La sarna demodécica o demodicosis es una dermatitis parasitaria causada por ácaros del género Demodex, comensales habituales del folículo piloso que, bajo ciertas condiciones, se multiplican descontroladamente y desencadenan inflamación cutánea.
Aunque no es contagiosa, su manejo clínico exige precisión, constancia y una elección terapéutica basada en evidencia.
Gracias a los avances recientes, especialmente con el uso de isoxazolinas, el pronóstico de esta afección ha mejorado notablemente. Sin embargo, persisten errores comunes que dificultan la resolución o cronifican el cuadro.
Tipos de sarna demodécica y presentación clínica
La sarna demodécica puede manifestarse en distintas formas clínicas, con implicaciones terapéuticas diferenciadas:
Formas clínicas principales
- Localizada: ≤4 lesiones pequeñas, alopecias focales sin prurito significativo, frecuente en perros jóvenes.
- Generalizada: >4 zonas afectadas, lesiones extensas o afectación podal. Puede incluir pioderma secundaria y prurito intenso.
- Pododemodicosis: lesiones centradas en pies, especialmente en razas predispuestas (Bulldog inglés, Shar Pei). Requiere enfoque agresivo.
- Demodicosis del adulto: asociada a inmunosupresión (hipotiroidismo, leishmaniosis, neoplasias, corticoterapia prolongada).
El diagnóstico se confirma mediante raspado cutáneo profundo o tricoscopia, observando los ácaros Demodex canis, injai o cornei, según morfología y localización.
Tratamiento actualizado: opciones actuales y esquemas efectivos
El tratamiento de la sarna demodécica debe adaptarse a la forma clínica, al estado inmunitario del animal y a la tolerancia a los fármacos. Las isoxazolinas han desplazado casi por completo a tratamientos antiguos más tóxicos y laboriosos.
Isoxazolinas: elección actual
Principio activo | Nombre comercial (España) | Dosis y frecuencia | Comentario clínico |
Afoxolaner | NexGard | 2,5 mg/kg VO cada 4 semanas. | Uso prolongado hasta 2 raspados negativos |
Fluralaner | Bravecto | 25–56 mg/kg VO cada 12 sem. | Útil en pododemodicosis, acción prolongada |
Sarolaner | Simparica | 2–4 mg/kg VO mensual | Alta eficacia en demodicosis juvenil |
Lotilaner | Credelio | 20 mg/kg VO mensual | Buena tolerancia, aún en estudio para casos graves |
Pueden administrarse con o sin alimento. Evitar combinaciones innecesarias con lactonas macrocíclicas.
Otras opciones terapéuticas
- Moxidectina tópica: combinación con imidacloprid (Advocate) a dosis semanales. Eficaz en formas leves/localizadas.
- Ivermectina oral: 0,3–0,6 mg/kg/día (ajustar y titular progresivamente). No está recomendada en Collies y razas sensibles al gen MDR1.
- Amitraz (baños): 0,05–0,1% cada 5–7 días. Desfasado por toxicidad y baja adherencia.
Tratamiento coadyuvante
- Antibióticos: en casos con pioderma secundaria (cefalexina, amoxicilina-clavulánico).
- Champús medicados: clorhexidina 2%, peróxido de benzoilo (útiles en fases iniciales o como soporte).
- Ácidos grasos y dieta de soporte inmunitario.
El tratamiento debe mantenerse al menos 4 semanas tras el segundo raspado negativo consecutivo, lo que puede suponer 3–6 meses en total.
Errores comunes en el tratamiento de la sarna demodécica
A pesar de la disponibilidad de tratamientos eficaces, se siguen cometiendo errores que comprometen la resolución clínica. Los más habituales incluyen:
Errores diagnósticos
- No confirmar por raspado y tratar únicamente por sospecha visual.
- Confundir con dermatitis alérgica o piodermas simples.
- No diferenciar formas localizada vs generalizada, con tratamientos inadecuados.
Errores terapéuticos
- Suspender el tratamiento tras remisión clínica sin raspados negativos.
- Uso de isoxazolinas a intervalos incorrectos o sin completar el ciclo completo.
- Aplicación inadecuada de tratamientos tópicos (amitraz mal diluido, mala penetración).
- Automedicación con ivermectina sin titulación o en razas sensibles (riesgo de neurotoxicidad).
Errores en el seguimiento
- No repetir raspados de control.
- No tratar la pioderma secundaria.
- Ignorar condiciones subyacentes en adultos (endocrinopatías, inmunosupresión).
Tabla resumen: tratamiento de la sarna demodécica
Forma clínica | Tratamiento recomendado | Duración estimada |
Localizada (juvenil) | Monitorización o moxidectina semanal | 4–6 semanas, revisión |
Generalizada (juvenil) | Isoxazolina oral mensual | 2–6 meses, raspados c/mes |
Pododemodicosis | Fluralaner o sarolaner + antibióticos | 3–6 meses, seguimiento estricto |
Demodicosis del adulto | Isoxazolina + corrección patología primaria | Tratamiento indefinido |
Conclusión
La sarna demodécica, aunque frecuente y tratable, requiere rigor diagnóstico y terapéutico. El éxito depende de una elección farmacológica adecuada, del cumplimiento del tratamiento hasta confirmación por raspado negativo y de evitar errores comunes que perpetúan el ciclo parasitario.
Con la introducción de las isoxazolinas, la demodicosis ha dejado de ser una pesadilla clínica. Sin embargo, sigue exigiendo un seguimiento estrecho, una educación clara al tutor y una revisión constante de protocolos frente a nuevas resistencias o casos refractarios.
Referencias
- Mueller, R. S., & Bettenay, S. V. (2013). Small Animal Dermatology: A Color Atlas and Therapeutic Guide (4.ª ed.). Elsevier.
- Paradis, M. (2021). Update on demodicosis in dogs. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 51(1), 61–74.
- Paterson, S. (2019). Advances in isoxazoline use for canine demodicosis. Veterinary Dermatology, 30(1), 5–e2.
- Hensel, P., Santoro, D., Favrot, C., Hill, P., & Griffin, C. (2015). Canine demodicosis: breed predisposition and recurrence risk. Journal of Small Animal Practice, 56(9), 537–545.