Indice de contenido del programa
Introducción a la hospitalización
- Qué es la hospitalización.
- Criterios de hospitalización de pacientes.
- Zonas / Áreas de la UCI.
- Tipos de jaulas de hospitalización.
- Funcionamiento práctico de la UCI (protocolos, personal, rondas…).
Material que encontramos en una UCI
- Tipos de agujas, jeringas y catéteres.
- Material de vendaje.
- Empapadores, mantas, boles…
- Material para la exploración y monitorización.
- Máquina de oxígeno, vaporizador, esterillas térmicas, etc.
- Manejo del material punzante y sustancias químicas.
Limpieza y desinfección de la UCI
- Importancia de la limpieza y desinfección (infecciones nosocomiales, zoonosis…).
- Técnicas y material de desinfección.
- Protocolos para animales infecciosos.
Manejo del paciente hospitalizado
- Manipulación en perro y gato.
- Material de contención.
Métodos de sujeción.
Examen módulo 1
La ficha de hospitalización
- Primeras actuaciones al ingresar un paciente
- Ficha de hospitalización: importancia, interpretación, marcado…
Monitorización del paciente
- Utilidad de la monitorización y frecuencia.
- ¿Qué monitorizamos?
- Estado de consciencia.
Constantes vitales.
- Parámetros de monitorización del paciente
- Auscultación pulmonar y cardíaca.
- FR.
- Presión arterial.
- Temperatura.
- Dolor (se explicará mejor en el siguiente apartado).
- Mucosas.
Defecaciones, micciones y vómitos.
- Requisitos de monitorización especiales (animales postquirúrgicos).
Monitorización del dolor
- ¿Qué es? Fisiolopatología del dolor.
- Efectos negativos.
- Cómo identificar? Signos clínicos y uso de escalas del dolor (Glasgow, Grimace, Botucatu, Colorado).
- Terapias farmacológicas (indicaciones, efectos, dosis): opioides, aine’s, ketamina, lidocaína, dexmedetomidina, etc.
- Terapias no farmacológicas (indicaciones, efecto): desde proporcionar un sitio tranquilo y confortable pasando por las técnicas activas de fisioterapia.
- Caso clínico (identificar, uso de las escalas, proponer plan terapéutico).
Análisis laboratorial del paciente hospitalizado
- Analíticas en animales hospitalizados.
- Analíticas después del ingreso.
- Toma de muestras:
- Sangre:
- Hemograma.
- Bioquímica.
- Coagulación.
Gasometría.
- Orina
- Tira de orina.
- Sedimento.
Cultivo.
- Heces
Coprológicos.
Líquidos en cavidades.
- Sangre:
- Analíticas por perfiles patológicos
- Digestivas.
- Renales.
- Respiratorias y cardiovasculares.
- Hematológicas.
- Traumatismos.
- Metabólicas-endocrinas.
Tóxicas.
- Analíticas por fluidoterapia
- Tipos de soluciones en fluidoterapia.
- Parámetros de monitorización.
Sobrehidratación vs deshidratación.
Técnicas de recogida de muestras
- Recogida de sangre (perro, gato y exóticos):
- Yugular.
- Safena.
- Cefálica.
Femoral.
- Orina:
- Cistocentesis ecoguiada.
- No ecoguiada.
Sondaje uretral.
- Heces.
- Líquidos de diferentes cavidades (pulmonar / abdominal).
Examen módulo 2
Farmacocinética y farmacodinámica básica
- Farmacodinámica:
- Conceptos de eficacia, selectividad, afinidad.
Conceptos de agonismo, agonismo inverso y antagonismo.
- Farmacocinética:
- Proceso ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción).
- Vías administración y características farmacológicas de cada una.
- Curvas plasmáticas.
Fármacos más usados en la UCI
- Efecto antibiótico.
- Efecto analgésico:
- Opioides.
- Antiinflamatorios.
Anestésicos.
- Procinéticos.
- Antieméticos.
- Necesidades especiales de manejo en algunos fármacos.
Cáncer y quimioterapia
- Introducción al cáncer.
- La quimioterapia como solución:
- Fármacos quimioterápicos.
- Protocolos en función del tipo de cáncer.
- Manejo en las sesiones quimioterápicas.
Curas de los animales hospitalizados
- Fisiología del proceso de cicatrización.
- Clasificación de las heridas.
- Material a utilizar: apósitos, pomadas, vendajes…
- Protocolo de curación de heridas.
Examen módulo 3
Introducción a la fluidoterapia
- Fisiología de fluidos:
- Compartimentos: Intracelular vs extracelular.
Concepto de osmosis.
- Vías de hidratación.
- Preparación de los fluidos.
- Preparación de la bomba de fluidos.
Dominando la fluidoterapia
Tipos de fluidos:
Cristaloides:
- Hipotónicos (Características, cuando usarlos, tipos que existen).
- Isotónicos (Características, cuando usarlos, tipos que existen).
Hipertónicos (Características, cuando usarlos, tipos que existen).
Coloides:
- Naturales (Características, cuándo usarlos, tipos que existen).
Sintéticos (Características, cuándo usarlos, tipos que existen).
Parámetros a monitorizar cuando administramos fluidos:
- Electrolitos, valores de hematocrito, glucosa (Valores basales, monitorización durante los diferentes días de hospitalización, etc).
Patologías o condiciones del paciente a tener en consideración.
Cálculos de fluidoterapia:
- Pérdidas por deshidratación.
Requerimientos de hidratación.
Otros cálculos importantes:
- Bolos.
CRI / infusiones continuas.
Ejercicios de repaso de cálculos.
Transfusiones sanguíneas
- Grupos sanguíneos en perros y gatos.
- Material de transfusión.
- Criterios para necesitar una transfusión.
- Protocolo de actuación.
- Parámetros a monitorizar tras la transfusión.
- Posibles complicaciones.
Nutrición hospitalaria
- La malnutrición en el paciente hospitalizado:
- Metabolismo de ayuno.
Riesgos asociados a la malnutrición.
- Evaluación y diagnóstico de la malnutrición:
- PCC.
- PCM.
- Historia dietética.
Evaluación de la hiporexia.
- Establecer un plan de alimentación
- Alimentos en la UCI: preparación y administración.
- Ejercicio: establecer un plan de nutrición completo sobre un caso clínico.
Examen módulo 4.
Bienestar del animal hospitalizado
- Características y cómo se manifiesta.
- Indicadores de falta de bienestar.
- Procesos de aprendizaje implicados.
- Sintomatología del miedo.
- Técnicas para perfeccionar el manejo dentro del hospital.
- Caso práctico.
Complicaciones frecuentes durante la hospitalización y cómo tratarlas
- Complicaciones asociadas al catéter.
- Úlceras por presión / Quemaduras térmicas / Dermatitis húmedas / Úlceras oculares por el uso de focos.
- Posibles complicaciones asociadas al tubo / sonda de alimentación:
- Guía para la nutrición asistida mediante sonda nasal de alimentación o tubo de esofagostomía: cuidados del tubo, cómo alimentar.
- Posibles complicaciones y cómo lo detectamos
- Cómo actuar si se obstruye el tubo/sonda de alimentación.
Cómo prevenirlas.
- Parada cardiorespiratoria:
- Causas y factores predisponentes.
- Cómo la detectamos.
Cómo actuar: iniciativa recover.
- Hipoglucemias:
- Causas y definición
- Cómo la detectamos: sintomatología y signos clínicos.
Cómo actuar.
- Hipotermia
- Definición.
- Clasificación.
- Signos clínicos.
- Manejo de la hipotermia.
Examen módulo 5
Animales infecciosos
- Desinfección y cuidados especiales.
- Enfermedades infecciosas típicas en el perro:
- Parvovirus.
- Coronavirus.
Leptospira.
- Enfermedades infecciosas típicas en el gato:
- FIV/FeLV.
- PIF.
Animales exóticos
- Alimentación, hospitalización y manejo:
- Pequeños mamíferos: hurón, conejo y roedores.
- Aves: psitácidas.
Reptiles: quelonios y saurios.
- Fluidoterapia:
- Shock hipovolémico en conejos.
- Alternativas al acceso endovenoso:
- Fluidoterapia intraósea.
- Fluidoterapia subcutánea.
Examen módulo 6
Pacientes críticos
- Convulsiones.
- Shock.
- Politraumatizado.
- Insuficiencia respiratoria / cardiopata.
- Diabetes cetoacidótica.
- Torsión – dilatación gástrica.
- Hemoabdomen.
- Hospitalización del paciente con hernia discal.
- FLUTD.
Examen módulo 7