Las intoxicaciones en perros constituyen una emergencia potencialmente letal si no se actúa con rapidez. Desde alimentos domésticos hasta fármacos humanos, las vías de exposición son múltiples y, en muchos casos, el tutor no identifica el agente tóxico.
El éxito del tratamiento depende de una actuación estructurada, donde la descontaminación precoz, el soporte vital y, cuando exista, el uso de antídotos específicos, marcan la diferencia en el pronóstico. Contar con un protocolo clínico claro es esencial para los primeros minutos de intervención.
Cómo identificar una intoxicación en urgencias
No todos los cuadros de intoxicación se presentan con signos evidentes. Se debe empezar a sospechar ante síntomas neurológicos, digestivos o cardiovasculares de inicio agudo y sin causa aparente. También cuando el tutor comunica la posible ingestión de sustancias peligrosas.
Los signos más frecuentes incluyen:
- Vómitos, hipersalivación, diarrea, dolor abdominal
- Ataxia, temblores, convulsiones, midriasis
- Bradicardia o taquicardia, arritmias, shock
- Hemorragias, petequias, alteraciones de la coagulación
- Coma o muerte súbita en casos graves
La anamnesis dirigida debe centrarse en:
- Tipo de sustancia sospechada (si se conoce)
- Cantidad ingerida y tiempo transcurrido
- Peso y edad del animal
- Tratamientos farmacológicos previos
- Presencia de otros animales afectados
Protocolo clínico: estabilización, diagnóstico y tratamiento
Una vez identificada la sospecha de intoxicación, el abordaje debe seguir un orden clínico prioritario:
A. Estabilización del paciente
- Vía aérea y oxigenación: asegurar permeabilidad y administrar oxígeno si hay disnea o cianosis.
- Control de convulsiones: diazepam (0,5 mg/kg IV) o midazolam (0,2 mg/kg IV/IM).
- Fluidoterapia: Ringer Lactato o solución isotónica, 5–10 ml/kg/h inicial (ajustar según estado).
- Monitorización de signos vitales: ECG, temperatura, glucemia, presión arterial.
B. Diagnóstico
- Analítica general: hemograma, bioquímica, electrolitos, coagulación.
- ECG: imprescindible si se sospechan toxinas cardiotóxicas (xilitol, digoxina, betabloqueantes).
- Gasometría y pruebas específicas: según sintomatología o si se conoce el tóxico.
C. Descontaminación digestiva
Siempre valorar riesgo/beneficio según tiempo transcurrido, estado del paciente y tipo de tóxico.
Inducción del vómito (si <2 h desde la ingestión y paciente consciente)
Fármaco | Dosis en perros | Vía | Comentario |
Apomorfina | 0,03–0,04 mg/kg | IV o conjuntival | Elección en perros. Contraindicado en pacientes letárgicos. |
Peróxido de hidrógeno 3% | 1–2 ml/kg (máx. 45 ml) | Oral | Solo en domicilio y si no se dispone de otra opción. No repetir. |
Contraindicaciones: pérdida de consciencia, convulsiones, ingestión de cáusticos, hidrocarburos o cuerpos punzantes.
Lavado gástrico
Indicado en ingestiones masivas o toxinas con riesgo vital. Se realiza bajo anestesia general, previa intubación, con volumen de lavado de 10 ml/kg.
Carbón activado
Dosis | Vía | Repetición |
1–4 g/kg | Oral o por sonda nasogástrica | Cada 6–8 h en tóxicos con recirculación enterohepática (p. ej., AINES, digoxina) |
D. Antídotos específicos y tratamiento dirigido
Tóxico | Antídoto / Tratamiento específico | Dosis en perros |
Paracetamol | N-acetilcisteína IV u oral | 140 mg/kg carga + 70 mg/kg c/6 h x 7 dosis |
Anticoagulantes (rodenticidas) | Vitamina K1 oral | 2,5–5 mg/kg/día durante 3–4 semanas |
Metaldehído (antilimacos) | Control sintomático, diazepam, fluidoterapia | — |
Organofosforados / carbamatos | Atropina + pralidoxima | Atropina: 0,04 mg/kg IV repetible |
Xilitol | Glucosa IV + monitorización hepática | Glucosado al 5%, control transaminasas |
Chocolate (teobromina) | Fluidoterapia + carbón activado repetido | + control de arritmias si aparecen |
⚠ En muchos casos el tratamiento es sintomático. La hospitalización, monitorización continua y reevaluación periódica son claves.
Sustancias tóxicas comunes en perros
Sustancia | Tóxico implicado | Efecto principal |
Chocolate | Teobromina | Taquiarritmias, convulsiones |
Xilitol | Hipoglucemiante | Fallo hepático agudo |
Ibuprofeno / AINES | Toxicidad renal | Úlceras, insuficiencia renal |
Rodenticidas | Anticoagulantes | Hemorragias internas |
Uvas y pasas | Agente desconocido | Nefrotoxicidad aguda |
Lirios, adelfas | Alcaloides tóxicos | Vómitos, fallo multiorgánico |
Productos de limpieza | Cáusticos / álcalis | Necrosis gastrointestinal |
Tabla resumen: protocolo en urgencias por intoxicación
Paso | Acción inmediata recomendada |
Estabilización | Oxigenación, control convulsiones, fluidos |
Descontaminación | Vómito, lavado gástrico, carbón activado |
Diagnóstico | Análisis general y ECG según sospecha |
Tratamiento específico | Antídotos o manejo sintomático dirigido |
Monitorización | Ingreso y seguimiento intensivo |
Conclusión
Un protocolo de urgencias bien estructurado es la mejor herramienta para enfrentar una intoxicación en perros, incluso cuando no se conoce el agente causal. La rapidez en la evaluación, la descontaminación precoz y la administración de antídotos cuando proceda marcan el pronóstico clínico.
Referencias
- Osweiler, G. D., Hovda, L. R., Brutlag, A. G., & Lee, J. A. (2022). Small Animal Toxicology Essentials. Wiley-Blackwell.
- Peterson, M. E., & Talcott, P. A. (2013). Small Animal Toxicology (3.ª ed.). Elsevier Saunders.
- Means, C. (2017). Management of common toxicologic emergencies in small animals. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 47(2), 375-390.
- Volmer, P. A. (2018). Gastrointestinal decontamination in small animals. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 28(3), 257-266.