Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Síndrome braquicefálico: evaluación prequirúrgica básica

sindrome braquicefalo

Los perros braquicéfalos —Bulldog Francés, Bulldog Inglés, Carlino, Boston Terrier, etc— son cada vez más frecuentes en consulta, y con ellos, las patologías respiratorias derivadas de su anatomía. 

El llamado síndrome respiratorio obstructivo de razas braquicéfalas (BOAS) compromete la calidad de vida de muchos pacientes desde edades tempranas. 

La evaluación prequirúrgica es clave para decidir si un paciente se puede beneficiar de una cirugía correctiva y, sobre todo, para anticipar riesgos anestésicos. Veamos cómo abordar esta evaluación de forma sistemática.

Qué es el síndrome braquicefálico y qué estructuras se ven afectadas

El BOAS se produce por una combinación de anomalías anatómicas que generan resistencia al flujo aéreo, esfuerzo respiratorio crónico y alteraciones secundarias progresivas. Las principales estructuras implicadas son:

Anomalías primarias

  • Estenosis de narinas (fosas nasales colapsadas o muy estrechas)
  • Paladar blando elongado
  • Hipoplasia traqueal

Alteraciones secundarias (por esfuerzo crónico)

  • Eversión de sáculos laríngeos
  • Colapso laríngeo
  • Engrosamiento de la mucosa faríngea
  • Bronquitis crónica o colapso traqueobronquial

En consulta, no es raro que el tutor consulte por “ronquidos” o por “respiración ruidosa” desde cachorro, y lo considere “normal” en la raza. Nuestra labor empieza ahí: educar e informar.

Cuándo está indicado valorar la cirugía

No todos los perros braquicéfalos requieren cirugía, pero sí todos deben ser evaluados clínicamente. Veamos los criterios que nos hacen plantear una derivación quirúrgica.

Signos clínicos indicativos

  • Estridor inspiratorio persistente
  • Intolerancia al ejercicio, jadeo excesivo
  • Cianosis o síncopes tras excitación o calor
  • Disfagia, regurgitación o vómitos frecuentes
  • Ronquido intenso incluso en reposo
  • Dificultad respiratoria al dormir (apneas)

Consejo práctico: si el tutor comenta que su perro “se ahoga cuando se emociona”, es motivo suficiente para una exploración detallada.

Factores de riesgo asociados

  • Pacientes <3 años con síntomas evidentes
  • Obesidad
  • Ambientes calurosos o húmedos
  • Viajes frecuentes, estrés, ansiedad

Evaluación clínica: pasos previos antes de indicar cirugía

Una buena evaluación prequirúrgica debe contemplar tanto el estado respiratorio como los sistemas digestivo, cardiovascular y anestésico. Veamos cómo organizarla.

1. Historia clínica dirigida

Preguntar por:

  • Inicio de los signos (desde cachorro o progresivo)
  • Episodios de síncope, regurgitación o vómito
  • Calidad del sueño
  • Capacidad para hacer ejercicio

El uso de escalas como la “BOAS index” puede ser útil para objetivar el impacto clínico.

2. Exploración física completa

  • Evaluar narinas: presencia de colapso o estrechez
  • Auscultación laríngea y tráquea: estridor, ruidos respiratorios
  • Temperatura corporal tras excitación leve
  • Esfuerzo inspiratorio en reposo

3. Pruebas diagnósticas básicas

PruebaUtilidad principal
Radiografía torácica (2 proyecciones)Evaluar hipoplasia traqueal, colapso, cardiomegalia
Hemograma y bioquímicaValoración general preanestésica
Gasometría arterial (opcional)Casos graves con disnea persistente
Endoscopia (bajo anestesia)Diagnóstico definitivo de BOAS y lesiones asociadas

En la mayoría de clínicas generales, una exploración completa + RX torácica + perfil prequirúrgico básico es suficiente para tomar decisiones con criterio.

Valoración anestésica preoperatoria

Los pacientes con BOAS tienen mayor riesgo de complicaciones durante y después de la anestesia: obstrucción de vía aérea, hipoxia, vómito, regurgitación, hipoventilación.

¿Qué valorar antes de anestesiar?

  • Peso y condición corporal: ajustar dosis y ventilación
  • Evaluación cardíaca si hay soplos o fatiga marcada
  • Riesgo digestivo: considerar gastroprotección previa
  • Plan anestésico individualizado: evitar estrés, usar premedicación sedante suave

Siempre tener preparado material de intubación rápida y acceso a oxígeno suplementario. La monitorización postoperatoria debe ser activa las primeras 24 h.

Tabla resumen: evaluación prequirúrgica en síndrome braquicefálico

Elemento a evaluarValoración clínica y/o pruebasObjetivo principal
NarinasInspección directaConfirmar estenosis
Ruido respiratorio en reposoExploración + auscultaciónEstridor, esfuerzo respiratorio
Capacidad de ejercicioObservación post paseo breveDetectar fatiga excesiva o jadeo extremo
Radiografías torácicas2 proyeccionesEvaluar tráquea, corazón, pulmones
Digestión y regurgitaciónHistoria clínica + palpación abdomenValorar reflujo, vómito crónico
Analítica generalHemograma + bioquímicaDescartar comorbilidades
Riesgo anestésicoClasificación ASA + exploraciónEstablecer protocolo seguro

Conclusión

Evaluar a un perro braquicéfalo antes de una cirugía no es solo mirar su paladar o sus narinas. Es entender su fisiología alterada, anticipar riesgos y diseñar un plan quirúrgico y anestésico adaptado. 

Una buena evaluación prequirúrgica mejora el pronóstico postoperatorio y permite al tutor comprender mejor por qué su perro necesita ayuda para respirar. En estos pacientes, la intervención temprana marca la diferencia.

Referencias

  • Monnet, E. (2023). Small Animal Soft Tissue Surgery (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
  • Oechtering, G. U. (2010). Therapy of brachycephalic airway syndrome. European Journal of Companion Animal Practice, 20(3), 143–153.
  • Packer, R. M., Hendricks, A., & Burn, C. C. (2015). Impact of facial conformation on canine health: Brachycephalic obstructive airway syndrome. PLoS ONE, 10(10), e0137496.
  • Tobias, K. M., & Johnston, S. A. (2018). Veterinary Surgery: Small Animal (2nd ed.). Elsevier.
  • Fasanella, F. J., Shivley, J. M., Wardlaw, J. L., & Givaruangsawat, S. (2010). Brachycephalic airway obstructive syndrome in dogs: 90 cases (1991–2008). Journal of the American Veterinary Medical Association, 237(9), 1048–1051.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.