La infección urinaria en perros es una patología frecuente en la clínica veterinaria, especialmente en hembras, debido a su uretra más corta, lo que facilita la entrada de bacterias.
Las infecciones urinarias (ITU) pueden afectar la vejiga (cistitis), uréteres, riñones (pielonefritis) o la próstata en machos. Suelen estar causadas por bacterias oportunistas, siendo Escherichia coli el patógeno más común.
Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son esenciales para evitar complicaciones como cálculos urinarios, insuficiencia renal o infecciones recurrentes.
Causas de la infección urinaria en perros
Las infecciones del tracto urinario pueden ser simples o complicadas según su origen y factores predisponentes.
1. Infección urinaria simple
Ocurre en perros sanos sin enfermedades subyacentes. Generalmente es una infección bacteriana sin alteraciones estructurales o funcionales.
2. Infección urinaria complicada
Se da en perros con factores predisponentes que favorecen la infección crónica o recurrente:
| Causa predisponente | Mecanismo | 
| Diabetes mellitus | Glucosuria favorece el crecimiento bacteriano | 
| Síndrome de Cushing | Inmunosupresión y alteración del flujo urinario | 
| Cálculos urinarios (urolitiasis) | Irritación vesical y nichos bacterianos | 
| Anomalías anatómicas (ectopia ureteral, estenosis uretral) | Retención urinaria | 
| Prostatitis en machos | Infección persistente en la próstata | 
Los perros con infecciones recurrentes deben ser evaluados para descartar enfermedades subyacentes.
Síntomas clínicos de la infección urinaria en perros
Los signos varían según la severidad y localización de la infección.
| Síntoma | Significado clínico | 
| Polaquiuria | Inflamación de la vejiga | 
| Disuria | Irritación o inflamación vesical | 
| Hematuria | Cistitis, cálculos, neoplasia | 
| Orina con mal olor | Infección bacteriana activa | 
| Lamido excesivo del área genital | Molestias urinarias | 
| Incontinencia urinaria | ITU en hembras o disfunción neuromuscular | 
| Fiebre, letargo | Posible pielonefritis (infección renal) | 
En casos severos, la infección puede ascender a los riñones, causando pielonefritis, con síntomas como fiebre, vómitos y dolor lumbar.
Diagnóstico de la infección urinaria en perros
Para confirmar una ITU y descartar complicaciones, se recomienda un análisis completo del tracto urinario.
| Prueba diagnóstica | Indicaciones clínicas | Resultados esperados | 
| Urianálisis (tira reactiva y sedimento urinario) | Primer test diagnóstico | Bacteriuria, leucocitos, hematuria | 
| Cultivo urinario con antibiograma | Confirmación de infección bacteriana | Identificación del patógeno y sensibilidad antibiótica | 
| Ecografía abdominal | Sospecha de cálculos urinarios o alteraciones anatómicas | Presencia de urolitos, engrosamiento vesical | 
| Radiografía abdominal (con contraste si es necesario) | Sospecha de cálculos radiopacos | Identificación de cálculos (estruvita, oxalato) | 
| Hemograma y bioquímica | Sospecha de pielonefritis o enfermedad sistémica | Leucocitosis, azotemia en casos severos | 
El cultivo urinario es fundamental en perros con infecciones recurrentes o que no responden al tratamiento empírico.
Tratamiento de la infección urinaria en perros
El tratamiento depende de la gravedad de la infección y de la presencia de factores predisponentes.
1. Antibióticos para infecciones urinarias simples
El tratamiento debe basarse en el cultivo urinario y antibiograma, pero en infecciones no complicadas se puede iniciar terapia empírica.
| Antibiótico | Dosis | Duración recomendada | 
| Amoxicilina-clavulánico | 12.5-25 mg/kg cada 12h VO | 7-14 días | 
| Cefalexina | 15-30 mg/kg cada 12h VO | 7-14 días | 
| Enrofloxacino (solo en casos resistentes) | 5-10 mg/kg cada 24h VO | 10-14 días | 
Los antibióticos deben administrarse durante al menos 7 días en infecciones simples y hasta 4 semanas en infecciones complicadas.
2. Manejo de infecciones urinarias complicadas
En infecciones recurrentes o con enfermedad subyacente, se requiere:
- Identificación y tratamiento de la causa predisponente (diabetes, cálculos, prostatitis).
- Uso de antibióticos de amplio espectro durante 4-6 semanas, basados en cultivo y antibiograma.
- Reevaluación con cultivo de control 7 días después de finalizar el tratamiento.
3. Tratamiento sintomático y soporte
| Fármaco o terapia | Indicaciones | Dosis | 
| AINEs (meloxicam, carprofeno) | Control de inflamación y dolor | 0.1 mg/kg cada 24h | 
| Alfabloqueantes (prazosina) | Relajación del músculo uretral en disuria | 0.5 mg/kg cada 12h | 
| Glucosaminoglicanos (GAGs) | Protección de la mucosa vesical | Según formulación comercial | 
| Aumento de ingesta de agua | Favorece eliminación bacteriana | Hidratación forzada o dieta húmeda | 
Los GAGs (glucosamina, condroitina) pueden ayudar en la recuperación del epitelio vesical y reducir la inflamación en infecciones recurrentes.
Prevención de la infección urinaria en perros
Para minimizar el riesgo de infecciones recurrentes, se deben aplicar medidas preventivas.
1. Hidratación adecuada
- Estimular el consumo de agua con fuentes o dieta húmeda.
- Evitar retención urinaria prolongada promoviendo paseos frecuentes.
2. Manejo de enfermedades predisponentes
- Control estricto de diabetes mellitus y Cushing.
- Evaluación periódica en perros con cálculos urinarios.
3. Uso de suplementos urinarios
- Arándano rojo (proantocianidinas): Reduce la adhesión bacteriana a la mucosa vesical.
- Omega 3: Acción antiinflamatoria en infecciones crónicas.
Tabla resumen: Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria en perros
| Causa | Síntomas principales | Diagnóstico recomendado | Tratamiento | 
| Infección urinaria simple | Polaquiuria, hematuria | Urianálisis + cultivo urinario | Amoxicilina-clavulánico 7-14 días | 
| Cistitis recurrente | Síntomas recurrentes | Cultivo urinario + ecografía | Antibióticos 4-6 semanas | 
| Pielonefritis | Fiebre, vómitos, letargo | Hemograma + ecografía renal | Antibióticos IV + hospitalización | 
Conclusión
Las infecciones urinarias en perros son patologías comunes que requieren diagnóstico temprano y tratamiento adecuado para evitar complicaciones.
El manejo incluye antibióticos, control del dolor y estrategias de prevención, especialmente en perros con infecciones recurrentes.
Referencias
- Bartges, J. W. (2023). Urinary Tract Infections in Small Animals. Veterinary Clinics of North America.
- Weese, J. S. (2022). Antimicrobial Stewardship in Veterinary Medicine.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
 
								 
													





 
													 
													