La presencia de sangre en la orina de un gato —ya sea visible a simple vista o detectada en el análisis— es motivo de preocupación tanto para el tutor como para el veterinario. La hematuria felina puede ser signo de una patología leve o un síntoma de una enfermedad grave que requiere intervención inmediata.
Para evitar errores diagnósticos y tratamientos inadecuados, es esencial conocer las causas más frecuentes y adoptar un enfoque clínico estructurado. Vamos a ver cómo hacerlo de forma práctica y eficaz.
Qué entendemos por hematuria y cómo detectarla
La hematuria se define como la presencia de hematíes en la orina, y puede ser:
- Macroscópica: visible por el tutor como orina rojiza o marrón
- Microscópica: detectada en sedimento urinario tras centrifugación
Es importante no confundirla con pigmenturias (hemoglobina o mioglobina), ya que su tratamiento y pronóstico son diferentes.
Consejo clínico: si la orina cambia de color pero el sedimento no muestra hematíes, piensa en hemoglobinuria o mioglobinuria.
Causas más frecuentes de hematuria en gatos
La hematuria en felinos puede deberse a múltiples procesos, pero en la práctica clínica hay un grupo de causas que se repiten con frecuencia. Veamos las más relevantes.
1. Cistitis idiopática felina (CIF)
- Afecta a gatos jóvenes, especialmente machos esterilizados y con vida indoor
- Relacionada con estrés y alteración del eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal)
- Causa inflamación vesical no bacteriana, con o sin obstrucción urinaria
- Puede provocar hematuria intermitente, disuria y polaquiuria
Es la causa más frecuente de hematuria en gatos <10 años sin alteraciones sistémicas.
2. Urolitiasis
- Presencia de cálculos en vejiga o uretra (estruvita o oxalato de calcio)
- Provoca microtraumatismos en la mucosa, con hematuria recurrente
- Frecuente en machos por anatomía uretral más estrecha
La ecografía o radiografía son clave para detectarlos, ya que muchos cálculos no se eliminan espontáneamente.
3. Infección del tracto urinario (ITU)
- Menos frecuente que en perros
- Suele afectar a gatos mayores, con enfermedades subyacentes (ERC, DM, hiperT)
- Hematuria acompañada de disuria, polaquiuria y, a veces, mal olor
La confirmación requiere urocultivo. No iniciar antibióticos sin prueba, salvo urgencia justificada.
4. Neoplasias del tracto urinario
- Tumores vesicales, uretrales o renales (carcinoma de células transicionales)
- Poco frecuentes, pero posibles en gatos >10 años con hematuria persistente
- A menudo cursan con hematuria sin infección, dolor ni cristales
Ecografía abdominal + citología del sedimento orientan el diagnóstico precoz.
5. Traumatismos o sondaje uretral
- Más común en gatos con obstrucción urinaria reciente o tras sondaje
- Suele ser autolimitada y sin repercusión si no hay infección asociada
Siempre informar al tutor de que es posible ver sangre en la orina tras una desobstrucción.
Enfoque clínico paso a paso
Frente a un gato con hematuria, lo fundamental es integrar signos clínicos, edad y pruebas diagnósticas mínimas. Veamos cómo estructurarlo.
Historia clínica dirigida
Preguntar por:
- Frecuencia de micción, disuria, vocalización
- Cambios en el comportamiento (uso del arenero, lamido genital)
- Episodios anteriores o tratamientos recientes
- Dieta, hidratación, acceso al exterior, cambios ambientales
Exploración física
- Palpación vesical (dolor, tamaño, presión de micción)
- Temperatura (si sospecha de infección)
- Exploración perineal y pene en machos
- Auscultación renal si hay dolor lumbar
Pruebas diagnósticas iniciales
Prueba | Utilidad clínica |
Urianálisis completo | Detección de hematíes, cristales, densidad |
Sedimento urinario | Confirmar hematuria, buscar bacterias |
Ecografía abdominal | Evaluar vejiga, riñones, urolitos, masas |
Radiografía (si sospecha de cálculos) | Confirmación de urolitiasis radiopaca |
Urocultivo (con citología) | Confirmar o descartar infección |
La densidad urinaria es clave: valores <1.035 orientan a enfermedades renales crónicas, mientras que >1.040 sugieren cistitis o causas no sistémicas.
Tratamiento según etiología
El tratamiento depende completamente de la causa subyacente. No tiene sentido pautar antibióticos si no hay infección, o dar analgésicos sin tratar un cálculo.
Causa | Tratamiento base |
Cistitis idiopática | Control del estrés, analgesia, dieta húmeda |
Urolitiasis | Dieta específica, cirugía o catéter según caso |
ITU | Antibiótico guiado por cultivo (amoxiclav, enrofloxacino…) |
Neoplasias | Cirugía, antiinflamatorios, paliativos |
Post-sondaje | No suele requerir tratamiento específico |
Consejo práctico: siempre ofrecer al tutor seguimiento a los 7–10 días con urinálisis de control, incluso si el paciente mejora clínicamente.
Tabla resumen: hematuria en gatos
Causa frecuente | Edad típica | Síntomas asociados | Diagnóstico clave |
Cistitis idiopática | 1–7 años | Disuria, polaquiuria, estrés | Urinálisis + ecografía |
Urolitiasis | Cualquier edad | Hematuria intermitente, obstrucción | Rx + eco |
Infección urinaria | >8 años | Disuria, orina turbia, fiebre | Urocultivo + sedimento |
Tumor urinario | >10 años | Hematuria persistente sin dolor | Eco + citología |
Traumatismo vesical | Variable | Post-catéter, autolimitado | Historia + evolución |
Conclusión
La hematuria en gatos es un síntoma frecuente con múltiples orígenes posibles. Abordarla de forma sistemática y basada en pruebas permite evitar tratamientos innecesarios y mejora la eficacia del manejo clínico.
Un urianálisis completo, una buena anamnesis y, si es necesario, una ecografía bien realizada, son herramientas más que suficientes para orientar la mayoría de casos. Como siempre, escuchar al tutor y hacerle partícipe del proceso mejora el seguimiento y la evolución del paciente.
Referencias
- Bartges, J. (2015). Feline lower urinary tract disorders. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 45(4), 783–806.
- Osborne, C. A., Lulich, J. P., & Kruger, J. M. (2009). Diagnosis and management of hematuria in cats. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, 31(7), E1–E6.
- Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine (8th ed.). Elsevier.
- Sparkes, A. H. (2016). ISFM consensus guidelines on feline lower urinary tract disease. Journal of Feline Medicine and Surgery, 18(3), 219–232.
- Weese, J. S., Blondeau, J. M., Boothe, D., et al. (2011). Antimicrobial use guidelines for treatment of urinary tract disease in dogs and cats. Veterinary Medicine International.