Los problemas urinarios en perros son un motivo frecuente de consulta en clínica de pequeños animales. Afectan a perros de todas las edades y pueden tener un origen infeccioso, metabólico, anatómico o funcional.
Desde infecciones del tracto urinario inferior hasta urolitiasis o enfermedades renales, un abordaje clínico sistemático es esencial para identificar la causa subyacente, instaurar un tratamiento adecuado y prevenir recurrencias.
Signos clínicos de trastornos urinarios en perros
Los signos de disfunción del tracto urinario pueden ser sutiles o evidentes, y deben correlacionarse con la historia clínica y la exploración física.
Síntoma | Posibles causas asociadas |
Poliuria/polidipsia | Enfermedad renal crónica, diabetes, hipercortisolismo |
Disuria (dificultad para orinar) | Cistitis, urolitos, neoplasias vesicales |
Hematuria | Infección urinaria, litiasis, traumatismo |
Incontinencia | Esfínter incompetente, trastornos neurológicos |
Tenesmo urinario | Obstrucción uretral, prostatitis |
Olor fuerte o turbio de orina | Infección urinaria, pH alcalino, bacterias |
La recogida de orina mediante cistocentesis es el método preferido para evitar contaminación y obtener resultados fiables en sedimento y cultivo.
Principales patologías urinarias en perros
Entre las principales patologías urinarias nos encontramos:
1. Infección del tracto urinario (ITU)
La cistitis bacteriana es la forma más común de ITU. Las infecciones pueden ser simples o complicadas, en función de si existe una causa predisponente.
- Agentes más frecuentes: Escherichia coli, Staphylococcus spp., Proteus spp., Klebsiella spp.
- Diagnóstico: Urianálisis con sedimento activo (piuria, bacteriuria, hematuria), cultivo y antibiograma.
- Tratamiento:
- Amoxicilina-clavulánico: 12.5 mg/kg cada 12 h VO durante 7–14 días.
- En casos complicados, prolongar tratamiento hasta 4 semanas y tratar la causa subyacente (urolitos, neoplasia, alteraciones anatómicas).
- Amoxicilina-clavulánico: 12.5 mg/kg cada 12 h VO durante 7–14 días.
2. Urolitiasis (litiasis urinaria)
La formación de cálculos urinarios puede afectar vejiga, uretra e incluso riñones, provocando disuria, hematuria y obstrucción.
Tipo de urolito | Razas predispuestas | pH urinario típico | Tratamiento |
Estruvita | Schnauzer miniatura, Cocker | Alcalino | Dieta acidificante, disolución con alimento |
Oxalato cálcico | Lhasa Apso, Bichón, Yorkshire | Ácido-neutro | Cirugía o cistotomía, no disolubles |
Urolitos de urato | Dálmata, Bulldog inglés | Ácido | Dieta baja en purinas, alopurinol |
Cistina | Machos jóvenes de razas predispuestas | Ácido | Dieta especial, tiopronina, cirugía en casos severos |
La ecografía y radiografía abdominal contrastada permiten identificar tamaño, número y localización de los cálculos.
3. Enfermedad renal crónica (ERC)
Aparece con mayor frecuencia en perros geriátricos y puede ser secundaria a procesos previos como pielonefritis, nefritis intersticial o enfermedades inmunomediadas.
- Signos clínicos: poliuria/polidipsia, anorexia, halitosis urémica, pérdida de peso.
- Diagnóstico:
- Analítica: creatinina, SDMA, BUN elevados.
- Urianálisis: densidad urinaria disminuida, proteinuria.
- Estadificación según IRIS.
- Analítica: creatinina, SDMA, BUN elevados.
- Tratamiento:
- Dieta renal específica (restricción de fósforo y proteína).
- Inhibidores de la ECA si hay proteinuria (benazepril 0.25–0.5 mg/kg/día).
- Control de hipertensión (amlodipino 0.1–0.2 mg/kg/día).
- Dieta renal específica (restricción de fósforo y proteína).
4. Incontinencia urinaria
Frecuente en hembras esterilizadas de edad media por incompetencia del esfínter uretral.
- Diagnóstico diferencial: exclusión de infección, litiasis, malformaciones congénitas, lesiones medulares.
- Tratamiento médico:
- Fenilpropanolamina: 1–2 mg/kg VO cada 12 h.
- Estriol (en hembras): 1 mg/día, ajustar según respuesta.
- Cirugía correctiva en casos refractarios.
- Fenilpropanolamina: 1–2 mg/kg VO cada 12 h.
5. Prostatopatías
En machos adultos, especialmente no castrados, la próstata puede originar signos urinarios bajos.
- Hiperplasia prostática benigna: disuria, hematuria, tenesmo.
- Prostatitis bacteriana: fiebre, dolor abdominal, descarga uretral purulenta.
- Diagnóstico: ecografía, palpación rectal, citología prostática.
- Tratamiento:
- Castración quirúrgica o médica (deslorelina).
- Antibióticos lipofílicos que penetren parénquima prostático (enrofloxacino, trimetoprim-sulfamida).
- Castración quirúrgica o médica (deslorelina).
Diagnóstico clínico estructurado de los problemas urinarios
Prueba diagnóstica | Indicaciones | Utilidad clínica |
Urianálisis completo | Todo paciente con disuria, hematuria o poliuria | Valora sedimento, densidad, pH |
Cultivo urinario | Sospecha de ITU | Confirmación etiológica y antibiótico eficaz |
Ecografía abdominal | Cálculos, masas, vejiga atónica | Valoración morfológica del tracto urinario |
Radiografía contrastada | Urolitiasis, obstrucciones, vejiga urinaria ectópica | Evaluación anatómica avanzada |
Analítica general | Alteraciones renales, hepáticas o electrolíticas | Confirmación de enfermedad sistémica |
Tratamiento general y recomendaciones clínicas
El manejo clínico dependerá del diagnóstico específico, pero siempre debe incluir:
- Hidratación adecuada del paciente, especialmente en casos con poliuria o hematuria.
- Control del dolor en procesos inflamatorios (meloxicam o carprofeno si no hay insuficiencia renal).
- Dieta adaptada a la enfermedad subyacente (renal, urolítica, hipoalergénica).
- Educación al tutor sobre signos de alarma y necesidad de seguimiento.
Conclusión
Los problemas urinarios en perros abarcan desde patologías leves y autolimitadas hasta enfermedades sistémicas crónicas con impacto significativo en la calidad de vida del paciente.
El enfoque clínico debe basarse en la interpretación integral de signos clínicos, pruebas diagnósticas específicas y respuesta terapéutica individualizada. La identificación precoz y el tratamiento dirigido permiten evitar complicaciones y mejorar el pronóstico a largo plazo.
Referencias
- Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2022). Textbook of Veterinary Internal Medicine. Elsevier.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
- IRIS (2023). International Renal Interest Society Staging Guidelines.
- Bartges, J. W. (2021). Urinary Tract Infections and Urolithiasis in Small Animals. Vet Clin North Am Small Anim Pract.