéndoles lo que necesiten en cada ocasión.
¡Esperamos que te haya resultado de utilidad!