El síndrome vestibular es una de las presentaciones neurológicas más alarmantes para tutores y también una de las más confusas para los clínicos. La pérdida de equilibrio, inclinación de la cabeza o el nistagmo pueden hacer pensar en un accidente cerebrovascular, pero no siempre lo son.
Entender las diferencias entre los distintos tipos de afectación vestibular es clave para actuar con seguridad y evitar errores diagnósticos graves.
¿Qué es el síndrome vestibular y por qué se produce?
El sistema vestibular es responsable del equilibrio, la orientación espacial y el control del movimiento ocular. En los perros, cualquier alteración de este sistema provoca síntomas muy llamativos, aunque no siempre graves.
El síndrome vestibular puede clasificarse en dos grandes grupos según su origen anatómico:
- Periférico: afecta al oído interno o al nervio vestibular.
- Central: se localiza en el tronco encefálico o cerebelo.
Distinguir entre ambos tipos es fundamental, ya que el pronóstico y el tratamiento cambian radicalmente.
Signos clínicos más comunes
Los signos del síndrome vestibular son llamativos, pero no siempre específicos. Saber identificarlos correctamente nos ayudará a orientar el diagnóstico.
Los signos más frecuentes son:
- Inclinación de la cabeza
- Ataxia vestibular (descoordinación sin debilidad)
- Nistagmo
- Vómitos o náuseas por cinetosis
- Marcha en círculos
- Caídas hacia el lado afectado
En casos de síndrome vestibular central pueden aparecer además otros signos neurológicos como:
- Déficits posturales (propiocepción disminuida)
- Alteración del estado mental
- Parálisis de nervios craneales
- Nistagmo vertical o cambiante
Diferencias entre síndrome vestibular periférico y central
Una de las dudas más frecuentes en consulta es cómo diferenciar ambos cuadros. Vamos a ver sus principales diferencias clínicas en una tabla comparativa clara:
Característica | Periférico | Central |
Estado mental | Normal | Alterado (letargia, estupor) |
Propiocepción | Normal | A menudo disminuida |
Nistagmo | Horizontal/rotatorio, fijo | Vertical o cambiante |
Parálisis facial | Puede aparecer | Puede aparecer con otros déficits |
Marcha | Ataxia vestibular pura | Ataxia vestibular + propioceptiva |
Inclinación de cabeza | Sí, constante | Sí, pero a veces intermitente |
Consejo práctico: si el animal presenta nistagmo vertical o déficit de propiocepción, pensad en afectación central y actuad en consecuencia.
Causas más frecuentes
Conocer las causas más probables según el tipo de síndrome ayuda a enfocar las pruebas diagnósticas desde el principio.
Causas de síndrome vestibular periférico
- Otitis media/interna (la más común en consulta general)
- Poliposis nasofaríngea (frecuente en razas braquicéfalas)
- Traumatismos
- Hipotiroidismo (raro, pero posible)
- Síndrome vestibular idiopático geriátrico (más común en perros mayores)
- Neoplasias en oído medio
Causas de síndrome vestibular central
- Infartos cerebelosos o del tronco encefálico
- Meningoencefalitis inmunomediada
- Encefalitis infecciosas (Toxoplasma, Neospora)
- Neoplasias intracraneales
- Traumatismos craneoencefálicos
- Encefalopatías metabólicas o tóxicas
Cómo abordar un caso en consulta general
El primer paso es realizar una buena anamnesis y exploración neurológica. La clave está en evaluar el estado mental, la propiocepción y la calidad del nistagmo.
A continuación, un protocolo básico para aplicar en clínica:
- Confirmar signos vestibulares: inclinación de cabeza, ataxia, nistagmo, vómito.
- Evaluar propiocepción y consciencia: si están alterados → sospecha central.
- Otoscopia y palpación retroauricular: si hay otitis → probable periférico.
- Hemograma, bioquímica y T4: para descartar causas sistémicas.
- Respuesta a tratamiento empírico (corticoides y antibióticos): en cuadros compatibles con otitis media.
En casos centrales o refractarios → derivación para resonancia magnética y punción de LCR.
Tratamiento inicial
El tratamiento depende del origen, pero muchas veces iniciamos manejo sintomático y empírico antes de obtener un diagnóstico definitivo.
- Síndrome vestibular idiopático: reposo, maropitant, fluidoterapia si hay vómitos, benzodiacepinas si hay ansiedad.
- Otitis media/interna: antibioterapia dirigida (amoxicilina-clavulánico, enrofloxacina) + antiinflamatorios.
- Sospecha de central inmunomediado: prednisona a 1 mg/kg/día + derivación urgente.
- Control del vómito: maropitant 1 mg/kg/día SC u ondansetrón.
Pronóstico y evolución
El síndrome vestibular periférico idiopático suele mejorar en 72 horas y resolver en 2–3 semanas. La inclinación de cabeza puede persistir como secuela. Si hay signos centrales, el pronóstico depende de la causa subyacente, siendo más reservado.
Importante: los signos suelen parecer graves, pero muchos casos periféricos mejoran de forma espontánea con tratamiento conservador.
Tabla resumen de actuación clínica
Paso clínico | Qué evaluar o hacer |
1. Anamnesis | Edad, inicio, traumatismo, otitis previa |
2. Exploración neurológica | Propiocepción, estado mental, pares craneales |
3. Otoscopia | Dolor, secreción, membrana timpánica |
4. Tipo de nistagmo | Horizontal/rotatorio (periférico) vs vertical (central) |
5. Analítica básica | Bioquímica, T4, hemograma |
6. Imagen avanzada (si necesario) | RM y punción de LCR |
7. Tratamiento sintomático | Maropitant, fluidos, antibióticos si indicados |
Conclusión
El síndrome vestibular en perros puede generar confusión diagnóstica si no se distingue correctamente entre las formas periférica y central. Una exploración neurológica bien realizada y la interpretación adecuada de los signos clínicos son la base para tomar decisiones acertadas. Con una pauta clara y sistemática, evitaremos errores comunes y mejoraremos la atención en estos casos neurológicos tan llamativos como manejables.
Referencias
- de Lahunta, A., & Glass, E. (2021). Veterinary Neuroanatomy and Clinical Neurology (5.ª ed.). Elsevier.
- Platt, S. R., & Olby, N. J. (2020). BSAVA Manual of Canine and Feline Neurology (4.ª ed.). BSAVA.
- Lorenz, M. D., Kornegay, J. N., & Dewey, C. W. (2018). Handbook of Veterinary Neurology (6.ª ed.). Elsevier.
- Bagley, R. S. (2022). Vestibular disease in dogs. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 52(2), 189–206.