Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Guía práctica para el manejo y tratamiento de la traqueobronquitis infecciosa (tos de las perreras) en perros

Manejo y tratamiento de la traqueobronquitis infecciosa o tos de las perreras en perros

La traqueobronquitis infecciosa canina, comúnmente conocida como “tos de las perreras”, es una de las enfermedades respiratorias más frecuentes en perros. Es especialmente común en aquellos que conviven en grupos, como refugios, criaderos o residencias caninas. 

lanzamiento 2025

Aunque la mayoría de los casos son leves, la tos de las perreras puede evolucionar a complicaciones graves si no se diagnostica y trata adecuadamente. 

Por eso nos centraremos en las mejores prácticas para diagnosticar, manejar y tratar esta enfermedad en la clínica veterinaria, incluyendo el manejo de urgencias y los tratamientos recomendados. ¡Comencemos!

¿Qué es la traqueobronquitis infecciosa canina?

La tos de las perreras es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a la tráquea y los bronquios de los perros. Es causada por una combinación de agentes patógenos, siendo los más comunes el Bordetella bronchiseptica, el virus de la parainfluenza y el adenovirus tipo 2. 

Estos agentes infectan las vías respiratorias superiores, lo que provoca inflamación e irritación de la tráquea y los bronquios, resultando en la característica tos seca y persistente.

Este síndrome respiratorio se propaga fácilmente en lugares donde los perros están en estrecho contacto, como perreras, clínicas veterinarias, y parques para perros, a través de aerosoles o contacto directo con secreciones infectadas.

Diagnóstico de la tos de las perreras

El diagnóstico de la traqueobronquitis infecciosa canina suele basarse en la presentación clínica y en el historial reciente del perro, especialmente si ha estado en contacto con otros caninos. 

Los principales síntomas incluyen tos seca y áspera, similar a un “bocido” o arcada, que puede empeorar con la actividad o la excitación. Además, es importante descartar otras causas de tos, como la bronquitis crónica, el colapso traqueal o la insuficiencia cardíaca.

Principales signos clínicos:

  • Tos seca y persistente
  • Arcadas o náuseas después de episodios de tos
  • Descarga nasal leve (a veces)
  • Fiebre baja (en casos complicados)

Métodos diagnósticos recomendados:

  • Anamnesis y examen físico: Un historial reciente de exposición a otros perros, junto con una tos seca y no productiva, suelen ser indicativos de la enfermedad.
  • Radiografías torácicas: Si bien la tos de las perreras generalmente no muestra anormalidades radiográficas, esta herramienta es útil para descartar neumonía u otras condiciones pulmonares.
  • Cultivo bacteriano y PCR: En casos severos o crónicos, las pruebas de laboratorio pueden ser útiles para identificar los patógenos implicados, particularmente Bordetella bronchiseptica.

Perros con mayor predisposición a la traqueobronquitis infecciosa

Cualquier perro puede contraer la tos de las perreras si está expuesto a otros caninos infectados. Sin embargo, algunos grupos son más propensos a desarrollar infecciones más graves.

 Los cachorros, que aún no tienen su sistema inmunológico completamente desarrollado, y los perros mayores o inmunocomprometidos están en mayor riesgo de desarrollar complicaciones como neumonía. Además, los perros no vacunados contra Bordetella o el virus de la parainfluenza son más susceptibles.

Los animales que frecuentan entornos donde hay una alta concentración de perros, como guarderías caninas, parques, o refugios, tienen un riesgo elevado de contagio. Estos perros, a menudo, se exponen a múltiples cepas de los patógenos, lo que aumenta la probabilidad de infección.

Manejo de la traqueobronquitis infecciosa

Si bien la mayoría de los casos de tos de las perreras son autolimitantes y se resuelven en unas semanas, algunos perros pueden desarrollar complicaciones respiratorias graves, como la neumonía bacteriana. En estos casos, el manejo temprano y adecuado es esencial para evitar una evolución negativa.

Protocolo de manejo en casos graves:

  1. Control de la tos: En perros con tos severa, que interfiere con su capacidad para descansar o comer, se pueden utilizar antitusivos para aliviar el malestar.
    • Butorfanol:
      • Dosis: 0.5 mg/kg cada 6-12 horas.
      • Vía de administración: Subcutánea (SC) o intravenosa (IV).
  2. Antibióticos en infecciones bacterianas secundarias: En casos donde hay sospecha de una sobreinfección bacteriana, se recomienda el uso de antibióticos para prevenir la progresión a neumonía.
    • Doxiciclina:
      • Dosis: 5 mg/kg cada 12 horas.
      • Vía de administración: Oral (VO).
    • Enrofloxacino:
      • Dosis: 5-20 mg/kg cada 24 horas.
      • Vía de administración: Oral (VO) o inyectable.
  3. Nebulización e inhaloterapia: Si el perro muestra signos de congestión o dificultad respiratoria, la nebulización con solución salina o antibióticos nebulizados puede mejorar la ventilación y eliminar secreciones.
    • Solución salina:
      • Dosis: Nebulización durante 10-15 minutos, 2-3 veces al día.
  4. Broncodilatadores: Si hay signos de broncoespasmo, los broncodilatadores pueden ayudar a mejorar la respiración.
    • Aminofilina:
      • Dosis: 5-10 mg/kg cada 8-12 horas.
      • Vía de administración: Oral (VO) o intravenosa (IV).
  5. Fluídoterapia: En casos donde el perro esté deshidratado o tenga fiebre, la administración de líquidos es crucial para mantener la hidratación y mejorar la recuperación.
    • Solución salina isotónica:
      • Dosis: 40-60 ml/kg/día.
      • Vía de administración: Intravenosa (IV) o subcutánea (SC).

Tratamiento a largo plazo y prevención

La tos de las perreras, aunque a menudo se resuelve por sí sola, puede ser recurrente si el perro continúa expuesto a otros animales infectados. En estos casos, es importante educar a los tutores sobre la necesidad de limitar el contacto con otros perros hasta que la enfermedad se haya resuelto por completo. 

Asimismo, la vacunación preventiva contra Bordetella bronchiseptica y el virus de la parainfluenza es una de las medidas más eficaces para prevenir futuros brotes.

Vacunación:

  • Vacuna contra Bordetella bronchiseptica: Se administra tanto de forma inyectable como intranasal, y se recomienda especialmente en perros que frecuentan lugares con muchos animales.
  • Refuerzos anuales: Para perros que visitan guarderías caninas, perreras o que participan en exposiciones caninas, es esencial mantener al día las vacunaciones de refuerzo.

Tabla resumen de tratamiento

MedicamentoDosis (perros)Vía de administración
Butorfanol0.5 mg/kg cada 6-12 horasSubcutánea (SC) o IV
Doxiciclina5 mg/kg cada 12 horasOral (VO)
Enrofloxacino5-20 mg/kg cada 24 horasOral (VO) o inyectable
Aminofilina5-10 mg/kg cada 8-12 horasOral (VO) o IV
Solución salina isotónica40-60 ml/kg/díaIntravenosa (IV) o SC
Solución salina (nebulización)Nebulización 10-15 minutosNebulización

Conclusión

La traqueobronquitis infecciosa canina, o tos de las perreras, es una enfermedad respiratoria que puede afectar a perros de todas las edades, pero especialmente a aquellos que conviven en grupo. 

Un manejo adecuado, junto con el uso de antibióticos y tratamiento de soporte en casos graves, puede acelerar la recuperación del perro y prevenir complicaciones. El tratamiento sintomático, combinado con la vacunación preventiva, es clave para proteger a los perros de futuros brotes y mantener su salud respiratoria óptima.

¿Sabías cómo actuar en caso de encontrarte con un caso de tos de las perreras en la clínica? ¡Esperamos que este artículo en forma de guía te resulte de gran utilidad para tu práctica veterinaria!

Referencias

  • Greene, C. E. (2012). Infectious Diseases of the Dog and Cat. Elsevier.
  • Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine. Elsevier.
  • Plumb, D. C. (2018). Plumb’s Veterinary Drug Handbook. Wiley-Blackwell.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita