Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo comunicar un pronóstico reservado sin alarmar al tutor

pronostico reservado

En medicina veterinaria, pocas habilidades son tan importantes —y tan poco enseñadas— como saber comunicar un pronóstico reservado. A diferencia de un diagnóstico definitivo o un tratamiento concreto, un pronóstico incierto exige equilibrio, empatía y precisión. 

El objetivo no es ocultar información, sino ofrecerla con sensibilidad, evitando causar alarma innecesaria mientras se mantiene la honestidad clínica. Vamos a ver cómo hacerlo bien.

Qué significa realmente un pronóstico reservado

Hablar de pronóstico reservado implica que el curso de la enfermedad es incierto: puede evolucionar favorablemente con tratamiento, pero también puede complicarse o no responder. No es un eufemismo para “todo está perdido”, sino una alerta clínica prudente que abre varias posibilidades.

Es clave que nosotros como veterinarios tengamos claro este concepto, porque si no lo tenemos bien interiorizado, difícilmente podremos transmitirlo con coherencia al tutor.

En consulta, muchos tutores asocian “reservado” con “terminal”. Nuestra forma de comunicar puede marcar la diferencia entre generar ansiedad o generar confianza.

Cuándo es necesario usar este tipo de comunicación

No todos los casos requieren plantear un pronóstico reservado. Veamos cuándo sí es útil emplearlo de forma explícita:

  • Diagnósticos en evolución (pancreatitis aguda grave, crisis addisoniana, insuficiencia renal aguda)
  • Pacientes inestables que aún no han respondido al tratamiento inicial
  • Enfermedades con respuesta variable al tratamiento (linfoma, epilepsia refractaria)
  • Animales geriátricos con comorbilidades que dificultan la recuperación
  • Procedimientos quirúrgicos complejos con riesgos intra o postoperatorios

Consejo práctico: si como clínico tienes dudas fundadas sobre la evolución, es preferible advertir con tacto que dar falsas expectativas. Pero cuidado: la forma en la que lo dices puede reforzar o destruir la relación con el tutor.

Cómo preparar el entorno y el momento

Antes de soltar una frase como “el pronóstico es reservado”, detente un segundo. El contexto lo es todo.

Pautas para una comunicación eficaz

  • Busca privacidad: evita explicar cosas delicadas en recepción o en la sala de espera.
  • Asegúrate de tener tiempo: no es una conversación para “resolver en 2 minutos”.
  • Evita prisas o interrupciones: que el tutor sienta que puede preguntar.
  • Observa al tutor: lenguaje corporal, tono, estado emocional.
  • Valida emociones: no solo des datos, muestra que comprendes la carga emocional.

Una de las mejores herramientas en consulta es parar unos segundos antes de responder o continuar. El silencio también comunica.

Qué decir y cómo decirlo: frases útiles

Aquí te dejo ejemplos reales que usamos en clínica, adaptados al lenguaje cotidiano, para transmitir incertidumbre sin causar alarma:

Frases para introducir el pronóstico reservado

  • “De momento, estamos viendo cómo responde, pero aún no podemos asegurar el desenlace.”
  • “La situación es delicada, aunque estamos haciendo todo lo posible para estabilizarlo.”
  • “Lo que sabemos hasta ahora indica que podría mejorar, pero también hay un margen de riesgo que tenemos que tener presente.”

Frases para mantener esperanza sin mentir

  • “En algunos pacientes similares hemos visto buena evolución, pero cada animal responde de forma distinta.”
  • “Hay margen para trabajar, aunque será importante ir viendo día a día.”
  • “No estamos en un punto irreversible, pero sí crítico.”

Frases para reforzar la comunicación

  • “Estaremos en contacto constante. Si algo cambia, seréis los primeros en saberlo.”
  • “Queremos que estéis informados, pero también acompañados durante todo el proceso.”

Importante: adapta el nivel de detalle al perfil del tutor. Algunos quieren saberlo todo, otros solo lo esencial. Preguntar “¿queréis que os explique con más detalle lo que puede pasar?” puede evitar malentendidos.

Qué errores debemos evitar

Comunicar mal un pronóstico reservado puede generar ansiedad, desconfianza o sensación de abandono. Vamos a ver qué errores son los más frecuentes.

Error habitualConsecuencia negativa
Usar tecnicismos sin explicarEl tutor no entiende la gravedad real
Decir “no lo sabemos” sin másGenera sensación de incompetencia clínica
Omitir el pronóstico por miedoDesprepara emocionalmente al tutor
Ser excesivamente alarmistaProvoca pánico o decisiones precipitadas
Minimizar la situaciónResta valor a la intervención del veterinario
No documentar lo comunicadoComplica seguimientos posteriores

Una estrategia útil es anotar en la historia clínica qué se ha explicado, cómo ha reaccionado el tutor y si hay decisiones pendientes (hospitalización, pruebas, derivación…).

Tabla resumen: cómo comunicar sin alarmar

Situación clínicaEstrategia de comunicaciónFrase ejemplo útil
Paciente inestable con tratamiento inicialMostrar cautela con lenguaje constructivo“Estamos actuando rápido, pero la evolución es incierta.”
Enfermedad con evolución variableAportar referencias sin dar garantías“Hemos visto casos similares mejorar, pero con matices.”
Tutor muy ansiosoValidar emociones + reforzar el control médico“Entiendo vuestra preocupación. Estamos vigilando todo al detalle.”
Se necesita tomar decisiones complejasAcompañar en el proceso, sin presión“Podemos tomar esta decisión juntos en función de cómo evolucione.”

Conclusión

Saber comunicar un pronóstico reservado no es solo una habilidad clínica: es una herramienta emocional que puede fortalecer la relación con el tutor incluso en los momentos más difíciles. 

Ser honestos, sin alarmar; claros, sin ser crudos; empáticos, sin perder objetividad. Esa es la base para un acompañamiento veterinario de calidad. En definitiva, comunicar bien también es tratar bien.

Referencias

  • Shaw, J. R., Adams, C. L., & Bonnett, B. N. (2004). Veterinarian-client-patient communication during wellness appointments versus appointments related to a health problem in companion animal practice. Journal of the American Veterinary Medical Association, 224(10), 1556–1563.
  • Lagoni, L., Butler, C., & Hetts, S. (1994). The Human-Animal Bond and Grief. W.B. Saunders Company.
  • Bissett, S. A., Goulter, N., & Douglas, K. (2020). Delivering difficult news in veterinary practice: Practical communication tips. Australian Veterinary Practitioner, 50(1), 30–36.
  • Adams, C. L., & Kurtz, S. (2011). Skills for communicating in veterinary medicine. Dew Point Publishing.
  • Coe, J. B., Adams, C. L., & Bonnett, B. N. (2008). A focus group study of veterinarians’ and pet owners’ perceptions of veterinarian-client communication in companion animal practice. Journal of the American Veterinary Medical Association, 233(7), 1072–1080.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.