¿Quieres ver mas a fondo el contenido formativo?
Introducción a la hospitalización
- Funcionamiento de la Hospi y UCI
- Material de UCI
- Importancia de la limpieza y desinfección en la UCI
La ficha de hospitalización
- Primeras actuaciones al ingresar un paciente
- Ficha de hospitalización: importancia, interpretación, marcado…
- Ejercicios de casos clínicos
Monitorización del paciente
- Utilidad de la monitorización y frecuencia.
- Parámetros de monitorización del paciente e interpretación
- Auscultación pulmonar y cardíaca.
- FR.
- Presión arterial.
- Temperatura.
- Dolor (se explicará mejor en el siguiente apartado).
- Mucosas.
Defecaciones, micciones y vómitos.
- Requisitos de monitorización especiales (animales postquirúrgicos).
Monitorización del dolor
- Fisiolopatología del dolor.
- Efectos negativos.
- Signos clínicos y uso de escalas del dolor (Glasgow, Grimace, Botucatu, Colorado).
- Terapias farmacológicas
- Terapias no farmacológicas
- Caso clínico
Interpretación de analíticas
- Interpretación del hemograma
- Interpretación Bioquímica
- Interpretación de electrolitos
- Casos clínicos y ejercicios.
Análisis laboratorial del paciente hospitalizado
- Analíticas pre ingreso, en el ingreso y de seguimiento
- Interpretación analítica de las muestras principales:
- Sangre:
- Hemograma.
- Bioquímica.
- Coagulación.
Gasometría – PH.
- Orina
- Tira de orina.
- Sedimento.
Cultivo.
- Heces
Coprológicos.
Líquidos en cavidades.
- Sangre:
- Analíticas más importantes en función de la enfermedad:
- Digestivas.
- Renales.
- Respiratorias y cardiovasculares.
- Hematológicas.
- Traumatismos.
- Metabólicas-endocrinas.
Tóxicas.
- Analíticas en relación a la fluidoterapia
- Parámetros de monitorización.
Sobrehidratación vs deshidratación.
Técnicas de recogida de muestras
- Sangre
- Yugular
- Safena
- Cefálica
- Femoral
- Orina
- Cistocentesis ecoguiada
- No ecoguiada
- Sondaje uretral
- Cuidados de la bolsa del sondaje
- Heces
- Líquidos de diferentes cavidades (pulmonar / abdominal)
- Llave de 3 vías
Farmacocinética y farmacodinámica básica
- Farmacodinámica:
- Conceptos de eficacia, selectividad, afinidad.
Conceptos de agonismo, agonismo inverso y antagonismo.
- Farmacocinética:
- Proceso ADME
- Vías administración y características farmacológicas de cada una.
- Las curvas plasmáticas.
Fármacos más usados en la UCI
- Antibióticos
- Familias
- Características
- Elección en función de sus propiedades farmacológicas
- Opioides
- Mecanismo de acción
- Grupos de opioides
- Elección en función de sus propiedades farmacológicas.
- Antiinflamatorios
- Mecanismo de acción
- Familias
- Contraindicaciones
- Elección en función de sus características
- Gastrointestinales (procinéticos – antiheméticos)
- Mecanismo de acción
- Cuándo utilizarlos
- Diuréticos
- Mecanismo de acción
- Clasificación
- Utilización en función de sus características
- Necesidades especiales de manejo en algunos fármacos.
Cáncer y quimioterapia
- Tipos tumorales más comunes:
- Tumores de células redondas
- Linfoma
- Mastocitoma
- Carcinoma
- Células escamosas
- Sarcoma
- Hemangiosarcoma
- Tumores de células redondas
- Protocolos de quimioterapia en distintos tipos de tumores.
Curas de los animales hospitalizados
- Fisiología del proceso de cicatrización
- ¿Cómo sabemos que va bien?
- Curas de Heridas normales
- Curas de Heridas quirúrgicas
- Fármacos que usamos, apósitos, pomadas, etc.
Introducción a la fluidoterapia
- Fisiología de fluidos:
- Compartimentos: Intracelular vs extracelular.
Concepto de osmosis.
- Vías de hidratación.
- Preparación de los fluidos.
- Preparación de la bomba de fluidos.
Dominando la fluidoterapia
Tipos de fluidos:
Cristaloides:
- Hipotónicos (Características, cuando usarlos, tipos que existen).
- Isotónicos (Características, cuando usarlos, tipos que existen).
Hipertónicos (Características, cuando usarlos, tipos que existen).
Coloides:
- Naturales (Características, cuándo usarlos, tipos que existen).
Sintéticos (Características, cuándo usarlos, tipos que existen).
Parámetros a monitorizar cuando administramos fluidos:
- Electrolitos, valores de hematocrito, glucosa (Valores basales, monitorización durante los diferentes días de hospitalización, etc).
Patologías o condiciones del paciente a tener en consideración.
Cálculos de fluidoterapia:
- Pérdidas por deshidratación.
Requerimientos de hidratación.
Otros cálculos importantes:
- Bolos.
CRI / infusiones continuas.
Ejercicios de repaso de cálculos.
Transfusiones sanguíneas
- Grupos sanguíneos en perros y gatos.
- Material de transfusión.
- Criterios para necesitar una transfusión.
- Protocolo de actuación.
- Parámetros a monitorizar tras la transfusión.
- Posibles complicaciones.
Nutrición hospitalaria
- La malnutrición en el paciente hospitalizado:
- Metabolismo de ayuno.
Riesgos asociados a la malnutrición.
- Evaluación y diagnóstico de la malnutrición:
- PCC.
- PCM.
- Historia dietética.
Evaluación de la hiporexia.
- Establecer un plan de alimentación
- Alimentos en la UCI: preparación y administración.
- Ejercicio: establecer un plan de nutrición completo sobre un caso clínico.
Bienestar del animal hospitalizado
- Características y cómo se manifiesta.
- Indicadores de falta de bienestar.
- Procesos de aprendizaje implicados.
- Sintomatología del miedo.
- Técnicas para perfeccionar el manejo dentro del hospital.
- Caso práctico.
Complicaciones frecuentes durante la hospitalización y cómo tratarlas
- Complicaciones asociadas al catéter.
- Úlceras por presión / Quemaduras térmicas / Dermatitis húmedas / Úlceras oculares por el uso de focos.
- Posibles complicaciones asociadas al tubo / sonda de alimentación:
- Guía para la nutrición asistida mediante sonda nasal de alimentación o tubo de esofagostomía: cuidados del tubo, cómo alimentar.
- Posibles complicaciones y cómo lo detectamos
- Cómo actuar si se obstruye el tubo/sonda de alimentación.
Cómo prevenirlas.
- Parada cardiorespiratoria:
- Causas y factores predisponentes.
- Cómo la detectamos.
Cómo actuar: iniciativa recover.
- Hipoglucemias:
- Causas y definición
- Cómo la detectamos: sintomatología y signos clínicos.
Cómo actuar.
- Hipotermia
- Definición.
- Clasificación.
- Signos clínicos.
- Manejo de la hipotermia.
Animales infecciosos
- Desinfección y cuidados especiales.
- Enfermedades infecciosas típicas en el perro:
- Parvovirus.
- Coronavirus.
Leptospira.
- Enfermedades infecciosas típicas en el gato:
- FIV/FeLV.
- PIF.
Animales exóticos
- Alimentación, hospitalización y manejo:
- Pequeños mamíferos: hurón, conejo y roedores.
- Aves: psitácidas.
Reptiles: quelonios y saurios.
- Fluidoterapia:
- Shock hipovolémico en conejos.
- Alternativas al acceso endovenoso:
- Fluidoterapia intraósea.
- Fluidoterapia subcutánea.
Convulsiones
- Definición
- Clasificación de las convulsiones parciales / focales
- Clasificación de las convulsiones generalizadas
- Status epilepticus vs Cluster
- Etiología de las convulsiones
- Fases de un ataque convulsivo
- Triaje telefónico de un caso de convulsiones
- Manejo del paciente convulsivo
- Posibles secuelas de los ataques convulsivos (examen neuro)
Shock
- Patología
- Shock compensado vs descompensado
- Shock distributivo
- Shock cardiogénico
- Shock metabólico
- Shock hipoxémico
- Shock hipovolémico
- Manejo del paciente en shock
- Peculiaridades de tratamiento de cada shock
Politraumatizado
- Patología
- Trauma scoring systems
- Triaje telefónico
- Evaluación inicial del paciente politraumatizado
- Estabilización del paciente politraumatizado
- Caso clínico
Insuficiencia respiratoria – cardiópata
- Fisiopatología
- Clasificación en función del nivel de perfusión y presencia de edema (warm and dry, warm and wet, cold and dry, cold and wet)
- Sintomatología clínica de la insuficiencia
- La Rx en la insuficiencia cardíaca
- Estabilización del animal con insuficiencia cardíaca
Diabetes cetoacidótica
- Fisiopatología
- Causas principales de desarrollar una DKA
- Signos clínicos indicativos
- Importancia analítica en una DKA
- Tratamiento y estabilización
- Controlando electrolitos (hipokalemias secundarias)
- Manejo del paciente con DKA
Torsión/dilatación gástrica
- Fisiopatología
- Factores que predisponen una GDV
- Combinación de la torsión con el shock
- Manejo del paciente con GDV
- Trocarización
- Rx abdominal
- Cirugía
- Manejo post-quirúrgico
Hemoabdomen
- Patología
- Signos clínicos
- Causas principales de un hemoabdomen
- Hallazgos analíticos más importantes e interpretación
- Hemoabdomen y su relación con el shock
- Hemoabdomen y transfusiones
- Manejo del paciente con hemoabdomen traumático
FLUTD
- Fisiopatología
- Clasificación (obstructivo vs no obstructivo)
- Signos clínicos
- Pruebas diagnósticas esenciales (Rx, ECG, Urianálisis, HTC…)
- Interpretación de las pruebas
- Estabilización inicial
- Desobstrucción uretral
- Tratamiento de la hiperkalemia
- Fluidoterapia para resolver la azotemia
- Manejo del FLUTD a largo plazo
Concepto de anestesia
- Objetivos e historia
Técnicas anestésicas
Equipamiento anestésico
- La máquina anestésica
- Circuitos anestésicos
- Ventilación mecánica y manual
Importancia y objetivos de la evaluación preanestésica
Historia clínica, anamnesis y examen físico general
Pruebas laboratoriales
Ayuno preoperatorio
Riesgo anestésico y clasificación ASA
Morbilidad y mortalidad anestésica en pequeños animales
Consentimiento informado y aspectos legales
Fases de la anestesia general
Premedicación y sedación
- Objetivos
- Fármacos más usados
Inducción
- Fármacos más usados
- Fármacos co-inductores
- Procedimiento
- Complicaciones
- Inducciones especiales
Intubación y mantenimiento
- Intubación: material necesario, técnica de intubación y complicaciones
- Mantenimiento: anestésicos inhalatorios
Recuperación
- Mantenimiento, extubación y complicaciones
- Farmacología
Principios de la anestesia loco-regional
Anestésicos locales
Reacciones anafilácticas
Toxicidad
Técnicas de anestesia loco-regional
Importancia de la monitorización
¿Qué debemos monitorizar?
Monitorización del plano anestésico
Valoración de la perfusión, oxigenación y ventilación
Analgesia perioperatoria
- Efectos negativos del dolor
Monitorización del dolor
- ¿Cómo identificarlo?
- Escalas de valoración del dolor agudo
- Tratamiento farmacológico del dolor agudo
- Tratamiento no farmacológico del dolor agudo
Cálculo de dosis y de infusiones continuas (CRI)
Fisiología de los fluidos
Acceso vascular
Bomba de infusión
Tipos de fluidos
Plan de fluidoterapia
Cálculo de bolo de fluidos y diluciones
Sobrehidratación
Transfusiones sanguíneas
Introducción
- Origen de las complicaciones
- Error humano
- Fallos del sistema y del paciente
Complicaciones cardiovasculares
Complicaciones respiratorias
Otras complicaciones
- Dolor y disforia
- Hipotermia
- Regurgitación, vómitos y reflujo gastroesofágico
- Espasmo y edema laríngeo
Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar (RCP)
Cardiópata
Braquicéfalo
Patología hepática
Patología renal
Cirugía torácica
Exóticos
Otros
Conceptos básicos de la cirugía e historia
Área quirúrgica
Asepsia y esterilización
Paciente
Personal
- Vestuario
- Lavado de manos quirúrgico
- Colocación de la bata quirúrgica
- Colocación de los guantes quirúrgicos: técnica abierta y cerrada
Quirófano
Material fungible
Material no fungible
- Características y utilidad
- Tipos de instrumental
Esterilización y desinfección del material
Tipos de hemorragia
Sustancias hemostáticas
Técnicas auxiliares de hemostasia
Drenajes
- Tipos y técnicas de drenaje
- Cuidados de los drenaje
- Complicaciones de los drenajes
- Drenajes comunes: material y técnica de colocación
Indicaciones
Material
- Tipos de aguja y características
- Tipos de sutura y características
Técnicas de sutura
Complicaciones en la cicatrización
Clasificación de las heridas
Teoría de la cicatrización
- Etapas
- Factores negativos
Tratamiento y manejo de las diferentes heridas
Toma de muestras para biopsia
Castración, OHE y piometra
Limpieza de boca
- Indicaciones
- Procedimiento
- Prevención
Laparotomía exploratoria
Endoscopia y laparoscopia
Procedimientos más comunes en exóticos
Despertar
Hospitalización
- Nutrición y sondas de alimentación
Desplazamiento
Convalecencia