Los espasmos en perros son una manifestación neuromuscular que puede responder a múltiples causas, desde trastornos benignos del sueño hasta enfermedades neurológicas graves o disfunciones metabólicas.
A nivel clínico, se presentan como contracciones musculares involuntarias, rítmicas o irregulares, localizadas o generalizadas, que pueden confundirse con convulsiones, temblores, mioclonías o incluso con dolor de origen musculoesquelético.
La correcta identificación del tipo de espasmo, su contexto clínico y patrón de presentación es esencial para orientar el diagnóstico y evitar tratamientos innecesarios o erróneos.
Clasificación clínica de los espasmos en perros
Los espasmos en perros los podemos clasificar en dos grandes grupos: los fisiológicos y los patológicos:
1. Espasmos fisiológicos o benignos
No implican enfermedad subyacente y suelen observarse en:
- Fases de sueño REM: movimientos motores asociados a actividad onírica.
- Excitación o estrés: fasciculaciones musculares leves en situaciones de ansiedad.
- Ejercicio intenso: contracturas o espasmos musculares post-esfuerzo.
Estos casos no requieren tratamiento y suelen resolverse de forma espontánea.
2. Espasmos patológicos
Cuando los espasmos ocurren en un contexto anormal, deben considerarse causas neurológicas, tóxicas, metabólicas o musculoesqueléticas.
Origen | Etiologías comunes |
Neurológico | Epilepsia idiopática, meningoencefalitis, lesiones medulares |
Metabólico | Hipoglucemia, hipocalcemia, encefalopatía hepática |
Tóxico | Intoxicaciones por metaldehído, estricnina, organofosforados |
Muscular | Miositis inmunomediada, distrofias musculares |
Genético | Síndrome del calambre epiléptoide canino (CECS) |
Síndrome del calambre epiléptoide canino (CECS)
También conocido como Spike’s disease, es una patología paroxística de origen genético, documentada principalmente en Border Terriers, pero descrita también en otras razas.
Clínica | Contracciones musculares intermitentes, rigidez, alteraciones de la marcha sin pérdida de consciencia |
Duración | Episodios de 2–30 minutos, sin postictus |
Desencadenantes | Estrés, ejercicio, ayuno prolongado |
Diagnóstico | Exclusión de otras causas + vídeo del episodio + pruebas genéticas en razas predispuestas |
Tratamiento | Dieta hipoalergénica rica en proteínas, control de estrés, en algunos casos benzodiacepinas |
El CECS no responde a anticonvulsivantes clásicos como el fenobarbital, lo que ayuda en el diagnóstico diferencial.
Diagnóstico diferencial de espasmos en perros
El abordaje diagnóstico debe considerar la duración, frecuencia, localización y si el paciente conserva la consciencia durante el episodio.
Condición | Características del espasmo | Signos asociados |
Convulsión tónica-clónica | Rigidez seguida de movimientos rítmicos | Pérdida de consciencia, postictus |
Mioclonías | Sacudidas musculares breves y repetitivas | Pueden aparecer en encefalopatías virales |
Temblores generalizados | Oscilaciones rítmicas, a veces inducidas por frío | Alteración del control motor |
Espasmos musculares localizados | Contracciones involuntarias de un grupo muscular | Sin alteración neurológica generalizada |
Hipocalcemia | Tetania, rigidez, marcha en espiga | También puede haber fasciculaciones faciales |
Dolor agudo | Espasmos paravertebrales reflejos | Vocalización, evitación del movimiento |
Pruebas diagnósticas recomendadas
- Hemograma y bioquímica: hipoglucemia, hipocalcemia, uremia.
- Ácidos biliares postprandiales / amonio: para descartar encefalopatía hepática.
- RM o TC: en casos con signos neurológicos intracraneales o episodios recurrentes.
- Electromiografía: útil en miositis o miopatías degenerativas.
- Serología y PCR: para descartar enfermedades infecciosas del SNC.
La grabación en vídeo por parte del tutor es de gran ayuda para valorar la naturaleza del episodio si no se reproduce en consulta.
Tratamiento de los espasmos en perros según etiología
Entre los tratamientos clínicos dependiendo de la etología de los espasmos nos encontramos con:
1. Neurológico (epilepsia, meningoencefalitis, tumores)
- Fenobarbital: 2–3 mg/kg cada 12 h VO.
- Levetiracetam: 20 mg/kg cada 8 h.
- Prednisolona: 1–2 mg/kg/día en encefalitis inmunomediadas.
2. Metabólico
- Hipoglucemia: glucosa IV (bolos de 0.5 g/kg al 50%, seguido de infusión).
- Hipocalcemia: gluconato cálcico 10% IV (0.5–1 ml/kg lento bajo ECG).
- Encefalopatía hepática: dieta específica + lactulosa + antibióticos no absorbibles.
3. Tóxico
- Descontaminación digestiva si la ingestión es reciente.
- Diazepam IV (0.5–1 mg/kg) en espasmos severos.
- Anticonvulsivantes de acción rápida si hay convulsiones asociadas.
4. Muscular o idiopático (CECS, miopatías)
- Gabapentina: 10–20 mg/kg cada 8 h en mioclonías o espasmos refractarios.
- Dieta rica en proteínas, evitando alérgenos comunes (en CECS).
- Reposo y control de factores desencadenantes (estrés, ejercicio).
Pronóstico según la causa
Etiología | Pronóstico |
Espasmos benignos del sueño | Excelente, no requiere tratamiento |
Epilepsia idiopática | Bueno con tratamiento adecuado |
Hipocalcemia postparto | Bueno si se corrige a tiempo |
CECS | Variable, mejora en muchos casos con dieta |
Tumores del SNC | Reservado, depende de localización y tratamiento |
Conclusión
Los espasmos en perros son un signo clínico multifactorial que requiere una evaluación completa y estructurada para identificar su origen. Diferenciar entre trastornos neurológicos, musculares o metabólicos es esencial para establecer un diagnóstico certero y aplicar el tratamiento adecuado.
El vídeo clínico, las pruebas específicas y la respuesta al tratamiento permiten orientar el diagnóstico. En casos como el CECS, la dieta juega un papel fundamental en el control de los episodios.
Una correcta interpretación clínica evitará errores diagnósticos comunes, como confundir espasmos musculares con convulsiones epilépticas, y permitirá una intervención eficaz y segura.
Referencias
- Platt, S. R., & Olby, N. J. (2023). BSAVA Manual of Canine and Feline Neurology.
- Dewey, C. W., & da Costa, R. C. (2021). Practical Guide to Canine and Feline Neurology.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
- WSAVA (2023). Guidelines for Neurological Disorders in Small Animals.