Hospitalización avanzada

Introducción a la hospitalización
  • Funcionamiento de la Hospi y UCI
  • Material de UCI
  • Importancia de la limpieza y desinfección en la UCI

🎓 Ponentes: Aida Lancharro, Adrià Julià, Irene Martínez, Maria Moreno y Juan Luís Abad

Objetivos de aprendizaje:

  • Realizar las primeras actuaciones al ingresar un paciente y completar adecuadamente la ficha de hospitalización.
  • Monitorear e interpretar parámetros clínicos en pacientes hospitalizados.
  • Saber aplicar terapias farmacológicas y no farmacológicas para el manejo del dolor.
  • Aprender qué analíticas realizar en función de cada enfermedad e interpretar sus resultados.
  • Saber ejecutar diferentes técnicas de recogida de muestra.
  • Aplicar los conceptos aprendidos a través de ejercicios prácticos y casos clínicos.

 

La ficha de hospitalización
  • Primeras actuaciones al ingresar un paciente.
  • Ficha de hospitalización: importancia, interpretación, marcado, etc.
  • Ejercicios de casos clínicos.
Monitorización del paciente
  • Utilidad de la monitorización y frecuencia.
  • Parámetros de monitorización del paciente e interpretación:
    • Auscultación pulmonar y cardíaca.
    • FR.
    • Presión arterial.
    • Temperatura.
    • Dolor.
    • Mucosas.
    • Defecaciones, micciones y vómitos.
  • Requisitos de monitorización especiales (animales postquirúrgicos).
Monitorización del dolor
  • Fisiolopatología del dolor.
  • Efectos negativos.
  • Signos clínicos y uso de escalas del dolor (Glasgow, Grimace, Botucatu, Colorado).
  • Terapias farmacológicas.
  • Terapias no farmacológicas.
Interpretación de analíticas
  • Interpretación del hemograma.
  • Interpretación de la bioquímica.
  • Interpretación de electrolitos.
  • Casos clínicos y ejercicios.
Análisis laboratorial del paciente hospitalizado
  • Analíticas pre ingreso, en el ingreso y de seguimiento.
  • Interpretación analítica de las muestras principales:
    • Sangre: Hemograma, bioquímica, coagulación y gasometría.
    • Orina: Tira de orina, sedimento y cultivo.
    • Heces: Coprológicos.
    • Líquidos en cavidades.

  • Analíticas más importantes en función de la enfermedad:

    • Digestivas.
    • Renales.
    • Respiratorias y cardiovasculares.
    • Hematológicas.
    • Traumatismos.
    • Metabólicas-endocrinas.
    • Tóxicas.

  • Analíticas en relación con la fluidoterapia:
    • Parámetros de monitorización.
    • Sobrehidratación vs deshidratación.

Técnicas de recogida de muestras
  • Sangre
    • Yugular
    • Safena
    • Cefálica
    • Femoral
  • Orina
    • Cistocentesis ecoguiada y no ecoguiada.
    • Sondaje uretral:
      • Cuidados de la bolsa del sondaje
  • Heces
  • Líquidos de diferentes cavidades (pulmonar y abdominal): Manejo de la llave de 3 vías.

🎓 Ponentes: Enrique Lizandra y Albert Añó

Objetivos de aprendizaje:

  • Familiarizarse con los fármacos usados en la hospitalización y entender sus necesidades especiales de manejo.
  • Reconocer los tipos tumorales más comunes y aplicar los protocolos de quimioterapia adecuados para distintos tipos de tumores.
  • Comprender la fisiología del proceso de cicatrización para realizar correctamente las curas de heridas.
  • Aplicar técnicas correctas de cálculo de dosis y recogida de muestras.

Farmacocinética y farmacodinámica básica
  • Farmacodinámica:
    • Conceptos de eficacia, selectividad, afinidad.
    • Conceptos de agonismo, agonismo inverso y antagonismo.

  • Farmacocinética:
    • Proceso ADME.
    • Vías de administración y características farmacológicas de cada una.
    • Las curvas plasmáticas.
Fármacos más usados en la UCI
  • Antibióticos:
    • Tipos de familias.
    • Características a tener en cuenta.
    • Elección en función de sus propiedades farmacológicas.
  • Opioides:
    • Mecanismo de acción.
    • Grupos de opioides.
    • Elección en función de sus propiedades farmacológicas.
  • Antiinflamatorios:
    • Mecanismo de acción.
    • Tipos de familias.
    • Contraindicaciones.
    • Elección en función de sus características.
  • Gastrointestinales (procinéticos – antieméticos):
    • Mecanismo de acción.
    • ¿Cuándo utilizarlos?
  • Diuréticos:
    • Mecanismo de acción.
    • Clasificación.
    • Utilización en función de sus características.
  • Necesidades especiales de manejo en determinados fármacos.
Oncología y quimioterapia
  • Tumores de células redondas:
    • Linfoma
    • Mastocitoma
  • Carcinoma de células escamosas.
  • Hemangiosarcoma.
  • Protocolos de quimioterapia en distintos tipos de tumores.
Curas de los animales hospitalizados
  • Fisiología del proceso de cicatrización:
    • ¿Cómo sabemos que va bien?
  • Curas de heridas normales.
  • Curas de heridas quirúrgicas.
  • Manejo de las heridas: Fármacos que usamos, apósitos, pomadas, etc.

🎓 Ponentes: Maria Moreno, Marta Americano y Marta Hervera

Objetivos de aprendizaje:

  • Aprender a preparar el circuito de fluidoterapia y saber realizar cálculos precisos de bolos y CRIs para una administración adecuada de fluidos.
  • Identificar los grupos sanguíneos en perros y gatos y conocer el material necesario para las transfusiones.
  • Entender cuándo y cómo se deben realizar las transfusiones sanguíneas, y reconocer y manejar posibles complicaciones asociadas.
  • Reconocer la malnutrición en pacientes hospitalizados y establecer un plan de alimentación adecuado.
  • Preparar y administrar alimentos en la UCI de manera efectiva.

 

Fluidoterapia
  • Introducción a la fluidoterapia y fisiología de fluidos.
  • Tipos de fluidos: características, cuándo usarlos y qué tipos existen.
    • Cristaloides: Hipotónicos, isotónicos e hipertónicos.
    • Coloides: Naturales y sintéticos.
  • Preparación del circuito de fluidoterapia:
    • Preparación de los fluidos.
    • Cómo programar la bomba.
  • Planificación de la fluidoterapia:
    • Parámetros a tener en cuenta cuando administramos fluidos.
    • Electrolitos, valores de hematocrito, glucosa.
    • Patologías o condiciones del paciente a tener en consideración.
    • Cálculos de fluidoterapia.
    • Pérdidas por deshidratación.
    • Requerimientos de hidratación.
  • Cálculo de bolos y de infusiones continuas (CRI).
  • Ejercicios de repaso de cálculos.
Transfusiones sanguíneas
  • Grupos sanguíneos en perros y gatos.
  • Material de transfusión.
  • ¿Cuándo se hacen?
  • ¿Cómo se hacen?
  • ¿Cómo se monitorizan?
  • Posibles complicaciones.
Nutrición hospitalaria
  • La malnutrición en el paciente hospitalizado:
    • Metabolismo de ayuno.
    • Riesgos asociados a la malnutrición.

  • Evaluación y diagnóstico de la malnutrición:
    • PCC y PCM.
    • Historia dietética.
    • Evaluación de la hiporexia.

  • Establecer un plan de alimentación: ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Cómo?
  • Alimentos en la UCI: Preparación y administración.
  • Ejercicio: Establecer un plan de nutrición completo sobre un caso clínico.

🎓 Ponentes: Aida Lancharro, Ester Fuertes y David Daudén

Objetivos de aprendizaje:

  • Aplicar técnicas para mejorar el manejo y bienestar de los animales hospitalizados.
  • Adquirir habilidades en la manipulación adecuada de perros y gatos, utilizando el material de contención y métodos de sujeción apropiados.
  • Reconocer y prevenir complicaciones en los pacientes durante la hospitalización.
  • Detectar y manejar la parada cardiorrespiratoria utilizando un correcto protocolo.

Bienestar del animal hospitalizado
  • Características y cómo se manifiesta.
  • Indicadores de falta de bienestar.
  • Procesos de aprendizaje implicados.
  • Sintomatología del miedo.
  • Técnicas para perfeccionar el manejo dentro del hospital.
  • Caso práctico.
Manejo del paciente hospitalizado
  • Manipulación en perro y gato.
  • Material de contención.
  • Métodos de sujeción.
  • Decúbitos.
  • Manejo cat friendly.

Complicaciones frecuentes durante la hospitalización y cómo tratarlas
  • Complicaciones asociadas al catéter.
  • Úlceras por presión.
  • Quemaduras térmicas.
  • Dermatitis húmedas.
  • Úlceras oculares por el uso de focos.
  • Posibles complicaciones asociadas al tubo / sonda de alimentación:
    • Guía para la nutrición asistida mediante sonda nasal de alimentación o tubo de esofagostomía: cuidados del tubo, cómo alimentar.
    • Posibles complicaciones y cómo las detectamos.
    • Cómo actuar si se obstruye el tubo/sonda de alimentación.
    • Cómo prevenirlas.

  • Parada cardiorrespiratoria:
    • Causas y factores predisponentes.
    • Cómo la detectamos.
    • Cómo actuar: iniciativa recover.

  • Hipoglucemias:
    • Causas y definición.
    • Cómo la detectamos: sintomatología y signos clínicos.
    • Cómo actuar de la manera más eficiente.

  • Hipotermia:
    • Clasificación.
    • Signos clínicos.
    • Manejo de la hipotermia.

🎓 Ponentes: Gisela Matejcek y Juan Luís Abad

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender los protocolos de desinfección y cuidados especiales necesarios para manejar animales con enfermedades infecciosas.
  • Aprender el manejo adecuado de las principales especies exóticas, incluyendo cuidados específicos y características particulares de cada una.
  • Entender las necesidades alimenticias de las diferentes especies exóticas y proporcionar una alimentación adecuada.

 

Animales infecciosos
  • Desinfección y cuidados especiales.
  • Enfermedades infecciosas típicas en el perro:
    • Parvovirus.
    • Coronavirus.
    • Leptospira.

  • Enfermedades infecciosas típicas en el gato:
    • FIV/FeLV.
    • PIF.
Animales exóticos
  • Especies más típicas que nos podemos encontrar: pequeños mamíferos, aves y reptiles.
  • Manejo de especies principales.
  • Características de alimentación de cada una de ellas.
  • Cuidados especiales de cada una de ellas.
  • Fluidoterapia:
    • Shock hipovolémico en conejos.
    • Alternativas al acceso endovenoso: Fluidoterapia intraósea y subcutánea.

🎓 Ponentes: Gisela Matejcek y Juan Luís Abad

Objetivos de aprendizaje:

  • Aplicar protocolos de tratamiento y manejo inicial para patologías específicas de pacientes críticos.
  • Implementar tratamientos de urgencia y de mantenimiento en las convulsiones.
  • Saber evaluar y manejar los pacientes politraumatizados.
  • Identificar signos clínicos relevantes para los pacientes con patología cardiovascular.
  • Manejar la fluidoterapia y el control de la glucosa durante el tratamiento de los pacientes diabéticos.

 

Convulsiones
  • Definiciones.
  • Clasificación de las convulsiones parciales y focales.
  • Clasificación de las convulsiones generalizadas.
  • Saber reconocer un status epilepticus vs Cluster.
  • Etiología de las convulsiones.
  • Fases de un ataque convulsivo.
  • Triaje telefónico de un caso de convulsiones.
  • Manejo del paciente convulsivo.
  • Posibles secuelas de los ataques convulsivos: saber realizar un examen neurológico correctamente.
Shock
  • Entender la patología.
  • Shock compensado vs descompensado.
  • Shock distributivo.
  • Shock cardiogénico.
  • Shock metabólico.
  • Shock hipoxémico.
  • Shock hipovolémico.
  • Manejo del paciente en shock.
  • Peculiaridades de tratamiento de cada shock.
Politraumatizado
  • Entender la patología.
  • Aprender el Trauma Scoring Systems.
  • Triaje telefónico.
  • Evaluación inicial del paciente politraumatizado.
  • Estabilización del paciente politraumatizado.
  • Casos clínicos.
Insuficiencia respiratoria – cardiópata
  • Repaso de la fisiopatología.
  • Clasificación en función del nivel de perfusión y presencia de edema (warm and dry, warm and wet, cold and dry, cold and wet).
  • Sintomatología clínica de la insuficiencia.
  • La radiografía en la insuficiencia cardíaca.
  • Estabilización del animal con insuficiencia cardíaca.
Diabetes cetoacidótica
  • Repaso de la fisiopatología.
  • Causas principales de desarrollar una DKA.
  • Signos clínicos indicativos.
  • Importancia analítica en una DKA.
  • Tratamiento y estabilización.
  • Controlando electrolitos (hipokalemias secundarias).
  • Manejo del paciente con DKA.
Torsión/dilatación gástrica
  • Repaso de la fisiopatología.
  • Factores que predisponen una GDV.
  • Combinación de la torsión con el shock.
  • Manejo del paciente con GDV:
    • Técnica de trocarización
    • Radiografía abdominal.
    • Bases del tratamiento quirúrgico.
  • Manejo post-quirúrgico.
Hemoabdomen
  • Repaso de la fisiopatología.
  • Signos clínicos.
  • Causas principales de un hemoabdomen.
  • Hallazgos analíticos más importantes e interpretación.
  • Hemoabdomen y su relación con el shock.
  • Hemoabdomen y transfusiones.
  • Manejo del paciente con hemoabdomen traumático.
FLUTD
    • Repaso de la fisiopatología.
    • Clasificación (obstructivo vs no obstructivo).
    • Signos clínicos.
    • Pruebas diagnósticas esenciales (Rx, ECG, Urianálisis, HTC, etc.).
    • Interpretación de las pruebas laboratoriales.
    • Estabilización inicial.
    • Desobstrucción uretral.
    • Tratamiento de la hiperkalemia.
    • Fluidoterapia para resolver la azotemia.
    • Manejo del FLUTD a largo plazo.

Anestesia y cirugía

Introducción a la anestesia y la cirugía

🎓 Ponentes: Juan Luís Abad

Objetivos de aprendizaje:

  • Conocer los métodos de manejo del dolor en el contexto quirúrgico y su importancia para el éxito de los procedimientos quirúrgicos.
  • Aprender las características de las zonas del área quirúrgica y las normas que rigen su funcionamiento para asegurar un entorno seguro y eficiente.
  • Conocer el material quirúrgico esencial, sus usos, cuidados y manejo durante los procedimientos quirúrgicos.
  • Entender los principios y prácticas de asepsia y esterilización en el entorno quirúrgico, y su papel crítico en la prevención de infecciones postoperatorias.

Historia y conceptos básicos de la cirugía
  • Introducción e infecciones
  • Dolor
  • Hemorragias y hemostasia

Área quirúrgica
  • Zonas, características y normas
  • Material
Asepsia y esterilización

🎓 Ponentes: Juan Luís Abad

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender la importancia de la evaluación preanestésica y conocer las técnicas de estabilización del paciente antes de la cirugía.
  • Identificar los pasos necesarios para preparar al paciente para la cirugía.
  • Comprender la importancia del uso del vestuario adecuado del personal quirúrgico y saber practicar las técnicas adecuadas para mantener la esterilidad.
  • Aprender la organización del campo quirúrgico, incluyendo la disposición y uso de los instrumentos.

 

Paciente
  • Evaluación preanestésica.
  • Estabilización.
  • Preparación para la cirugía.

Personal 
  • Vestuario.
  • Lavado de manos quirúrgico.
  • Colocación de la bata quirúrgica.
  • Colocación de los guantes quirúrgicos: técnica abierta y cerrada.
Quirófano 
  • Campo quirúrgico.
  • Consideraciones antes de realizar un procedimiento quirúrgico.

🎓 Ponentes: Juan Luís Abad y Neus Plaza

Objetivos de aprendizaje:

  • Reconocer las características y utilidad de los materiales fungibles y no fungibles en el entorno quirúrgico, como instrumental y equipos médicos esenciales.
  • Aprender a organizar el instrumental quirúrgico en la mesa de Mayo, asegurando una disposición lógica y eficiente.
  • Identificar y conocer los diferentes métodos de esterilización y desinfección.

 

Material fungible 
  • Ropa del personal.
  • Material para la inducción anestésica.
  • Material durante la cirugía.

Material no fungible
  • Características y utilidad.
  • Tubos endotraqueales.
  • Tipos de instrumental: de campo, corte, disección, hemostasia, sutura y de exposición.
  • Orden del instrumental en la mesa de Mayo
Seminario: Esterilización y desinfección del material
  • Tipos de esterilización y desinfección.
  • Fases de la esterilización en autoclave.
  • Autoclaves de vapor y de óxido de etileno
  • Fungible y equipos.
  • Control de la esterilización.

🎓 Ponentes: Anna Moreno

Objetivos de aprendizaje:

  • Aprender los mecanismos de hemostasia, así como las técnicas preventivas y curativas utilizadas para controlar el sangrado durante y después de la cirugía.
  • Identificar los diferentes agentes químicos utilizados para facilitar la hemostasia.
  • Identificar las indicaciones para el uso de drenajes en cirugía.
  • Aprender sobre los materiales, la técnica de colocación, los cuidados y las complicaciones de los drenajes.

Hemostasia
  • Tipos de hemorragia.
  • Hemostasia espontánea, preventiva y curativa.
  • Métodos químicos hemostáticos.

Drenajes
  • Exudados
  • Indicaciones
  • Tipos de drenaje
    • Drenajes pasivos y activos: material, técnica de colocación, cuidados y complicaciones.

🎓 Ponentes: Aida Lancharro y Alicia García

Objetivos de aprendizaje:

  • Conocer las características de las suturas quirúrgicas y saber seleccionar el tipo más adecuado según el tipo de tejido y procedimiento quirúrgico.
  • Conocer cómo la técnica de sutura y el material utilizado pueden influir en la susceptibilidad a infecciones y cómo mitigarlo.
  • Familiarizarse con el material básico necesario para la sutura y conocer los patrones de sutura más comunes.
  • Practicar y dominar los diferentes tipos de nudos quirúrgicos y técnicas específicas de sutura.

Indicaciones 
Características de las suturas
Complicaciones de la cicatrización debido a las suturas
Seminario: Técnicas de sutura 
  • Material básico de sutura
  • Tipos de nudo
  • Patrones de sutura

🎓 Ponentes: Sonia Expósito

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender las fases del proceso de cicatrización de heridas e identificar los factores que afectan negativamente para tratarlas.
  • Saber clasificar las heridas y comprender las particularidades de cada tipo para su manejo efectivo.
  • Aprender a manejar correctamente las heridas, comprendiendo cuándo y cómo utilizar los fármacos y productos adecuados para cada caso.

 

Clasificación de las heridas 
  • Según contaminación microbiana
  • Según la solución de continuidad
  • Según la complejidad
  • Según la etiología

Teoría de la cicatrización 
  • Fases de la cicatrización
  • Factores negativos
Tratamiento y manejo de las diferentes heridas 
  • Planteamiento general.
  • Fases de adecuación del lecho de la herida.
  • Preparación de la herida.
  • Control de la flora bacteriana.
  • Control del tejido necrótico.
  • Control del exudado.
  • Apósitos.
  • Uso de miel en el proceso de cicatrización.
  • Otras terapias.

🎓 Ponentes: Itziar Martínez, Neus Plaza, Alicia García y Celia Arcas

Objetivos de aprendizaje:

  • Aprender a realizar correctamente la toma de muestras para biopsia, asegurando que las muestras sean representativas y adecuadas para el diagnóstico.
  • Comprender las indicaciones y técnicas quirúrgicas para procedimientos de castración y OHE.
  • Conocer la técnica y las indicaciones para una laparotomía exploratoria.
  • Aprender las indicaciones para realizar una limpieza y el procedimiento adecuado.
  • Familiarizarse con el instrumental utilizado en procedimientos de mínima invasión.
  • Conocer los procedimientos y manejo quirúrgico más comunes en animales exóticos.

Toma de muestras para biopsia 
Castración, OHE y piometra
Laparotomía exploratoria 
Seminario: Limpieza de boca
  • Indicaciones.
  • Procedimiento.
  • Prevención.
Seminario: Endoscopia y laparoscopia 
  • Instrumental endoscópico.
  • Procedimientos.
  • Ventajas e inconvenientes.

Seminario: Procedimientos más comunes en exóticos 
  • Consideraciones generales.
  • Conejos y otros herbívoros.
  • Aves y reptiles.
  • Hurones.

🎓 Ponentes: Itziar Martínez

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender y evaluar las fases de recuperación de la anestesia y el manejo de posibles complicaciones.
  • Calcular los requerimientos energéticos de los pacientes hospitalizados para asegurar una nutrición adecuada.
  • Conocer las pautas adecuadas para la administración de nutrientes y la monitorización de la respuesta del paciente.
  • Aprender las técnicas de colocación de diferentes sondas de alimentación y comprender su manejo.
  • Aprender las técnicas seguras para el desplazamiento de pacientes dentro del entorno hospitalario.

 

Despertar anestésico
Hospitalización 
  • Indicaciones del soporte nutricional.
  • Requerimientos energéticos.
  • Pautas de administración.
  • Sondas de alimentación: colocación, manejo y complicaciones.
    • Tubo esofagostomía, gastrostomía y enterostomía.
Desplazamiento
Convalecencia

🎓 Ponentes: Adrià Aguilar

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender las diferentes técnicas anestésicas, incluyendo la administración de fármacos y aspectos del monitoreo y la recuperación.
  • Conocer la máquina anestésica, su funcionamiento y componentes clave para asegurar una proceso quirúrgico adecuado.
  • Entender los principios de ventilación mecánica y manual, y conocer las técnicas y equipos utilizados para mantener una ventilación adecuada durante la anestesia.
  • Aprender las técnicas y equipos necesarios para el control de la vía aérea, incluyendo la colocación de tubos endotraqueales.

 

Concepto de anestesia
  • Objetivos e historia de la anestesia.
Técnicas anestésicas 
  • Anestesia general
  • Anestesia loco-regional
  • Técnicas combinadas

Equipamiento anestésico

  • La máquina anestésica.
  • Circuitos anestésicos.
  • Control de la vía aérea.
  • Sistemas de administración y calentamiento.
  • Ventilación mecánica y manual.

🎓 Ponentes: Adrià Aguilar

Objetivos de aprendizaje:

  • Identificar riesgos potenciales de cada paciente y planificar la anestesia y el manejo postoperatorio adecuados.
  • Desarrollar habilidades para realizar un examen físico general exhaustivo del paciente, evaluando el estado de los sistemas orgánicos.
  • Identificar las pruebas laboratoriales y complementarias adicionales que pueden ser necesarias y saber interpretarlas.
  • Comprender los factores que influyen en el riesgo anestésico y familiarizarse con la clasificación ASA para realizar un correcto manejo anestésico.

 

Importancia y objetivos de la evaluación preanestésica
Historia clínica, anamnesis y examen físico general 
Pruebas laboratoriales y complementarias
Ayuno preoperatorio
Riesgo anestésico y clasificación ASA
Morbilidad y mortalidad anestésica en pequeños animales
Consentimiento informado y aspectos legales

🎓 Ponentes: Adrià Aguilar

Objetivos de aprendizaje:

  • Entender las diferentes fases de la anestesia general y conocer los fármacos más utilizados para una correcta selección y evitar así efectos adversos.
  • Identificar las posibles complicaciones durante cada fase de la anestesia y aprender cómo manejarlas adecuadamente.
  • Entender los principios de la anestesia loco-regional y sus técnicas para proporcionar analgesia sin afectar al paciente en su totalidad.
  • Aprender a reconocer y manejar reacciones anafilácticas y signos de toxicidad asociada con los anestésicos.

 

Fases de la anestesia general
Premedicación y sedación
  • Fármacos más usados: dosis, vías de administración, inicio y duración de acción, indicaciones, contraindicaciones
Inducción 
  • Fármacos más usados.
  • Fármacos co-inductores.
  • Procedimiento.
  • Complicaciones.
  • Inducciones especiales.
Intubación y mantenimiento
  • Intubación:
    • Material necesario, técnica de intubación y complicaciones.
  • Mantenimiento:
    • Fases de mantenimiento.
    • Anestesia inhalatoria.
    • Concentración alveolar mínima (CAM).
    • Anestésicos inhalatorios: indicaciones, tiempo de acción y contraindicaciones.
Recuperación
  • Técnica de extubación.
  • Complicaciones asociadas.
  • Monitorización.
  • Farmacología a tener en cuenta.
Anestésicos locales
  • Fármacos más usados: dosis, indicaciones y contraindicaciones.
Reacciones anafilácticas
Toxicidad y su tratamiento
Principios de la anestesia loco-regional
Técnicas de anestesia loco-regional
  • Anestesia tópica.
  • Anestesia por infiltración.
  • Anestesia epidural.
  • Bloqueos regionales.

🎓 Ponentes: Adrià Aguilar

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender la importancia de la monitorización continua durante la anestesia para garantizar la seguridad del paciente.
  • Aprender los aspectos clave que deben ser monitorizados durante la anestesia para evaluar la estabilidad del paciente y la eficacia de la anestesia.
  • Conocer cómo monitorizar los parámetros específicos para evaluar el plano anestésico y saber ajustar la anestesia según sea necesario.

 

Importancia de la monitorización durante la anestesia
¿Qué debemos monitorizar?
Monitorización del plano anestésico 
  • Valoración del plano anestésico.
  • Parámetros a monitorizar.
  • Diferenciación entre planos anestésicos.

Valoración de la perfusión, oxigenación y ventilación
  • Presión sanguínea arterial y venosa.
  • Presión arterial invasiva.
  • Pulsioximetría.
  • Temperatura.

🎓 Ponentes: Adrià Julià

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender la importancia de la analgesia perioperatoria para mejorar el bienestar del paciente y reducir el estrés.
  • Aprender a identificar el dolor y conocer las opciones de tratamiento farmacológico y no farmacológico.
  • Aprender a calcular las dosis de medicamentos analgésicos de manera precisa para asegurar una analgesia efectiva y segura.
  • Entender el cálculo y la administración de infusiones continuas para mantener un control adecuado del dolor.

 

Analgesia perioperatoria
  • Efectos negativos del dolor.
Monitorización del dolor
  • ¿Cómo identificarlo?
  • Escalas de valoración del dolor agudo en perros y gatos.
  • Tratamiento farmacológico del dolor agudo.
  • Tratamiento no farmacológico del dolor agudo.
Cálculo de dosis y de infusiones continuas (CRI)

🎓 Ponentes: Adrià Julià y Marta Americano

Objetivos de aprendizaje:

  • Conocer el material necesario para el acceso vascular, así como sus indicaciones y posibles complicaciones.
  • Aprender a utilizar y programar una bomba de infusión para asegurar una administración precisa de fluidos.
  • Entender los diferentes tipos de fluidos y el uso adecuado en cada situación clínica.
  • Aprender a calcular bolos y diluciones adecuadas de fluidos.
  • Conocer el proceso de transfusión sanguínea y aprender a monitorizar al paciente durante y después de la transfusión.

 

Fisiología de los fluidos corporales
Acceso vascular
  • Material necesario.
  • Indicaciones y complicaciones.

Bomba de infusión y su programación
Tipos de fluidos 
  • Cristaloides.
  • Coloides.
  • Fluidos especiales.

Plan de fluidoterapia 
  • Hidratación y perfusión.
  • Ritmo de infusión.
  • Fluidoterapia en pacientes hipotensivos.

Cálculo de bolo de fluidos y diluciones
Sobrehidratación
Efectos adversos
Seminario: Transfusiones sanguíneas
  • Grupos sanguíneos en perro y gato.
  • Material de transfusión.
  • Proceso de transfusión.
  • Monitorización.
  • Complicaciones.

🎓 Ponentes: Adrià Julià y Judith Soriano

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender cómo los errores humanos pueden contribuir a las complicaciones, y aprender estrategias para minimizarlos.
  • Identificar y tratar las complicaciones cardiovasculares y respiratorias durante y después de la anestesia.
  • Aprender las estrategias para prevenir la parada cardiorrespiratoria.
  • Identificar los signos clínicos de una parada cardiorrespiratoria y cómo actuar de manera efectiva.

 

Introducción
  • Origen de las complicaciones.
  • Error humano.
  • Fallos del sistema y del paciente.
Complicaciones cardiovasculares
  • Taquiarritmias y bradiarritmias.
  • Arritmias ventriculares.
  • Hipotensión e hipertensión.

Complicaciones respiratorias
  • Efectos de la anestesia general sobre el sistema respiratorio.
  • Hipoxemia.
  • Hipercapnia.
Otras complicaciones
  • Dolor y disforia.
  • Hipotermia.
  • Regurgitación, vómito y reflujo gastroesofágico.
  • Espasmo y edema laríngeo.
  • Reacciones anafilácticas.
Seminario: Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar (RCP)
  • Anatomía cardíaca.
  • Prevención de la parada cardiorrespiratoria.
  • Signos clínicos.
  • Soporte vital básico.
  • Soporte vital avanzado.
  • Monitorización.
  • Equipo.

🎓 Ponentes: Adrià Julià y Celia Arcas

Objetivos de aprendizaje:

  • Aprender la fisiopatología y cómo manejar diferentes patologías específicas.
  • Conocer los protocolos anestésicos y quirúrgicos de patologías específicas.
  • Entender el manejo anestésico en animales exóticos, así como las técnicas para la obtención de muestras sanguíneas.

 

Patología cardíaca: Paciente cardiópata
  • Conceptos generales
  • Consideraciones perioperatorias
  • Insuficiencia valvular
  • Cardiomiopatía dilatada e hipertrófica

Patología respiratoria: Paciente braquicéfalo
  • Consideraciones perioperatorias.
  • Síndrome braquicefálico.

Patología hepática
  • Valoración de la función hepática.
  • Shunt portosistémico.

Patología renal
  • Valoración de la función renal.
  • Tratamiento hiperpotasemia.
  • Manejo anestésico.

Cirugía torácica
  • Consideraciones previas.
  • Estrategias de ventilación de protección pulmonar.
  • Protocolo anestésico.

Cirugía laparoscópica
  • Consideraciones previas.
  • Estrategias de ventilación de protección pulmonar.

Cesárea
  • Consideraciones previas.
  • Protocolo anestésico.
Seminario: Manejo anestésico en animales exóticos
  • Pruebas perioperatorias.
  • Obtención de muestras sanguíneas.
  • Analítica general.
  • Pruebas de imagen.
  • Procedimientos generales y habituales en las clínicas de perro y gato.
  • Consideraciones anestésicas.
  • Manejo anestésico en herbívoros, carnívoros, aves y reptiles.

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.