El colapso traqueal es una enfermedad respiratoria degenerativa crónica, bastante frecuente en razas pequeñas, que puede generar una tos persistente, intolerancia al ejercicio y cuadros de dificultad respiratoria.
Aunque en fases avanzadas puede requerir intervención quirúrgica, el tratamiento médico sigue siendo la primera línea en la mayoría de casos clínicos. Veamos cómo reconocer, diagnosticar y tratar esta afección de forma eficaz en consulta.
¿Qué es el colapso traqueal y por qué se produce?
La tráquea está formada por anillos cartilaginosos en forma de C que mantienen la vía aérea abierta. En perros con colapso traqueal, estos anillos pierden rigidez, se aplanan y colapsan hacia la luz traqueal, impidiendo el flujo normal de aire.
Este colapso puede ocurrir en diferentes niveles:
- Tráquea cervical (más afectada en inspiración)
- Tráquea torácica (más afectada en espiración)
- Bifurcación traqueal (más grave y difícil de tratar)
Factores predisponentes
- Razas toy: Yorkshire Terrier, Pomerania, Caniche toy, Chihuahua
- Edad: aparece con mayor frecuencia a partir de los 6 años
- Obesidad
- Exposición a irritantes respiratorios (humo, collares de tracción)
- Enfermedades respiratorias crónicas concurrentes
En la práctica clínica, un Yorkshire de más de 7 años con tos crónica seca debe hacernos pensar directamente en colapso traqueal hasta demostrar lo contrario.
Signos clínicos más característicos
Veamos cuáles son las manifestaciones clínicas que pueden alertarnos.
Síntomas comunes
- Tos seca, intensa, descrita por los tutores como “de ganso”
- Episodios desencadenados por excitación, ejercicio, calor o presión en cuello
- Intolerancia al ejercicio
- Respiración ruidosa o jadeo constante
- Colapso episódico tras esfuerzo
- Cianosis en fases avanzadas o durante las crisis
Consejo clínico: la tos provocada al palpar la tráquea (signo de compresión positiva) es un indicio muy sugestivo en consulta.
Diagnóstico: cómo confirmar y clasificar la gravedad
Aunque la historia clínica y la exploración orientan mucho, es fundamental confirmar el diagnóstico por imagen y evaluar la severidad para establecer un plan médico realista.
Radiografía torácica
- Útil como primer paso
- Puede mostrar estrechamiento traqueal dinámico, aunque es sensible solo en fases medias o avanzadas
- Importante hacer proyecciones en inspiración y espiración
Fluoroscopia
- Técnica dinámica en tiempo real
- Permite visualizar el colapso durante la respiración
- Poco disponible en centros generales
Endoscopia traqueal
- Gold standard diagnóstico
- Permite valorar el grado de colapso y posibles lesiones asociadas (inflamación, colapso bronquial)
- Requiere anestesia general
Clasificación por grados
Grado | Descripción |
I | Aplanamiento leve (<25% reducción de diámetro) |
II | Reducción moderada (25–50%) |
III | Colapso marcado (50–75%) |
IV | Oclusión casi completa (>75%) |
En la mayoría de perros con signos clínicos evidentes, encontramos colapsos de grado II a III. El tratamiento médico suele ser eficaz hasta grado III.
Tratamiento médico: cómo controlar la enfermedad sin cirugía
Aunque el colapso traqueal es degenerativo y crónico, muchos pacientes pueden estabilizarse con una combinación de cambios ambientales, control de peso y medicación específica.
1. Modificaciones del entorno
- Sustituir collar por arnés (estrictamente)
- Control riguroso del peso corporal
- Evitar humo, productos irritantes, perfumes o polvo en el ambiente
- Limitar excitación, sobre todo en climas cálidos
2. Medicación habitual
Tipo de fármaco | Uso clínico | Ejemplos y dosis orientativas* |
Antitusivos | Reducir el reflejo de tos | Butorfanol 0,5 mg/kg SC/IM/VO c/8–12h |
Broncodilatadores | Mejorar flujo aéreo, relajar musculatura | Teofilina 10–15 mg/kg VO cada 12h |
Corticoides (fase aguda) | Reducir inflamación traqueal | Prednisona 0,5–1 mg/kg VO cada 12–24h |
Sedantes suaves | Controlar ansiedad y disnea psicógena | Acepromazina 0,01–0,05 mg/kg VO/IM |
Antibióticos (si infección) | En infecciones secundarias | Amoxicilina-clavulánico, doxiciclina según antibiograma |
*Siempre adaptar la dosis y frecuencia al paciente y a comorbilidades
En nuestra experiencia, el uso puntual de corticoides orales durante 5–7 días y un antitusivo eficaz mejora la calidad de vida de forma notable en las primeras fases.
3. Oxigenoterapia y urgencias
- En casos de disnea aguda o cianosis: oxigenoterapia, sedación leve y hospitalización
- Ventilación asistida en casos extremos
- No administrar broncodilatadores solos sin control de ansiedad o inflamación
Cuándo derivar o plantear cirugía
Si el tratamiento médico no controla los síntomas tras varias semanas, o si hay colapso grado IV con crisis frecuentes, puede plantearse la cirugía:
- Colocación de stent traqueal intraluminal
- Cirugía con anillos extratraqueales (menos común hoy día)
La colocación de stents mejora los síntomas en muchos pacientes, aunque no está exenta de complicaciones: migración, granulomas, infección crónica.
La derivación a cirugía debe hacerse tras una correcta estabilización médica y diagnóstico endoscópico claro.
Tabla resumen: diagnóstico y tratamiento del colapso traqueal
Elemento clínico | Recomendación práctica |
Raza pequeña con tos seca | Explorar con radiografía + signo de compresión |
Diagnóstico definitivo | Endoscopia + clasificación por grados |
Tratamiento inicial | Arnés, control de peso, butorfanol + corticoide |
Fase aguda o crisis | Oxígeno + sedación suave + hospitalización |
Refractario a tratamiento | Valorar colocación de stent tras estabilización |
Conclusión
El colapso traqueal es una enfermedad crónica que, bien diagnosticada y tratada, puede manejarse médicamente durante años. La clave está en reconocer los signos a tiempo, informar correctamente al tutor y ajustar el tratamiento según la evolución.
Referencias
- Hawkins, E. C., & Basseches, J. (2000). Diagnosis and management of tracheal collapse in dogs. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 30(6), 1253–1266.
- Johnson, L. R., & Pollard, R. E. (2010). Tracheal collapse and bronchomalacia in dogs: 58 cases (2001–2008). Journal of Veterinary Internal Medicine, 24(2), 298–305.
- O’Sullivan, T. A., & Johnson, L. R. (2004). Tracheal collapse in dogs: pathophysiology and treatment. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, 26(6), 424–437.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.
- Tobias, K. M., & Johnston, S. A. (2018). Veterinary Surgery: Small Animal (2nd ed.). Elsevier.