Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Manejo del paciente con ascitis: causas y decisiones rápidas

ascitis

La presencia de ascitis es un hallazgo clínico relevante que requiere una actuación ágil y sistemática. Aunque no es una urgencia en sí misma, puede ser el signo de una patología grave que requiere intervención inmediata, como una peritonitis séptica, un sangrado activo o una insuficiencia hepática aguda.

Por este motivo, veamos en detalle cómo abordar al paciente con ascitis desde el primer contacto clínico, qué pruebas priorizar y cómo interpretar el tipo de líquido para orientar correctamente el tratamiento.

¿Qué es la ascitis y cómo se manifiesta clínicamente?

La ascitis es la acumulación anormal de fluido en el espacio peritoneal. Puede deberse a causas hemodinámicas, inflamatorias, infecciosas, neoplásicas o traumáticas. 

No siempre es evidente en exploración física, especialmente en animales pequeños o con bajo contenido líquido, por lo que la imagen abdominal es clave para confirmarla.

Signos clínicos más frecuentes

  • Distensión abdominal progresiva
  • Disminución de la actividad
  • Disnea leve (por presión diafragmática)
  • Intolerancia al ejercicio
  • En casos avanzados: vómitos, anorexia o pérdida de masa muscular

Diagnóstico inicial: qué hacer en los primeros minutos

Una vez confirmada la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal mediante ecografía o imagen, hay que tomar decisiones rápidas. El primer paso esencial es realizar una centesis diagnóstica para caracterizar el fluido.

Evaluación clínica y pruebas iniciales

PruebaUtilidad clínica inmediata
Ecografía abdominalConfirma líquido, localiza masas u órganos afectados
Centesis abdominalPermite caracterizar el tipo de fluido
Hemograma + bioquímicaEvalúa afectación sistémica y función hepática/renal
Medición de albúmina séricaNecesaria para cálculo de gradiente SAAG
Evaluación del líquidoColor, citología, proteínas, hematocrito, cultivo

Clasificación del líquido abdominal: transudado o exudado

Distinguir correctamente el tipo de fluido es esencial para determinar el origen de la ascitis. Así que, vamos a ver los principales tipos.

Tipos de líquido peritoneal

Tipo de líquidoCaracterísticasCausas comunes
Transudado puroClaro, baja celularidad, proteínas <2,5 g/dLHipoalbuminemia severa, enteropatía, hepatopatía
Transudado modificadoTurbio leve, proteínas 2,5–3,0 g/dL, leve celularidadHipertensión portal, neoplasias tempranas
Exudado no sépticoTurbio, celularidad alta, sin bacteriasFIP, peritonitis inmunomediada
Exudado sépticoTurbio, olor fuerte, neutrófilos degenerados + bacteriasPerforación GI, cuerpo extraño, rotura biliar
HemoperitoneoHto del líquido >10% del Hto sanguíneoTrauma, ruptura esplénica, hemangiosarcoma
UroabdomenCreatinina líquida >2× sueroRotura vesical o uretral
QuiloabdomenLechoso, triglicéridos elevadosTrauma ducto torácico, linfoma mesentérico

¿Cuándo hacer una centesis de urgencia?

La punción abdominal está indicada en cuanto se detecta líquido libre, excepto en:

  • Sospecha de coagulopatía sin estabilizar
  • Peritonitis quirúrgica inminente sin medios de estabilización

La muestra debe enviarse siempre que sea posible a citología y bioquímica del líquido. En casos graves, el líquido puede usarse también para aliviar la presión intraabdominal.

Decisiones clínicas rápidas según el tipo de líquido

El tipo de fluido guía el tratamiento de forma inmediata. Aquí tienes un resumen práctico.

Diagnóstico presuntivoManejo clínico inicial
Hipoalbuminemia severaEstabilizar nutrición, tratar causa primaria
HemoperitoneoEstabilizar con fluidoterapia, cirugía si sangrado activo
UroabdomenCateterismo urgente, cirugía y estabilización
Exudado sépticoAntibioterapia IV urgente, cirugía exploratoria si perforación
Ascitis por HT portalControl dietético, fármacos vasodilatadores hepáticos
QuiloabdomenReposo, dieta baja en grasas, posible cirugía si crónico

Qué errores evitar ante un paciente con ascitis

  • Retrasar la centesis por miedo a complicaciones: es segura en la mayoría de casos si se realiza correctamente.
  • No correlacionar con bioquímica sanguínea: el gradiente albúmina (SAAG) ayuda a clasificar origen hepático versus inflamatorio.
  • Interpretar mal un hemoperitoneo: si el hematocrito del líquido es similar al sanguíneo, hay sangrado activo; si es mucho menor, puede ser residuo antiguo.
  • No realizar cultivo del líquido en exudados sépticos: es clave para ajustar el antibiótico.

Tabla resumen: abordaje del paciente con ascitis

Paso diagnósticoAcción rápida recomendada
Confirmar presencia de líquidoEcografía abdominal
Realizar centesis diagnósticaEvaluar color, citología, proteínas, Hto
Solicitar bioquímica completaAlbúmina, urea, creatinina, ALT, bilirrubina
Clasificar tipo de ascitisTransudado, exudado, hemoperitoneo, etc.
Actuar según causa probableEstabilizar, medicar o derivar a cirugía

Conclusión

El manejo del paciente con ascitis comienza con una exploración sistemática, una centesis bien realizada y una interpretación adecuada del líquido peritoneal. Esta triada permite tomar decisiones terapéuticas rápidas, mejorar el pronóstico y evitar retrasos innecesarios en cuadros que pueden progresar rápidamente a situaciones críticas.

Con experiencia, herramientas básicas y un protocolo claro, el abordaje del abdomen distendido deja de ser un reto para convertirse en una oportunidad diagnóstica de alto valor clínico.

Referencias

  • Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine (8.ª ed.). Elsevier Saunders.
  • DiBartola, S. P. (2012). Fluid, Electrolyte, and Acid-Base Disorders in Small Animal Practice (4.ª ed.). Elsevier.
  • Stockham, S. L., & Scott, M. A. (2013). Fundamentals of Veterinary Clinical Pathology (2.ª ed.). Wiley-Blackwell.
  • Center, S. A., & Twedt, D. C. (2014). Ascites in small animals. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 44(1), 81–104.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.