Las heridas complicadas en veterinaria pueden llegar a ser dificiles de manejar, especialmente cuando cursan con infección, necrosis o retraso en la cicatrización.
Su abordaje requiere una estrategia estructurada, basada en el tipo de lesión, la fase de curación, el estado general del animal y la disponibilidad de productos específicos.
El uso adecuado de apósitos avanzados, antisépticos modernos y técnicas como la terapia de presión negativa puede marcar la diferencia entre una cicatrización eficaz o una cronificación patológica.
Qué consideramos una herida complicada
Las heridas se consideran complicadas cuando presentan uno o varios de los siguientes factores:
- Presencia de necrosis o esfacelos
- Infección activa (supuración, olor, fiebre sistémica)
- Exudado excesivo y persistente
- Retardo en la formación de tejido de granulación
- Localización anatómica desfavorable (zonas de tensión o fricción)
- Heridas por segunda intención sin posibilidad de cierre quirúrgico
- Patologías concurrentes: diabetes, inmunosupresión, desnutrición
Este tipo de lesiones requieren curas avanzadas, seguimiento estrecho y el uso correcto de productos que actúen sobre cada fase del proceso de cicatrización.
Evaluación clínica paso a paso
El primer paso es una correcta evaluación de la herida. Conviene clasificarla según el sistema TIME, ampliamente validado:
- T (Tejido no viable): presencia de necrosis o esfacelos
- I (Infección o inflamación): signos locales o sistémicos de sepsis
- M (Moisture, humedad): nivel de exudado (seco, moderado, abundante)
- E (Edge, borde): epitelización activa o estancamiento
Esta valoración nos guiará en la elección del protocolo terapéutico más adecuado.
Protocolos clínicos para el tratamiento de heridas complejas
Las heridas se tratan teniendo en cuenta el siguiente protocolo:
1. Limpieza y antisépticos
La limpieza debe realizarse con suero fisiológico templado. En caso de contaminación o signos de infección, se utilizan antisépticos compatibles con tejido viable:
Antiséptico | Concentración habitual | Indicaciones |
Clorhexidina | 0,05-0,1% | Amplio espectro, buena tolerancia tisular |
Iodopovidona | 1% | Útil en heridas sucias, desaconsejada en tejido nuevo |
Ácido hipocloroso estabilizado | Según fabricante | Alta eficacia y biocompatibilidad |
Polihexanida | 0,02-0,04% | Bactericida sin toxicidad celular |
Evitar soluciones citotóxicas como el peróxido de hidrógeno en tejidos viables.
2. Desbridamiento
Si existe tejido necrótico, debe eliminarse mediante uno o más de los siguientes métodos:
- Quirúrgico: con bisturí o tijeras bajo sedación.
- Autolítico: utilizando apósitos hidrocoloides o hidrogeles.
- Enzimático: colagenasas tópicas disponibles en farmacia veterinaria.
- Biológico: larvaterapia (en casos seleccionados).
La elección depende del estado general del animal y de la extensión del tejido desvitalizado.
3. Selección de apósitos según la fase
Una vez controlada la infección y retirado el tejido no viable, se seleccionan apósitos adecuados a la fase de curación:
Tipo de apósito | Fase de la herida | Ejemplo comercial (España) | Cambios recomendados |
Alginatos | Alta exudación | Melgisorb®, Sorbalgon® | Cada 24-48 h |
Hidrogeles | Tejido seco, necrosis blanda | Intrasite®, Purilon® | Cada 24-72 h |
Espumas de poliuretano | Granulación con exudado moderado | Allevyn®, Mepilex® | Cada 48-72 h |
Hidrocoloides | Autolisis controlada | Duoderm®, Comfeel® | Cada 3-5 días |
Apósitos de plata | Infección activa | Aquacel Ag®, Acticoat® | Según indicación |
Filmes de poliuretano | Epitelización | Tegaderm®, Opsite® | 3-7 días |
Importante: siempre cubrir el apósito primario con una capa secundaria que lo proteja y fije adecuadamente.
4. Terapia de presión negativa (TPN o NPWT)
Esta técnica favorece la granulación, reduce el edema y mejora la perfusión tisular. Se puede utilizar en heridas profundas, con pérdida de sustancia, infecciones controladas o tras cirugías.
- Presión negativa: –80 a –125 mmHg
- Sistema: venda sellada con apósito de esponja + bomba eléctrica
- Duración: cambios cada 48-72 h
- Contraindicaciones: necrosis no desbridada, sangrado activo, exposición vascular
5. Soporte adicional
- Antibióticos sistémicos: solo si hay signos sistémicos o celulitis extensa (amoxicilina-clavulánico, cefalexina, enrofloxacino, según antibiograma)
- Analgésicos: buprenorfina, tramadol o AINEs
- Nutrición adecuada: dietas altas en proteína, suplemento de zinc y vitamina C
- Control del movimiento: collares isabelinos, vendajes funcionales
Errores frecuentes a evitar
- Uso indiscriminado de antibióticos tópicos: favorecen resistencias
- Aplicación de antisépticos agresivos: retrasan la epitelización
- Cambio excesivo de apósitos: interfiere con el microambiente
- Cubrir con gasas secas heridas húmedas: provoca dolor y trauma al retirar
Tabla resumen: protocolo para heridas complicadas
Fase | Objetivo | Producto recomendado | Frecuencia |
Limpieza | Eliminar carga bacteriana | Clorhexidina, hipocloroso | A diario |
Desbridamiento | Retirar tejido necrótico | Bisturí, colagenasa, hidrogel | 1-3 veces/semana |
Granulación | Estimular tejido nuevo | Espumas, alginatos | Cada 2-3 días |
Epitelización | Favorecer cierre | Hidrocoloides, filmes | Cada 3-5 días |
Infección activa | Reducir biocarga | Apósitos con plata, antibiótico | Según evolución |
Heridas profundas | Estimular granulación | TPN (–125 mmHg) | 48-72 h por cambio |
Conclusión
El abordaje de heridas complicadas en clínica veterinaria exige conocimientos técnicos, experiencia clínica y acceso a productos adecuados. Cada fase del proceso de cicatrización debe ser evaluada y tratada con productos específicos que favorezcan un entorno fisiológico óptimo.
El uso racional de antisépticos, el desbridamiento correcto y la elección del apósito adecuado no solo aceleran la curación, sino que también evitan la cronificación y reducen la necesidad de intervenciones quirúrgicas adicionales. La correcta formación del equipo veterinario y la estandarización de protocolos son claves para mejorar los resultados clínicos.
Referencias
- European Wound Management Association (EWMA). (2020). Advanced Wound Care Products – Position Document.
- Fernández, A. L., et al. (2022). Manejo avanzado de heridas crónicas en pequeños animales. Clínica Veterinaria Pequeños Animales.
- Thomas, S. (2021). Surgical Dressings and Wound Management, Veterinary Wound Library.
Guía ABE. (2023). Tratamiento de heridas complicadas e infecciones cutáneas. Asociación Española de Enfermedades Infecciosas.