Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Plan anestésico básico según el estado ASA del paciente

ASA

La clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) es una herramienta fundamental para valorar el riesgo anestésico en pequeños animales y adaptar el protocolo a cada paciente. 

Una correcta categorización permite anticipar complicaciones, individualizar la premedicación, la inducción, el mantenimiento y la monitorización, y mejorar los resultados clínicos.

En este artículo encontraréis una guía práctica para establecer un plan anestésico básico según el estado ASA, desde pacientes sanos hasta casos críticos.

¿Qué es la clasificación ASA y por qué es clave en anestesia veterinaria?

El sistema ASA clasifica a los pacientes en cinco niveles de riesgo anestésico, basándose en su estado físico general antes del procedimiento. No tiene en cuenta la duración ni el tipo de cirugía, sino las condiciones sistémicas previas.

Esta clasificación, aunque originalmente diseñada para medicina humana, ha sido adoptada ampliamente en veterinaria por su utilidad predictiva y como lenguaje común entre clínicos.

Categoría ASADefinición veterinaria
ASA IPaciente sano, sin enfermedad sistémica, cirugía electiva.
ASA IIEnfermedad sistémica leve, compensada. Ej: obesidad moderada, enfermedad dental.
ASA IIIEnfermedad sistémica moderada a grave, controlada. Ej: cardiopatía estable.
ASA IVEnfermedad sistémica grave, descompensada. Ej: fallo renal avanzado.
ASA VPaciente moribundo, que probablemente no sobrevivirá sin cirugía urgente.

La clasificación se complementa con una “E” si la intervención es de urgencia (por ejemplo, ASA IIIE).

Evaluación previa y adaptación del plan anestésico

Cada categoría ASA exige un enfoque distinto. El protocolo no debe ser rígido, sino una guía que se ajuste a la especie, edad, tipo de cirugía, experiencia del equipo y equipamiento disponible.

Es clave realizar:

  • Exploración física completa.
  • Anamnesis dirigida (enfermedades previas, medicamentos, tolerancia al ayuno).
  • Analítica preanestésica adaptada a la edad y categoría ASA.
  • ECG y pruebas complementarias en ASA ≥ III.

Plan anestésico básico por categoría ASA

Estos son los planes anestésicos tipo para perros y gatos, orientados a veterinarios en clínica general. Las dosis deben adaptarse al paciente y a cada contexto clínico.

ASAPremedicaciónInducciónMantenimientoMonitorización recomendada
IDexmedetomidina + butorfanolPropofol IV a efectoIsofluorano o sevofluoranoT°, FC, FR, SpO₂
IIDexmedetomidina + metadonaPropofol o alfaxalona IVIsofluorano + infusión de opioideComo ASA I + ECG, TA no invasiva
IIIMidazolam + metadonaAlfaxalona o ketamina-midazolamIsofluorano + CRI de lidocaína o ketaminaECG, TA no invasiva, capnografía, temperatura
IVMidazolam + fentaniloEtomidato o ketamina-midazolamIsofluorano a baja concentración + CRIECG continuo, presión invasiva si es posible
VFentanilo solo o inducción directaKetamina + midazolam vía rápidaProcedimientos breves: mantener con ketaminaMonitorización intensiva, soporte vital continuo

Consideraciones clínicas prácticas

  • ASA I–II: pacientes con buena reserva fisiológica, pueden tolerar protocolos estándar. Aun así, es recomendable evitar fármacos que prolonguen la recuperación, especialmente en gatos.
  • ASA III: no usar A2-adrenérgicos como primera línea. Elegir fármacos cardiopulmonares estables, inducción lenta y monitorización estricta.
  • ASA IV–V: evitar hipotensión y depresión respiratoria a toda costa. Es preferible usar dosis bajas y combinar analgesia potente con agentes de corta acción.

Tabla práctica: dosis orientativas por categoría ASA

FármacoDosis perroDosis gatoCategorías ASA recomendadasVíaObservaciones
Dexmedetomidina1–5 µg/kg1–3 µg/kgI–IIIM o IVNo usar en ASA ≥ III
Metadona0,2–0,5 mg/kg0,1–0,3 mg/kgII–IVIM, IVBuena analgesia, combinar con tranquilizante
Midazolam0,2–0,5 mg/kg0,2–0,3 mg/kgIII–VIM, IVIdeal como tranquilizante en pacientes débiles
Ketamina2–5 mg/kg2–4 mg/kgIII–VIV, IMAnalgésico disociativo útil en pacientes críticos
Propofol2–6 mg/kg a efecto2–5 mg/kg a efectoI–IIIIV lentaNo usar en hipovolemia sin soporte
Alfaxalona1–3 mg/kg a efecto1–3 mg/kg a efectoI–IIIIV o IM lentaCardiopulmonarmente más estable que propofol
Etomidato0,2–0,3 mg/kg0,2–0,3 mg/kgIV–VIVElección en pacientes inestables

Tabla resumen

ASAEstado del pacientePremedicación sugeridaInducción sugeridaMonitorización mínima
ISano, cirugía electivaDexmedetomidina + butorfanolPropofol o alfaxalonaT°, FC, FR, SpO₂
IIEnfermedad leve controladaDexmedetomidina + metadonaPropofol o alfaxalona+ ECG, TA
IIIEnfermedad moderada estableMidazolam + metadonaKetamina-midazolam+ capnografía, temperatura
IVEnfermedad grave descompensadaMidazolam + fentaniloEtomidato o ketaminaECG continuo, presión invasiva
VMoribundo, cirugía paliativaFentanilo o sin premedicarKetamina + midazolamSoporte vital completo

Conclusión

El estado ASA no solo clasifica el riesgo anestésico, sino que debe guiar la toma de decisiones clínicas desde la premedicación hasta la recuperación. Un plan anestésico básico ajustado al ASA permite mejorar la seguridad, minimizar efectos adversos y personalizar el abordaje según cada paciente. 

En la práctica diaria, aplicar esta clasificación de forma sistemática y combinarla con una evaluación clínica rigurosa es clave para una anestesia veterinaria segura, ética y eficaz.

Referencias

  1. Muir, W. W. (2017). Anesthesia and Analgesia for Veterinary Technicians. 5ª edición. Elsevier.
  2. FECAVA. (2020). Guidelines on safe anaesthesia and analgesia in veterinary practice.
  3. Mama, K. R., et al. (2020). Current perspectives on the ASA classification system in veterinary anesthesia. J Vet Anesth Analg, 47(3), 233–239.
  4. Grimm, K. A., Lamont, L. A., Tranquilli, W. J., et al. (2021). Veterinary Anesthesia and Analgesia: The Fifth Edition of Lumb and Jones. Wiley-Blackwell.
  5. Brodbelt, D. C., et al. (2008). Risk factors for anesthetic-related death in dogs and cats. Vet Anaesth Analg, 35(5), 379–390.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.