¿Cada cuánto tiempo debemos desparasitar a los perros?

¿Cada cuánto tiempo debemos desparasitar a los perros?

La desparasitación regular de los perros es crucial para mantener su salud y prevenir infecciones parasitarias que pueden afectar tanto a perros y gatos como a los humanos. 

En este artículo, discutiremos la frecuencia ideal de desparasitación en perros, las razones detrás de estas recomendaciones, los tipos de parásitos comunes y los enfoques terapéuticos para asegurar un control efectivo de parásitos.

¿Por qué es importante la desparasitación?

La infestación por parásitos puede causar una serie de problemas de salud en los perros, incluyendo anemia, pérdida de peso, diarrea, y daño a órganos internos. Algunos parásitos también pueden provocar reacciones alérgicas y debilitamiento del sistema inmunológico.

Además, muchos parásitos de los perros son zoonóticos. La desparasitación regular es esencial para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, protegiendo así la salud pública.

Tipos de parásitos comunes

La forma más común de clasificar los tipos de parásitos son: parásitos internos y parásitos externos.

Parásitos internos

  • Nematodos (gusanos redondos): Incluyen Toxocara canis y Ancylostoma caninum.
  • Cestodos (tenias): Incluyen Dipylidium caninum y Taenia spp.
  • Protozoos: Incluyen Giardia spp. y Coccidia.

Parásitos externos

  • Pulgas: Pueden transmitir Dipylidium caninum.
  • Garrapatas: Pueden transmitir enfermedades como la ehrlichiosis y la enfermedad de Lyme.
  • Ácaros: Incluyen Sarcoptes scabiei y Demodex canis.

Frecuencia de desparasitación

Dependiendo de la edad del perro, la frecuencia de desparasitación puede variar.

Cachorros

  • Primeras desparasitaciones: Los cachorros deben ser desparasitados por primera vez a las 2 semanas de edad y luego cada 2 semanas hasta las 12 semanas.
  • Posteriormente: A partir de las 12 semanas, la desparasitación debe realizarse una vez al mes hasta los 6 meses de edad.

Perros adultos

  • Rutina regular: Los perros adultos deben ser desparasitados al menos cada 3 meses.
  • Factores de riesgo: Perros con mayor exposición a parásitos, como aquellos que pasan mucho tiempo al aire libre, pueden necesitar desparasitaciones más frecuentes.

Hembras gestantes y lactantes

  • Antes del parto: Desparasitar a las hembras gestantes antes del parto.
  • Durante la lactancia: Continuar con una desparasitación regular para proteger tanto a la madre como a los cachorros.

Signos clínicos de infestación parasitarias

Los signos clínicos de los perros infestados varían dependiendo del tipo de parásito.

Signos de parásitos internos

  • Gusanos en las heces: Presencia visible de gusanos en las heces.
  • Diarrea y vómitos: Problemas digestivos recurrentes.
  • Pérdida de peso: Pérdida inexplicable de peso a pesar de una ingesta adecuada de alimentos.
  • Letargia: Falta de energía y debilidad.

Signos de parásitos externos

  • Prurito intenso: Rascado constante y mordedura de la piel.
  • Irritación y lesiones en la piel: Áreas enrojecidas e inflamadas.
  • Anemia: Especialmente en infestaciones severas de pulgas o garrapatas.

Pruebas diagnósticas

Para confirmar una infestación, las pruebas diagnósticas que se utilizan son:

Análisis de heces (examen coprológico)

Un análisis de heces es fundamental para identificar la presencia de huevos de parásitos internos. Se recomienda realizar este examen de forma regular para un monitoreo eficaz.

Pruebas de sangre

Las pruebas de sangre pueden ser necesarias para detectar infecciones por parásitos transmitidos por vectores como garrapatas y mosquitos.

Exámenes físicos

Una revisión física completa puede ayudar a identificar la presencia de parásitos externos y evaluar el estado general de salud del perro.

¿Qué antiparasitarios se recomiendan?

Nuevamente, dependiendo del tipo de parásito, se recomiendan diferentes fármacos.

Antiparasitarios internos

  • Fenbendazol: 50 mg/kg, oral, una vez al día durante 3 días.
  • Pirantel pamoato: 5 mg/kg, oral, dosis única.

Antiparasitarios externos

  • Fipronil: Aplicar una vez al mes, tópica.
  • Imidacloprid + Permetrina: Aplicar una vez al mes (no usar en gatos), tópica.

MedicamentoDosis para PerrosVía de AdministraciónFunción
Fenbendazol50 mg/kg, una vez al día durante 3 díasOralAntiparasitario interno
Pirantel pamoato5 mg/kg, dosis únicaOralAntiparasitario interno
FipronilAplicar una vez al mesTópicaAntiparasitario externo
Imidacloprid + PermetrinaAplicar una vez al mes (solo perros)TópicaAntiparasitario externo
Selamectina6 mg/kg, una vez al mesTópicaAntiparasitario interno y externo

Conclusión

La desparasitación regular de los perros es esencial para mantener su salud y prevenir la transmisión de enfermedades a los humanos. Al seguir un protocolo de desparasitación adecuado, basado en la edad, el estilo de vida y el entorno del perro, podemos asegurar una protección eficaz contra parásitos internos y externos.

 Los veterinarios deben educar a los tutores sobre la importancia de la desparasitación regular y proporcionar instrucciones claras sobre el uso de productos antiparasitarios.

Referencias

  1. Bowman, D. D. (2020). Georgis’ Parasitology for Veterinarians. Elsevier.
  2. Mehlhorn, H. (2016). Encyclopedia of Parasitology. Springer.
  3. Plumb, D. C. (2018). Plumb’s Veterinary Drug Handbook. Wiley-Blackwell.

Te puede interesar:

Desiré Huerga

Desiré es licenciada en física por la Universidad del País Vasco y ATV. Uniendo estas dos pasiones, ha realizado varios cursos de especialización sobre diagnóstico por imagen, haciendo internados en hospitales. Además, se enamoró del quirófano desde el primer día que entró en uno. Le encanta la divulgación, y piensa que la formación continúa y la información veraz es imprescindible para esta profesión.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁