Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Intoxicación por paracetamol en gatos: Actuación urgente en clínica

paracetamol gatos

La intoxicación por paracetamol en gatos es una urgencia clínica crítica que requiere diagnóstico inmediato y tratamiento específico. 

A diferencia de otras especies, los gatos son especialmente vulnerables al paracetamol debido a la deficiencia congénita de ciertas enzimas hepáticas, lo que impide su metabolismo normal y favorece la acumulación de metabolitos tóxicos. 

Una única dosis errónea, incluso mínima, puede provocar consecuencias fatales si no se interviene a tiempo.

El uso accidental por parte de tutores bienintencionados, que administran este analgésico humano sin saber su toxicidad en felinos, es la causa más habitual de esta intoxicación.

¿Por qué el paracetamol es tóxico en gatos?

El paracetamol (acetaminofén) se metaboliza principalmente por tres vías hepáticas: glucuronidación, sulfatación y oxidación. Los gatos carecen casi por completo de glucuroniltransferasas, lo que los deja expuestos a un metabolito intermedio muy tóxico: NAPQI (N-acetil-p-benzoquinona imina).

Este compuesto genera dos efectos principales:

  1. Metahemoglobinemia: el NAPQI oxida la hemoglobina, impidiendo el transporte de oxígeno y dando lugar a cianosis y disnea.
  2. Hepatotoxicidad: los hepatocitos sufren daño por estrés oxidativo, desarrollando necrosis hepática aguda.

La toxicidad se considera grave a partir de 10 mg/kg, aunque se han documentado signos clínicos con dosis inferiores.

Signos clínicos y progresión de la intoxicación

La sintomatología suele aparecer entre 1 y 4 horas tras la ingestión, aunque los signos hepáticos pueden desarrollarse más tarde. Los gatos no siempre presentan vómito, lo que puede retrasar el diagnóstico si no se ha presenciado la ingesta.

Fase inicial (1–4 h)

  • Letargia intensa
  • Taquipnea o disnea
  • Mucosas pálidas o azuladas (cianosis)
  • Edema facial o de las extremidades
  • Hipersalivación

Fase intermedia (6–24 h)

  • Ictericia (rara en fases iniciales, pero signo de fallo hepático)
  • Hipotermia
  • Vómitos y anorexia
  • Mucosas marrón chocolate (metahemoglobinemia)

Fase avanzada (>24 h)

  • Hemoglobinuria
  • Convulsiones o coma hepático
  • Muerte por hipoxia celular o fallo hepático fulminante

La evolución es rápida. En ausencia de tratamiento, la mortalidad es cercana al 100 %.

Diagnóstico clínico: sospecha, pruebas y confirmación

El diagnóstico es principalmente clínico, apoyado por una historia compatible y signos clínicos específicos. La confirmación por laboratorio puede tardar más de lo que permite la evolución del cuadro, por lo que el tratamiento debe iniciarse de inmediato en cuanto se sospeche.

Diagnóstico inicial

  • Anamnesis: exposición a comprimidos humanos, tratamientos caseros, vómito con restos farmacológicos
  • Exploración física: cianosis sin enfermedad respiratoria, mucosas marrones, depresión neurológica aguda

Pruebas complementarias

  • Hemograma: anemia regenerativa, cuerpos de Heinz, leucocitosis
  • Bioquímica hepática: elevación de ALT, AST, bilirrubina
  • Gasometría: hipoxia, aumento de metahemoglobina (>10 %)
  • Tiras de orina: hemoglobinuria, proteinuria

En la mayoría de los casos, la combinación de signos clínicos, historial de exposición y pruebas básicas es suficiente para justificar el inicio del tratamiento.

Tratamiento urgente: protocolo clínico

El manejo clínico debe iniciarse tan pronto como se sospeche la intoxicación. Cada hora cuenta para evitar que el NAPQI cause daño irreversible.

1. Descontaminación (si ingesta <1 h)

  • Vómito inducido: solo si el animal está consciente y no hay signos neurológicos.
  • Carbón activado: 1–2 g/kg VO cada 6 h durante 24 h, para bloquear recirculación enterohepática.

2. Antídoto específico: N-acetilcisteína (NAC)

La N-acetilcisteína actúa como precursor del glutatión, ayudando a neutralizar el NAPQI.

Protocolo en gatos:

  • Dosis inicial: 140 mg/kg IV diluido en suero fisiológico, infundido en 20–30 min
  • Dosis de mantenimiento: 70 mg/kg IV cada 6 h durante 5–7 dosis
  • Se recomienda diluir al 5 % en SF o SG5%, administrar lentamente y monitorizar por posibles reacciones adversas (bradicardia, broncoconstricción)

3. Terapia de soporte

  • Fluidoterapia IV: Ringer lactato o fisiológico para mantener perfusión renal y hepática.
  • Vitamina C: 30 mg/kg cada 6–8 h SC o IV, como coadyuvante antioxidante.
  • Cimetidina (5–10 mg/kg IV/VO cada 8 h): inhibe la oxidación hepática y reduce la producción de NAPQI.
  • Oxigenoterapia: en casos con disnea evidente o metahemoglobinemia >20 %.
  • Transfusión sanguínea: si hay anemia grave o hemólisis.

4. Monitorización y evolución

  • Evaluar parámetros hematológicos y hepáticos cada 12–24 h.
  • Vigilar diuresis, mucosas, temperatura y comportamiento.
  • El pronóstico mejora notablemente si el tratamiento comienza antes de las 8 h post-ingesta.

Tabla resumen: protocolo clínico para intoxicación por paracetamol en gatos

IntervenciónDosis / protocoloObservaciones clave
N-acetilcisteína (NAC)140 mg/kg IV inicial, luego 70 mg/kg/6 hDiluir y administrar lento, mínimo 5 dosis
Vitamina C30 mg/kg SC/IV cada 6–8 hPotencia acción antioxidante
Cimetidina5–10 mg/kg cada 8 h VO/IVInhibe oxidación hepática
OxigenoterapiaSegún requerimiento clínicoMejora hipoxia tisular
Transfusión (si aplica)Según necesidad y PCVIndicada con anemia grave o metahemoglobinemia
Fluidoterapia IV60–80 ml/kg/día (ajustar según estado)Mantener perfusión hepática y renal

Conclusión

La intoxicación por paracetamol en gatos debe considerarse una urgencia vital en la clínica diaria. Su rápida evolución, alta toxicidad y bajo margen de seguridad hacen imprescindible actuar con decisión, incluso ante una sospecha no confirmada. El uso sistemático de N-acetilcisteína, junto con un enfoque clínico estructurado y medidas de soporte específicas, es clave para mejorar el pronóstico.

El tiempo de reacción, más que la cantidad ingerida, marca la diferencia entre la recuperación completa y el desenlace fatal. Por ello, educar a los tutores sobre los riesgos de medicar sin prescripción es tan importante como saber aplicar correctamente el protocolo clínico.

Referencias

  • Court, M. H. (2022). Acetaminophen Toxicity in Cats: Pathophysiology and Clinical Management. Journal of Feline Medicine and Surgery, 24(4), 323–331.
  • Osweiler, G. D. (2021). Toxicology. In: Small Animal Clinical Pharmacology (6th ed.). Elsevier.
  • Peterson, M. E. (2020). Management of Common Drug Toxicities in Cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(6), 1239–1252.
  • Domes Pharma – TVM (2022). Guía clínica para intoxicaciones por paracetamol.
  • Forvet (2023). Intoxicación por paracetamol: síntomas y actuación clínica en gatos.
Amoxicilina en perros: dosis, usos clínicos y manejo terapéutico en consulta

Amoxicilina en perros: dosis, usos clínicos y manejo terapéutico en consulta

La amoxicilina es un antibiótico de amplio espectro de la familia de las penicilinas semisintéticas, ampliamente utilizado en medicina veterinaria…
Duphalac en perros: usos clínicos, dosis y manejo práctico con lactulosa en veterinaria

Duphalac en perros: usos clínicos, dosis y manejo práctico con lactulosa en veterinaria

Duphalac®, cuyo principio activo es la lactulosa, es un fármaco de uso habitual en medicina humana que también tiene aplicación…
Prednisolona en perros y gatos: glucocorticoide de referencia para manejo inflamatorio e inmunomediado

Prednisolona en perros y gatos: glucocorticoide de referencia para manejo inflamatorio e inmunomediado

La prednisolona es uno de los glucocorticoides más utilizados en medicina veterinaria, especialmente en perros y gatos.  Su versatilidad terapéutica,…
Codeína en perros y gatos: uso clínico como analgésico leve y antitusivo de elección

Codeína en perros y gatos: uso clínico como analgésico leve y antitusivo de elección

La codeína es un opioide de baja potencia con aplicaciones clínicas muy concretas en la medicina veterinaria. Aunque su uso…
Urbason en perros y gatos: uso clínico de metilprednisolona en urgencias, inflamación y alergias

Urbason en perros y gatos: uso clínico de metilprednisolona en urgencias, inflamación y alergias

Urbason®, nombre comercial de la metilprednisolona, es un corticosteroide de acción rápida, ampliamente utilizado en medicina humana y veterinaria para…
Furosemida en perros y gatos: manejo clínico del edema y la insuficiencia cardíaca congestiva

Furosemida en perros y gatos: manejo clínico del edema y la insuficiencia cardíaca congestiva

La furosemida es uno de los fármacos más utilizados en medicina veterinaria para el tratamiento del edema pulmonar, ascitis y…
Primperan (metoclopramida) en perros y gatos: proquinético seguro y útil en el control de náuseas y vómitos

Primperan (metoclopramida) en perros y gatos: proquinético seguro y útil en el control de náuseas y vómitos

Dentro del manejo clínico del paciente con vómito, náuseas o vaciamiento gástrico retardado, Primperan®, cuyo principio activo es la metoclopramida,…
Omeprazol en perros y gatos: utilidad, dosis y uso racional de un inhibidor de la bomba de protones

Omeprazol en perros y gatos: utilidad, dosis y uso racional de un inhibidor de la bomba de protones

El omeprazol es, sin duda, uno de los fármacos más utilizados en medicina humana y veterinaria cuando se trata de…
Telmisartán en perros y gatos: estrategia antiproteinúrica y antihipertensiva con perfil renal protector

Telmisartán en perros y gatos: estrategia antiproteinúrica y antihipertensiva con perfil renal protector

En los últimos años, el telmisartán se ha consolidado como uno de los fármacos de elección para el manejo de…
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.