Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo interpretar el proteinograma en casos prácticos

proteinograma

El proteinograma es una herramienta diagnóstica esencial en medicina interna veterinaria. Permite analizar en detalle las fracciones de proteínas séricas y orientar el diagnóstico en cuadros inflamatorios crónicos, inmunomediados, infecciosos o neoplásicos. 

Sin embargo, no siempre resulta fácil de interpretar si no se domina la lógica detrás de cada fracción. Vamos a ver cómo sacarle todo el partido en consulta, con un enfoque práctico basado en casos clínicos reales.

Qué es un proteinograma y para qué se utiliza

El proteinograma, o electroforesis de proteínas séricas, separa las proteínas en distintas fracciones según su carga y tamaño. Cada fracción representa grupos funcionales con valor clínico concreto.

Las cinco fracciones principales en perros y gatos son:

  • Albúmina
  • α1-globulinas
  • α2-globulinas
  • β-globulinas
  • γ-globulinas

En algunos laboratorios se agrupan en albúmina, globulinas totales y γ-globulinas, mientras que otros ofrecen perfiles más detallados.

El proteinograma es especialmente útil cuando hay hiperproteinemia inexplicada, hipoalbuminemia persistente o se sospecha mieloma múltiple, leishmaniosis o enfermedades inmunomediadas.

Cuándo solicitar un proteinograma

No es una prueba de rutina, pero sí clave en ciertos contextos clínicos. Vamos a ver los escenarios donde conviene pedirlo:

  • Hiperproteinemia con albúmina normal o baja
  • Sospecha de gammopatía monoclonal o policlonal
  • Enfermedades infecciosas crónicas (leishmaniosis, ehrlichiosis)
  • Sospecha de inmunomediadas (LES, PANDAS felina)
  • Proteinuria glomerular persistente sin causa aparente
  • Linfadenopatía o esplenomegalia sin diagnóstico
  • Casos con hiperglobulinemia inexplicada

Consejo clínico: ante una hiperglobulinemia >5 g/dL sin causa clara, el proteinograma ayuda a distinguir entre inflamación crónica e inmunoproliferación maligna.

Cómo interpretar cada fracción

Aquí es donde entra el análisis fino. Veamos fracción por fracción cómo leer el resultado.

Albúmina

  • Principal proteína plasmática
  • Disminuida en enfermedades hepáticas, pérdidas renales o digestivas, inflamación crónica

Baja albúmina con globulinas normales o altas → sospechar enteropatía o inflamación

α1-globulinas

  • Proteínas de fase aguda (alfa-1-antitripsina)
  • Aumentan en inflamación sistémica

Elevadas en procesos inflamatorios agudos

α2-globulinas

  • Haptoglobina, ceruloplasmina, macroglobulina
  • También aumentan en inflamación o neoplasias

Muy elevadas → neoplasias hepáticas, pancreatitis

β-globulinas

  • Incluyen transferrina, complemento y algunas inmunoglobulinas
  • Elevadas en procesos crónicos e inmunomediados

Ejemplo práctico: en leishmaniosis es habitual ver elevación de β y γ-globulinas

γ-globulinas

  • Inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM)
  • Elevación policlonal → respuesta inmune crónica
  • Elevación monoclonal → mieloma, linfoma, leucemias

Ojo: algunas policlonales muy marcadas pueden parecer monoclonales a simple vista. El contexto clínico y, si es necesario, la inmunofijación aclaran la duda.

Casos clínicos prácticos: cómo usar el proteinograma

Caso 1: Gato con hiperglobulinemia

Datos:

  • Albúmina baja
  • Elevación marcada en la fracción γ
  • Globulinas totales: 6,8 g/dL

Interpretación: patrón policlonal → compatible con infección crónica (posible FIV, PIF, toxoplasmosis)

Caso 2: Perro con esplenomegalia y letargo

Datos:

  • Albúmina normal
  • Elevación intensa, aguda, en γ-globulinas con pico estrecho

Interpretación: gammopatía monoclonal → alta sospecha de mieloma múltiple → solicitar aspirado de médula ósea, radiografías y proteinuria de Bence Jones

Caso 3: Perro con enteropatía crónica

Datos:

  • Albúmina baja
  • Globulinas normales
  • α1 y α2 elevadas

Interpretación: inflamación crónica intestinal con pérdida proteica → enfermedad inflamatoria intestinal o linfangiectasia

Tabla resumen de interpretación del proteinograma

HallazgoDiagnóstico probableAcción clínica recomendada
Hiperglobulinemia γ (policlonal)Leishmania, PIF, LESSerologías, PCR, inmunosupresores según caso
Pico monoclonal γMieloma múltiple, linfoma BInmunofijación, médula ósea, radiografías
α2 elevadasInflamación aguda, pancreatitisRevisión clínica y analítica completa
Albúmina baja, globulinas normalesEnteropatía perdedora de proteínasEcografía abdominal, biopsia intestinal
Hiperglobulinemia βInmunomediadas, infecciones crónicasTratamiento específico + seguimiento

Qué errores evitar

  • Interpretar sin el contexto clínico
  • Tomar decisiones terapéuticas basadas solo en un patrón
  • No diferenciar entre policlonal y monoclonal
  • No repetir el proteinograma en pacientes crónicos para valorar evolución
  • Olvidar que algunas gammopatías monoclonales también se ven en enfermedades infecciosas

Recordad: el proteinograma no da diagnósticos, da pistas. Es una herramienta que hay que leer junto a historia, analítica y pruebas específicas.

Conclusión

El proteinograma es una herramienta valiosa que, bien interpretada, nos ayuda a orientar el diagnóstico en enfermedades complejas e inespecíficas. Su fuerza reside en combinar datos analíticos con el juicio clínico. 

Entender los patrones más frecuentes y saber cuándo solicitarlo puede marcar la diferencia en el abordaje de casos difíciles, especialmente en medicina interna.

Referencias

  • Kaneko, J. J., Harvey, J. W., & Bruss, M. L. (2008). Clinical Biochemistry of Domestic Animals (6th ed.). Academic Press.
  • Tvedten, H., & Willard, M. D. (2016). Small Animal Clinical Diagnosis by Laboratory Methods (5th ed.). Elsevier.
  • Day, M. J., Mackin, A., & Littlewood, J. (2012). Manual of Canine and Feline Haematology and Transfusion Medicine (2nd ed.). BSAVA.
  • Watson, P. J., & Herrtage, M. E. (2003). The clinical utility of serum protein electrophoresis in dogs. Journal of Small Animal Practice, 44(11), 491–496.
  • Zini, E., & Glaus, T. M. (2004). Interpretation of serum protein electrophoresis in dogs and cats. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, 26(3), 191–203.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.