Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Otitis externa en perros: Tipos, diagnóstico y tratamientos según el agente causal

otitis perro

La otitis externa es una de las patologías más frecuentes en la consulta veterinaria de pequeños animales. Este proceso inflamatorio del conducto auditivo externo puede tener múltiples causas y se manifiesta con signos comunes como prurito, sacudidas de cabeza o mal olor. 

Sin embargo, el éxito terapéutico depende del diagnóstico etiológico preciso y del tratamiento adaptado al agente causal, más allá del simple alivio sintomático.

Qué es la otitis externa canina

La otitis externa consiste en la inflamación del epitelio del conducto auditivo externo, pudiendo extenderse al pabellón auricular. Puede ser aguda, crónica o recurrente, y afecta tanto a perros jóvenes como adultos. Es un proceso multifactorial donde confluyen causas primarias, factores predisponentes y perpetuadores.

Tipos de otitis según el agente causal

  • Bacteriana: frecuente, sobre todo en infecciones secundarias.
  • Fúngica (principalmente por Malassezia pachydermatis): común en otitis crónicas o asociadas a dermatitis.
  • Parasitarias: Otodectes cynotis, más en cachorros o animales procedentes de protectoras.
  • Cuerpos extraños: espigas vegetales, frecuente en primavera-verano.
  • Alérgicas: parte del complejo de dermatitis atópica canina.

Diagnóstico clínico de la otitis externa

El diagnóstico no se basa únicamente en la visualización del oído inflamado. Es imprescindible determinar el tipo de agente causal, la profundidad de la afectación y si existe un factor primario subyacente.

Evaluación clínica

  • Historia detallada: inicio, estacionalidad, recurrencia, tratamientos previos.
  • Observación: sacudidas, rascado, inclinación cefálica.
  • Otoscopia: valorar integridad timpánica, cuerpos extraños, secreción, ulceración.
  • Olor: mal olor intenso sugiere proliferación bacteriana o fúngica.

Pruebas complementarias clave

  1. Citología ótica
    • Recogida con hisopo y tinción Diff Quick o azul de metileno.
    • Identificación de cocos, bacilos, levaduras (Malassezia) o ácaros.
    • Valoración de neutrófilos, células epiteliales o signos de inflamación crónica.
  2. Cultivo bacteriano y antibiograma
    • Indicado en casos de otitis recurrente, respuesta pobre a tratamientos empíricos, secreción purulenta.
    • Importante para detección de Pseudomonas aeruginosa o infecciones multirresistentes.
  3. Test de alergias o dieta de eliminación
    • En sospecha de otitis alérgica crónica.
  4. Imágenes (radiografía, TC)
    • En casos con sospecha de otitis media, pólipos o neoplasia.

Tratamiento según agente causal

El tratamiento debe ser etiológico, tópico y en ocasiones sistémico, según la gravedad y profundidad de la lesión.

1. Otitis por Malassezia pachydermatis

  • Clínica: secreción ceruminosa marrón, olor característico, prurito.
  • Citología: abundantes levaduras ovaladas.
  • Tratamiento:
    • Limpieza ótica previa (productos con ácido salicílico o láctico).
    • Antifúngicos tópicos: clotrimazol, miconazol.
    • Asociación con corticoides tópicos en casos inflamatorios.
    • En casos graves o resistencia: itraconazol oral (5 mg/kg/día VO 7–10 días).

2. Otitis bacteriana (cocos y bacilos)

  • Clínica: secreción purulenta, eritema, dolor.
  • Citología: cocos (Staphylococcus spp.) o bacilos (Pseudomonas, Proteus).
  • Tratamiento:
    • Limpieza suave si hay secreción espesa.
    • Antibióticos tópicos:
      • Gentamicina o neomicina para cocos.
      • Enrofloxacino o marbofloxacino para bacilos (Pseudomonas).
    • En infecciones profundas o con tímpano roto: ATB sistémico según antibiograma.

3. Otitis parasitaria (Otodectes cynotis)

  • Clínica: secreción negra, prurito intenso, bilateralidad.
  • Citología: visualización directa de ácaros.
  • Tratamiento:
    • Selamectina o moxidectina spot-on (una aplicación y repetir en 4 semanas).
    • Ivermectina oral o inyectable en casos resistentes.
    • Limpieza del canal auditivo antes de la aplicación.

4. Otitis alérgica

  • Clínica: recurrente, prurito persistente, asociación con dermatitis generalizada.
  • Tratamiento:
    • Control de la causa alérgica (atopia, alimentación).
    • Corticoides tópicos u orales si es necesario.
    • Inmunoterapia específica si se confirma hipersensibilidad ambiental.

5. Cuerpos extraños

  • Actuación:
    • Extracción con otoscopia bajo sedación.
    • Limpieza y revisión timpánica.
    • Antibiótico de cobertura si hay lesión secundaria.

Tabla resumen: tratamiento de otitis externa canina

Tipo de otitisAgente causal principalDiagnóstico claveTratamiento tópicoTratamiento sistémico (si aplica)
FúngicaMalassezia pachydermatisCitología (levaduras)Miconazol, clotrimazolItraconazol (5 mg/kg/día VO)
Bacteriana (cocos)Staphylococcus spp.Citología (cocos)Gentamicina, neomicinaAmoxiclav o cefalexina si otitis media
Bacteriana (bacilos)Pseudomonas, ProteusCultivo, citologíaEnrofloxacino, marbofloxacinoATB IV/VO según antibiograma
ParasitariasOtodectes cynotisCitología directaSelamectina, ivermectinaNo necesario salvo infestaciones sistémicas
AlérgicasHipersensibilidad ambientalDiagnóstico por exclusiónCorticoides tópicosAntihistamínicos, ciclosporina, dieta

Conclusión

La otitis externa en perros no es una enfermedad, sino una manifestación de múltiples causas subyacentes. Un tratamiento eficaz empieza por un diagnóstico riguroso, con citología como herramienta central. El uso empírico de antibióticos o antifúngicos sin pruebas retrasa la resolución y que favorece las resistencias.

Referencias

  • Nuttall, T., & Cole, L. K. (2021). Veterinary Otitis: Clinical Diagnosis and Treatment. Veterinary Dermatology, 32(3), 167–179.
  • Rosychuk, R. A. W. (2019). Diagnostic approach to canine otitis externa. Clinics in Dermatology, 37(3), 204–212.
  • Bloom, P. (2020). Managing recurrent otitis externa in dogs. Veterinary Practice News, 32(4), 22–26.
  • Curtis, C. F. (2018). Bacterial and fungal otitis in dogs. Compendium: Continuing Education for Veterinarians, 40(6), E1–E6.

VetDerm Europe. (2022). Otitis Management Guidelines

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.