Los abscesos en conejos son patologías frecuentes pero difíciles de manejar por su naturaleza purulenta, encapsulada y de evolución silenciosa. A diferencia de otras especies, los conejos generan un exudado extremadamente denso y caseoso, lo que complica el drenaje y promueve recurrencias.
Esta guía está diseñada para ofrecer una visión clara, rápida y aplicable en consulta, diferenciando tipos de abscesos, diagnóstico y tratamiento quirúrgico o médico según el agente y la localización.
¿Qué es un absceso en conejos?
Un absceso es una acumulación localizada de pus rodeada por una cápsula fibrosa, secundaria a infección bacteriana. En conejos, la consistencia pastosa del material purulento se debe a la escasa actividad de enzimas proteolíticas.
Además, muchos abscesos no drenan espontáneamente, lo que obliga a un abordaje quirúrgico.
Causas frecuentes
- Traumatismos: heridas punzantes, peleas, cuerpos extraños.
- Problemas dentales: raíces elongadas, maloclusión, osteomielitis.
- Infecciones podales (pododermatitis).
- Otitis crónicas con extensión a la bulla timpánica.
- Complicaciones postquirúrgicas o vacunales.
Los principales agentes bacterianos son:
- Pasteurella multocida
- Staphylococcus aureus
- Bacteroides spp.
- Fusobacterium spp.
- Peptostreptococcus spp.
Diagnóstico clínico de abscesos en conejos
El diagnóstico de los abscesos en conejos se basa en la evaluación física del paciente, así como de las pruebas complementarias.
Evaluación física
- Nódulo firme, redondeado, no fluctuante, generalmente sin calor local.
- Localización común: zona mandibular, periorbitaria, cuello, pododermatitis, zona perineal.
- Dolor al tacto variable.
Pruebas complementarias
- Aspiración con aguja fina (FNA): contenido purulento blanco-amarillento muy denso. Útil para citología inicial.
- Cultivo bacteriano + antibiograma: imprescindible antes de instaurar antibiótico sistémico.
- Radiografías:
- Abscesos dentales: evaluar raíces, reabsorciones óseas, osteomielitis.
- Abscesos podales: extensión a tejidos profundos.
- Abscesos dentales: evaluar raíces, reabsorciones óseas, osteomielitis.
- Tomografía computarizada (TC):
- Recomendada para valorar extensión en abscesos retrobulbares, mandibulares o otitis con bulla afectada.
- Recomendada para valorar extensión en abscesos retrobulbares, mandibulares o otitis con bulla afectada.
Clasificación clínica según localización
Tipo de absceso | Localización típica | Causa probable |
Subcutáneo simple | Cuello, dorso, cara | Heridas, mordiscos, cuerpos extraños |
Mandibular / maxilar | Región dental | Maloclusión, raíces elongadas, osteomielitis |
Podal | Extremidades, tarso | Pododermatitis crónica |
Retrobulbar / ocular | Zona periorbitaria | Raíces dentales superiores |
Interno / ótico | Oído medio (bulla) | Otitis crónica, infección ascendente |
Abordaje terapéutico según tipo de absceso
El tratamiento debe ser quirúrgico y/o médico, dependiendo del tipo, extensión y accesibilidad.
1. Abscesos subcutáneos simples
- Enucleación completa bajo anestesia general.
- Lavado con solución salina estéril.
- Cierre por primera intención si no hay infección activa; si se sospecha persistencia, se puede marsupializar la cavidad.
- Antibioterapia postoperatoria guiada por cultivo.
2. Abscesos mandibulares / dentales
- Imágenes para planificar cirugía.
- Exodoncia de dientes afectados.
- Enucleación del absceso y desbridamiento de tejido óseo (en casos de osteomielitis).
- En algunos casos se recomienda relleno con perlas de antibiótico (p.ej., gentamicina o amikacina).
- Control analgésico estricto postquirúrgico.
3. Abscesos podales (pododermatitis infectada)
- Desbridamiento quirúrgico profundo.
- Curaciones locales diarias.
- Vendaje con miel de manuka, sulfadiazina argéntica o povidona yodada diluida.
- Corrección de superficies abrasivas del entorno.
4. Abscesos retrobulbares / internos
- Difícil abordaje quirúrgico.
- TC para confirmar diagnóstico.
- Tratamiento paliativo o en casos seleccionados, exenteración orbitaria.
- En abscesos óticos: bulla osteotomía + antibiótico prolongado.
Antibióticos recomendados en conejos
Los conejos son altamente sensibles a alteraciones de la microbiota intestinal. Evitar betalactámicos orales (amoxicilina-clavulánico, penicilinas) sin control estricto.
Antibióticos seguros y eficaces (ajustar a antibiograma):
- Enrofloxacino: 5–10 mg/kg cada 12 h VO o SC
- Marbofloxacino: 2 mg/kg cada 24 h VO
- Metronidazol: 20 mg/kg cada 12 h VO
- Azitromicina: 10 mg/kg cada 24 h VO
- Sulfadiazina-trimetoprim: 15–30 mg/kg cada 12 h VO
Duración mínima del tratamiento: 21–28 días, valorando respuesta clínica.
Tabla resumen: tratamiento de abscesos según localización
Tipo de absceso | Diagnóstico principal | Tratamiento quirúrgico | Antibióticos recomendados |
Subcutáneo simple | FNA + inspección | Enucleación / marsupialización | Enrofloxacino, marbofloxacino |
Mandibular / maxilar | Rx / TC + exploración oral | Exodoncia + curetaje óseo | Azitromicina, metronidazol, perlas locales |
Podal | Examen físico + cultivo | Desbridamiento + curas | Trimetoprim-sulfadiazina, enrofloxacino |
Retrobulbar / interno | TC / signos neurológicos | Exenteración / bulla osteotomía | Metronidazol + fluoroquinolona combinados |
Conclusión
El tratamiento de abscesos en conejos exige un enfoque quirúrgico agresivo, una antibioterapia bien dirigida y un conocimiento profundo de la fisiología digestiva de la especie.
La alta tasa de recurrencia y la complejidad de ciertas localizaciones hacen que un protocolo clínico bien definido sea esencial en clínica. Un diagnóstico precoz, una citología inicial, el cultivo sistemático y un seguimiento estricto son las mejores armas para reducir recaídas y mejorar el pronóstico de estos pacientes.
Referencias
- Harcourt-Brown, F. M. (2020). Textbook of Rabbit Medicine (2nd ed.). Elsevier.
- Meredith, A., & Lord, B. (2019). BSAVA Manual of Rabbit Medicine. BSAVA.
- Girling, S. J. (2021). Diagnosis and management of abscesses in pet rabbits. In Practice, 43(3), 122–130.
- DeCubellis, J., & Malka, S. (2022). Advanced surgical management of mandibular abscesses in rabbits. Journal of Exotic Pet Medicine, 41, 16–24.
- Quesenberry, K. E., & Orcutt, C. (2020). Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery (4th ed.). Elsevier.