La traqueobronquitis infecciosa canina, comúnmente conocida como tos de las perreras, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, especialmente en entornos con alta densidad de perros: residencias caninas, exposiciones, parques y protectoras.
Aunque suele cursar de forma leve y autolimitada, algunos casos evolucionan a neumonía bacteriana secundaria o colapso traqueal en animales predispuestos.
En consulta, el éxito del manejo clínico depende de una correcta clasificación del cuadro, diagnóstico diferencial y elección del tratamiento adecuado según la gravedad.
¿Qué es la traqueobronquitis infecciosa canina?
Se trata de un complejo respiratorio infeccioso multifactorial, causado por diversos agentes víricos y bacterianos. Los más frecuentes incluyen:
- Bordetella bronchiseptica (principal agente bacteriano)
- Parainfluenza canina (CPIV)
- Adenovirus canino tipo 2 (CAV-2)
- Virus del moquillo canino (CDV) y Herpesvirus canino (menos comunes)
- Coinfecciones con Micoplasma spp.
El contagio es directo, por aerosoles o contacto con secreciones respiratorias, con un periodo de incubación de 3 a 10 días.
Signos clínicos y clasificación por gravedad
El cuadro clínico depende del agente implicado, la edad, el estado inmunitario y la presencia de infecciones secundarias. Se puede clasificar de forma práctica en tres niveles clínicos:
Formas leves (no complicadas)
- Tos seca, paroxística, desencadenada por presión traqueal
- Estado general bueno
- Sin fiebre ni disnea
- Apetito y actividad normales
Formas moderadas
- Tos más persistente y húmeda
- Fiebre leve
- Secreción nasal mucosa
- Letargia leve
Formas graves (complicadas)
- Tos húmeda productiva o húmeda persistente
- Disnea, taquipnea
- Fiebre alta
- Inapetencia, decaimiento marcado
- Neumonía en radiografía torácica
Diagnóstico en consulta
El diagnóstico es clínico en la mayoría de los casos, especialmente si hay antecedentes de exposición reciente y tos seca aguda sin afectación sistémica severa.
Pruebas diagnósticas útiles
- Radiografía torácica: descartar neumonía; infiltrados intersticiales o alveolares en lóbulos craneales sugieren complicación.
- Hemograma: leucocitosis neutrofílica con desviación a la izquierda en formas complicadas.
- PCR multiplex nasal/faríngea: útil en brotes o casos graves para identificar agentes específicos.
- Endoscopia + lavado traqueal o BAL: en casos crónicos o recurrentes.
- Auscultación torácica: puede ser normal en casos leves, crepitantes o roncus en complicaciones.
Abordaje terapéutico según presentación clínica
El tratamiento debe adaptarse a la severidad del cuadro. No todos los casos requieren antibiótico.
Casos leves (sin complicaciones)
- No requiere antibióticos
- Reposo, ambiente sin irritantes (evitar collares de tracción)
- Antitusivos solo si no hay sospecha de neumonía
- Aislamiento del paciente (al menos 7–10 días)
Antitusivos recomendados
- Hidrocodona: 0,22 mg/kg cada 12 h VO
- Butorfanol: 0,25–0,5 mg/kg cada 8–12 h VO
Casos moderados
- Añadir antibióticos de amplio espectro dirigidos a Bordetella y Micoplasma
Antibióticos de elección
- Doxiciclina: 5 mg/kg cada 12 h VO durante 7–10 días
- Cloranfenicol (alternativa): 50 mg/kg cada 8 h VO
- Fluidoterapia si hay fiebre e inapetencia
Casos graves (neumonía o disnea)
- Hospitalización con oxigenoterapia si es necesario
- Fluidoterapia IV
- Nebulización con suero fisiológico estéril 3–4 veces al día
- Fisioterapia torácica suave
- Antibióticos sistémicos
Esquema antibiótico para hospitalización
- Amoxicilina-clavulánico: 20 mg/kg cada 12 h IV
- Marbofloxacino: 2 mg/kg cada 24 h IV (si sospecha de bacterias resistentes)
- Cambiar a vía oral tras estabilización (mínimo 10–14 días)
Medidas de aislamiento y control
- Aislar pacientes en zonas ventiladas separadas
- Evitar hospitalización con otros perros no vacunados
- Limpieza con desinfectantes de amplio espectro (hipoclorito sódico, clorhexidina)
- Vacunación anual (parainfluenza, Bordetella intranasal o oral)
- Informar a los tutores sobre el período de contagio (hasta 2 semanas tras resolución de signos)
Tabla resumen: actuación clínica frente a tos de las perreras
Gravedad clínica | Signos clínicos | Pruebas sugeridas | Tratamiento básico | Precauciones |
Leve | Tos seca, sin fiebre, estado general bueno | Clínica + auscultación | Antitusivo ± reposo, sin antibiótico | Aislamiento |
Moderada | Tos húmeda, secreción nasal, fiebre leve | Rx + hemograma | Doxiciclina 5 mg/kg/12 h + sintomáticos | Aislamiento |
Grave | Disnea, fiebre alta, letargia, neumonía | Rx, PCR, BAL | Hospitalización + ATB IV + oxígeno + fisioterapia respiratoria | Máximo control |
Conclusión
La traqueobronquitis infecciosa canina no siempre requiere antibióticos ni grandes intervenciones clínicas, pero diferenciar correctamente los casos leves de los complicados es esencial para evitar sobretratamientos o infravaloraciones.
Disponer de un protocolo bien definido en clínica agiliza la toma de decisiones y mejora la recuperación del paciente, reduciendo el riesgo de transmisión.
Referencias
- Ford, R. B. (2022). Clinical management of canine infectious respiratory disease complex. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 52(3), 567–583.
- Ellis, J. A. (2020). Bordetella bronchiseptica infection in dogs and cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(2), 265–278.
- Lappin, M. R., et al. (2021). 2021 ISCAID guidelines on the diagnosis and management of respiratory infections in dogs and cats. Journal of Veterinary Internal Medicine, 35(2), 716–732.
- Greene, C. E. (2018). Infectious Diseases of the Dog and Cat (5th ed.). Elsevier.
- Sykes, J. E. (2019). Infectious tracheobronchitis. En: Canine and Feline Infectious Diseases. Elsevier.