Aunque los antiparasitarios se consideran seguros y forman parte del protocolo básico en la medicina preventiva veterinaria, no están exentos de producir efectos secundarios.
En algunos perros, sobre todo en los más sensibles o cuando hay patologías de base, pueden aparecer reacciones adversas que van desde vómitos leves hasta cuadros neurológicos graves.
Como veterinarios, es esencial reconocer estos efectos secundarios y saber cómo abordarlos de forma rápida y eficaz.
Qué efectos secundarios pueden aparecer tras desparasitar a un perro
Los efectos secundarios más frecuentes varían según el principio activo, la vía de administración, la edad y el estado general del perro. Aunque la mayoría de las reacciones son leves y autolimitadas, es importante no subestimarlas, sobre todo en animales geriátricos, cachorros o con patologías concurrentes.
Reacciones gastrointestinales
Son las más comunes. Aparecen horas después de la administración oral:
- Vómitos (ocasionalmente con restos del antiparasitario)
- Diarrea, a veces con presencia de moco o sangre
- Flatulencia, hiporexia o heces más blandas
Estas reacciones suelen resolverse en 24–48 horas. Si se prolongan, hay que valorar deshidratación o disbiosis secundaria.
Obstrucción intestinal post-desparasitación
Se observa en perros con cargas parasitarias altas, especialmente por Toxocara spp. o Dipylidium. El antiparasitario puede provocar la muerte simultánea de muchos helmintos, que al acumularse pueden generar una obstrucción.
Suele ocurrir en:
- Cachorros desnutridos
- Razas pequeñas
- Perros sin desparasitación previa
Reacciones alérgicas o de hipersensibilidad
Dependiendo del animal y el producto, pueden producirse:
- Prurito generalizado
- Urticaria, eritema, edema facial
- Dificultad respiratoria o shock anafiláctico (casos graves)
Reacciones locales
Más frecuentes con productos tópicos (pipetas) o inyectables:
- Enrojecimiento, costras, alopecia en la zona
- Lamido excesivo o dolor al tocar
- Dermatitis de contacto
Signos neurológicos (reacciones idiosincrásicas o toxicidad)
Poco frecuentes, pero clínicamente importantes. Algunos antiparasitarios pueden cruzar la barrera hematoencefálica, sobre todo en razas con mutación del gen MDR1.
Signos clínicos:
- Ataxia
- Letargia o estupor
- Temblor muscular
- Convulsiones
- Midriasis o miosis
- Hipersalivación
Principios activos más relacionados:
- Ivermectina
- Moxidectina
- Milbemicina oxima
- Selamectina
Razas predispuestas a reacciones adversas
Algunas razas presentan una mayor sensibilidad, especialmente a lactonas macrocíclicas:
- Collie
- Border Collie
- Pastor Australiano
- Shetland
- Bobtail
- Galgo afgano
En estas razas, incluso dosis terapéuticas pueden producir neurotoxicidad si presentan la mutación MDR1 (multidrug resistance gene 1).
En la práctica clínica, se recomienda optar por antiparasitarios seguros para MDR1+ o realizar el test genético previo si se va a utilizar ivermectina a dosis elevadas.
Manejo clínico de las reacciones adversas
El abordaje depende de la gravedad del cuadro. Ante cualquier sospecha, es clave preguntar:
- ¿Qué producto se administró y a qué hora?
- ¿Vía de administración?
- ¿Dosis y peso del animal?
- ¿Se ha desparasitado antes?
Protocolo orientativo de actuación
Signo clínico | Manejo inicial |
Vómitos o diarrea leves | Dieta blanda + antieméticos si persiste más de 12 h |
Diarrea con sangre | Antibióticos + protectores intestinales |
Edema o urticaria | Corticoides (dexametasona 0,1 mg/kg IV) |
Anafilaxia | Adrenalina (0,01 mg/kg IM), oxigenoterapia, fluidoterapia |
Convulsiones | Diazepam 0,5 mg/kg IV o rectal + hospitalización |
Ataxia o letargia | Observación, fluidoterapia, fármacos neuroprotectores si preciso |
Medicación de soporte habitual
Fármaco | Dosis en perros | Vía | Indicación principal |
Maropitant | 1 mg/kg cada 24 h | SC o VO | Antiemético |
Dexametasona | 0,1–0,2 mg/kg | IV o IM | Reacción alérgica o anafilaxia |
Diazepam | 0,5 mg/kg | IV o rectal | Crisis convulsiva |
Adrenalina | 0,01 mg/kg | IM | Anafilaxia |
Ranitidina u omeprazol | 1 mg/kg cada 12–24 h | VO o IV | Protección gástrica |
Prevención de efectos adversos
- Elegir el producto según el peso real y estado del animal.
- Evitar antiparasitarios no registrados o de uso ganadero.
- En razas MDR1+, evitar lactonas macrocíclicas o testear previamente.
- Nunca mezclar productos sin consultar compatibilidad.
- Evitar desparasitar a perras gestantes o lactantes sin control.
- En animales muy parasitados, usar dosis fraccionadas o combinar con laxantes.
Tabla resumen
Tipo de efecto secundario | Frecuencia | Severidad potencial | Fármacos implicados comunes |
Gastrointestinal | Alta | Baja | Pirantel, praziquantel, febantel |
Obstrucción por parásitos muertos | Baja | Media | Pirantel, pamoato |
Alérgico | Media | Variable | Cualquier vía |
Neurológico | Baja | Alta | Ivermectina, selamectina, moxidectina |
Local (tópico o inyectable) | Media | Baja | Fipronilo, pipetas, collares |
Conclusión
Aunque la desparasitación es una herramienta clave en la medicina preventiva, como veterinarios debemos estar atentos a los posibles efectos adversos.
El conocimiento detallado del principio activo, la vía de administración y las características del paciente son esenciales para evitar complicaciones.
Ante cualquier reacción, un protocolo clínico claro y una actuación rápida pueden marcar la diferencia entre un efecto transitorio y una urgencia médica.
Referencias
- Bowman, D. D. (2020). Georgis’ Parasitology for Veterinarians (11th ed.). Elsevier.
- Papich, M. G. (2021). Saunders Handbook of Veterinary Drugs (5th ed.). Elsevier.
- Geyer, J., et al. (2005). The role of ABCB1 gene mutation in canine ivermectin sensitivity. Veterinary Journal, 169(3), 278–284.
- ESCCAP España (2022). Guías clínicas para el control de parásitos en perros y gatos.
- EMA (European Medicines Agency). Public assessment reports on veterinary antiparasitic drugs. Acceso 2024.