Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Plan anestésico en ASA IV

ASA IV

El paciente ASA IV representa un desafío anestésico complejo que requiere un protocolo cuidadosamente diseñado, una monitorización intensiva y una ejecución precisa. Son animales con enfermedad sistémica grave, descompensada o inestable, con riesgo elevado de complicaciones intra y postoperatorias. 

Aun así, en muchos casos, la cirugía es imprescindible para mejorar su calidad de vida o incluso como único recurso terapéutico viable.

¿Qué es un paciente ASA IV?

Un paciente ASA IV presenta una o varias enfermedades sistémicas con compromiso funcional evidente, que afectan directamente a su estabilidad fisiológica. Estos animales suelen llegar a quirófano en estado frágil, con reservas reducidas, y requieren un plan anestésico que minimice el impacto sobre sus sistemas vitales.

Ejemplos frecuentes en clínica:

  • Gato con insuficiencia renal crónica estadio IV con vómitos activos y deshidratación.
  • Perro con insuficiencia cardíaca congestiva no controlada.
  • Paciente con sepsis abdominal o piómetra avanzada.
  • Animales con neoplasias con repercusión sistémica (caquexia, anemia, hipoproteinemia).

La intervención quirúrgica suele realizarse como necesidad urgente o semiurgente. En estos casos, no se trata de alcanzar una anestesia “ideal”, sino de asegurar la supervivencia del procedimiento.

Cómo valorar correctamente el estado ASA

Veamos cuáles son los parámetros esenciales para establecer un ASA IV:

  • Exploración física detallada: mucosas pálidas, taquipnea, disnea, soplos intensos, pulso débil o saltón.
  • Analítica sanguínea completa: fundamental para evaluar alteraciones renales, hepáticas, electrolíticas o de coagulación.
  • ECG y radiografía: recomendables en cardiópatas o pacientes con arritmias sospechadas.
  • Estado de hidratación y perfusión: valorar antes de inducir anestesia.

Predisposición en perros y gatos

Perros

  • Más frecuente en geriátricos con enfermedad cardíaca avanzada, hemangiosarcomas, ruptura esplénica o sepsis.
  • Los signos de hipoperfusión deben corregirse parcialmente antes de inducir.

Gatos

  • Gatos con enfermedad renal estadio IV, hipertiroidismo severo o cardiomiopatía hipertrófica descompensada.
  • Alta sensibilidad a hipotensión, hipovolemia e hipoxia.

Manejo anestésico básico para pacientes ASA IV

En estos animales, cada decisión anestésica cuenta. Veamos cuáles son las pautas fundamentales para optimizar el protocolo:

Premedicación

Debe ser mínima, con agentes de bajo impacto hemodinámico o incluso prescindible si el paciente está muy inestable.

  • Perros:
      • Midazolam (0,2–0,3 mg/kg IV) + Fentanilo (2–5 µg/kg IV)
      • Omitir si el paciente está letárgico o muy hipotenso.
  • Gatos:
      • Midazolam (0,2–0,3 mg/kg IV) + Butorfanol (0,2 mg/kg IV)
      • Fentanilo en gatos críticos (2–3 µg/kg IV) con control estricto.

Evitar A2-adrenérgicos y acepromazina en cualquier paciente ASA IV.

Inducción anestésica

Debe ser lenta, segura y ajustada a la respuesta del paciente. Se prefiere:

  • Etomidato: 0,2–0,3 mg/kg IV. Fármaco de elección en animales inestables con función cardiovascular comprometida.
  • Ketamina + Midazolam:
      • Perros y gatos: Ketamina 1–2 mg/kg + Midazolam 0,2–0,3 mg/kg IV lenta.

La inducción directa con opioides (fentanilo a dosis altas) también puede considerarse en casos extremos.

Mantenimiento anestésico

Debe combinarse anestesia inhalatoria a concentraciones mínimas con analgesia constante.

  • Isofluorano o Sevofluorano: usar a MAC reducida.
  • Infusión continua de analgesia (según disponibilidad):
      • Fentanilo: 2–5 µg/kg/h
      • Lidocaína: 20–40 µg/kg/min (solo perros)
      • Ketamina: 5–10 µg/kg/min

Evitar fluidoterapia agresiva: ajustar según tipo de shock y función cardíaca.

Monitorización intensiva

Es imprescindible monitorizar continuamente los parámetros críticos:

  • ECG continuo
  • Capnografía
  • TA invasiva (si es posible)
  • Temperatura corporal
  • Saturación de oxígeno (SpO₂)
  • Lactato sérico, glucosa y frecuencia de llenado capilar

Tabla resumen

FasePerros (ASA IV)Gatos (ASA IV)Observaciones clave
PremedicaciónMidazolam 0,2–0,3 mg/kg + Fentanilo 2–5 µg/kg IVMidazolam 0,2–0,3 mg/kg + Butorfanol o FentaniloEvitar sedación profunda si hay hipovolemia
InducciónEtomidato 0,2–0,3 mg/kg o Ketamina + MidazolamEtomidato o Ketamina 1–2 mg/kg + MidazolamInducción lenta, evitar apnea o hipotensión brusca
MantenimientoIsofluorano/Sevofluorano + CRI analgésicoIsofluorano + CRI de fentanilo o ketaminaConcentraciones mínimas, analgesia continua
MonitorizaciónECG, TA invasiva, capnografía, SpO₂, T°, glucosaECG, TA, capnografía, temperatura, perfusión periféricaControl estricto durante toda la anestesia y recuperación

Conclusión

El protocolo anestésico en pacientes ASA IV debe adaptarse con precisión a la fisiología alterada del animal. El objetivo no es una anestesia profunda y cómoda, sino una anestesia lo suficientemente estable como para sobrevivir al procedimiento

Priorizar la analgesia, reducir la carga anestésica inhalatoria, monitorizar sin descanso y trabajar en equipo son pilares clave para garantizar la seguridad del paciente. Con preparación y cautela, anestesiar a un ASA IV es posible y necesario.

Referencias

  1. Grimm, K. A., Lamont, L. A., Tranquilli, W. J., Greene, S. A., & Robertson, S. A. (2021). Veterinary Anesthesia and Analgesia: The Fifth Edition of Lumb and Jones. Wiley-Blackwell.
  2. Muir, W. W., Hubbell, J. A. E. (2017). Handbook of Veterinary Anesthesia. Elsevier.
  3. Pascoe, P. J., & Mama, K. R. (2020). Anesthesia of the high-risk patient. Vet Anaesth Analg, 47(3), 257–264.
  4. FECAVA. (2020). Guidelines on safe anaesthesia and analgesia in veterinary practice.
  5. Steagall, P. V. M., & Monteiro, B. P. (2018). Pain and anesthesia in the critical feline patient. J Feline Med Surg, 20(7), 605–614.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.