Tres programas revolucionarios
Y por participar en el Intensivo 2025... ¡Tienes una oferta!
Sólo por participar en el intensivo
Os vamos a regalar una oferta en nuestros programas que desvelaremos en el último directo del domingo 26 a las 19:00h
¿En qué programas tendré oferta?
Características generales de los programas
De febrero a septiembre
Los postgrados duran 9 meses y empezamos la penúltima semana de febrero
Es 100% online y en diferido
Formación pensada para veterinarios que ya trabajan y tienen horarios difíciles.
45h con objetivos semanales
Pautamos calendario para ir completando los microlearnings y lecciones.
¿Por qué formarte en Cuas?
Aprenderás como lo harías en el hospital
- Teoría en base a signos clínicos
- A partir de casos clínicos reales
- Te hacemos resolverlo y pensar
- Trabaja en grupos reducidos
Desde la base hasta el nivel avanzado
En las formaciones de Cuas sentamos las bases desde el inicio para poder llegar a un nivel de conocimiento muy alto para capacitar al máximo al alumno.
Un programa online dónde no estás sol@
Accederás a una plataforma con:
- Ponentes contestan dudas 24/7
- Resolución de casos en equipo
- Acceso a la comunidad de Cuas
Por fin programas online
utiles
modernos
diferentes
actualizados
con nivel
Por fin programas
utiles
modernos
diferentes
actualizados
con nivel
¿Por qué es diferente formarse en Cuas?
¡Gracias al Cuas Learning System!
Un método de aprendizaje único qué combina 3 metodologías qué hacen qué tu formación sea diferente y súper efectiva.
1. Team Base Learning
Acercamos la realidad de la clínica fomentando el superar retos en equipo y toma de decisiones importantes.
2. Clases en microlearnings de 15 minutos
Explicamos todos la teoría en clases de 15 minutos, ya que es tu periodo de máxima concentración y también podrás ir avanzando poco a poco.
3. Gamificación para conseguir objetivos
Cada vez que completas una lección se desbloquea un premio para que te mantengas motivado/a y tengas ganas de avanzar lecciones.
¿Qué beneficios tiene aprender así?
Por todo ello somos
La academia online mejor valorada
¿Qué incluye la oferta para los inscritos?
- Una de las ofertas más grandes del año
- 9 meses de programa calendarizados
- 45 horas de contenido grabado
- Ejercicios con casos reales de expertos
- Posters e infografías que te salvarán la vida
- Resolución de casos y ejercicios en grupo reducidos
- Resolución de dudas por parte de expertos 24/7
- Tutorías individualizadas y seguimiento de progreso
- Todas las diapositivas utilizadas en las explicaciones
- 2 convocatorias de examen
- Tasas incluidas y planes de financiación
- Certificado final
Acceso a las Cuas Talks
Podrás acceder a clases en directo mensuales para ponerte a prueba.
Posters e infografías
Apuntes infográficos indispensable para usar en la clínica y hospital.
*Puedes financiarlo
Descubre que vas a aprender en los programas
Hospitalización avanzada
¡Haz clic para descubrir el contenido!
Introducción a la hospitalización
- Funcionamiento de la Hospi y UCI
- Material de UCI
- Importancia de la limpieza y desinfección en la UCI
🎓 Ponentes: Aida Lancharro, Adrià Julià, Irene Martínez, Maria Moreno y Juan Luís Abad
Objetivos de aprendizaje:
- Realizar las primeras actuaciones al ingresar un paciente y completar adecuadamente la ficha de hospitalización.
- Monitorear e interpretar parámetros clínicos en pacientes hospitalizados.
- Saber aplicar terapias farmacológicas y no farmacológicas para el manejo del dolor.
- Aprender qué analíticas realizar en función de cada enfermedad e interpretar sus resultados.
- Saber ejecutar diferentes técnicas de recogida de muestra.
- Aplicar los conceptos aprendidos a través de ejercicios prácticos y casos clínicos.
La ficha de hospitalización
- Primeras actuaciones al ingresar un paciente.
- Ficha de hospitalización: importancia, interpretación, marcado, etc.
- Ejercicios de casos clínicos.
Monitorización del paciente
- Utilidad de la monitorización y frecuencia.
- Parámetros de monitorización del paciente e interpretación:
- Auscultación pulmonar y cardíaca.
- FR.
- Presión arterial.
- Temperatura.
- Dolor.
- Mucosas.
- Defecaciones, micciones y vómitos.
- Requisitos de monitorización especiales (animales postquirúrgicos).
Monitorización del dolor
- Fisiolopatología del dolor.
- Efectos negativos.
- Signos clínicos y uso de escalas del dolor (Glasgow, Grimace, Botucatu, Colorado).
- Terapias farmacológicas.
- Terapias no farmacológicas.
Interpretación de analíticas
- Interpretación del hemograma.
- Interpretación de la bioquímica.
- Interpretación de electrolitos.
- Casos clínicos y ejercicios.
Análisis laboratorial del paciente hospitalizado
- Analíticas pre ingreso, en el ingreso y de seguimiento.
- Interpretación analítica de las muestras principales:
- Sangre: Hemograma, bioquímica, coagulación y gasometría.
- Orina: Tira de orina, sedimento y cultivo.
- Heces: Coprológicos.
Líquidos en cavidades.
Analíticas más importantes en función de la enfermedad:
- Digestivas.
- Renales.
- Respiratorias y cardiovasculares.
- Hematológicas.
- Traumatismos.
- Metabólicas-endocrinas.
Tóxicas.
- Analíticas en relación con la fluidoterapia:
- Parámetros de monitorización.
Sobrehidratación vs deshidratación.
Técnicas de recogida de muestras
- Sangre
- Yugular
- Safena
- Cefálica
- Femoral
- Orina
- Cistocentesis ecoguiada y no ecoguiada.
- Sondaje uretral:
- Cuidados de la bolsa del sondaje
- Heces
- Líquidos de diferentes cavidades (pulmonar y abdominal): Manejo de la llave de 3 vías.
🎓 Ponentes: Enrique Lizandra y Albert Añó
Objetivos de aprendizaje:
- Familiarizarse con los fármacos usados en la hospitalización y entender sus necesidades especiales de manejo.
- Reconocer los tipos tumorales más comunes y aplicar los protocolos de quimioterapia adecuados para distintos tipos de tumores.
- Comprender la fisiología del proceso de cicatrización para realizar correctamente las curas de heridas.
- Aplicar técnicas correctas de cálculo de dosis y recogida de muestras.
Farmacocinética y farmacodinámica básica
- Farmacodinámica:
- Conceptos de eficacia, selectividad, afinidad.
Conceptos de agonismo, agonismo inverso y antagonismo.
- Farmacocinética:
- Proceso ADME.
- Vías de administración y características farmacológicas de cada una.
- Las curvas plasmáticas.
Fármacos más usados en la UCI
- Antibióticos:
- Tipos de familias.
- Características a tener en cuenta.
- Elección en función de sus propiedades farmacológicas.
- Opioides:
- Mecanismo de acción.
- Grupos de opioides.
- Elección en función de sus propiedades farmacológicas.
- Antiinflamatorios:
- Mecanismo de acción.
- Tipos de familias.
- Contraindicaciones.
- Elección en función de sus características.
- Gastrointestinales (procinéticos – antieméticos):
- Mecanismo de acción.
- ¿Cuándo utilizarlos?
- Diuréticos:
- Mecanismo de acción.
- Clasificación.
- Utilización en función de sus características.
- Necesidades especiales de manejo en determinados fármacos.
Oncología y quimioterapia
- Tumores de células redondas:
- Linfoma
- Mastocitoma
- Carcinoma de células escamosas.
- Hemangiosarcoma.
- Protocolos de quimioterapia en distintos tipos de tumores.
Curas de los animales hospitalizados
- Fisiología del proceso de cicatrización:
- ¿Cómo sabemos que va bien?
- Curas de heridas normales.
- Curas de heridas quirúrgicas.
- Manejo de las heridas: Fármacos que usamos, apósitos, pomadas, etc.
🎓 Ponentes: Maria Moreno, Marta Americano y Marta Hervera
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a preparar el circuito de fluidoterapia y saber realizar cálculos precisos de bolos y CRIs para una administración adecuada de fluidos.
- Identificar los grupos sanguíneos en perros y gatos y conocer el material necesario para las transfusiones.
- Entender cuándo y cómo se deben realizar las transfusiones sanguíneas, y reconocer y manejar posibles complicaciones asociadas.
- Reconocer la malnutrición en pacientes hospitalizados y establecer un plan de alimentación adecuado.
- Preparar y administrar alimentos en la UCI de manera efectiva.
Fluidoterapia
- Introducción a la fluidoterapia y fisiología de fluidos.
- Tipos de fluidos: características, cuándo usarlos y qué tipos existen.
- Cristaloides: Hipotónicos, isotónicos e hipertónicos.
- Coloides: Naturales y sintéticos.
- Preparación del circuito de fluidoterapia:
- Preparación de los fluidos.
- Cómo programar la bomba.
- Planificación de la fluidoterapia:
- Parámetros a tener en cuenta cuando administramos fluidos.
- Electrolitos, valores de hematocrito, glucosa.
- Patologías o condiciones del paciente a tener en consideración.
- Cálculos de fluidoterapia.
- Pérdidas por deshidratación.
- Requerimientos de hidratación.
- Cálculo de bolos y de infusiones continuas (CRI).
- Ejercicios de repaso de cálculos.
Transfusiones sanguíneas
- Grupos sanguíneos en perros y gatos.
- Material de transfusión.
- ¿Cuándo se hacen?
- ¿Cómo se hacen?
- ¿Cómo se monitorizan?
- Posibles complicaciones.
Nutrición hospitalaria
- La malnutrición en el paciente hospitalizado:
- Metabolismo de ayuno.
Riesgos asociados a la malnutrición.
- Evaluación y diagnóstico de la malnutrición:
- PCC y PCM.
- Historia dietética.
Evaluación de la hiporexia.
- Establecer un plan de alimentación: ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Cómo?
- Alimentos en la UCI: Preparación y administración.
- Ejercicio: Establecer un plan de nutrición completo sobre un caso clínico.
🎓 Ponentes: Aida Lancharro, Ester Fuertes y David Daudén
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar técnicas para mejorar el manejo y bienestar de los animales hospitalizados.
- Adquirir habilidades en la manipulación adecuada de perros y gatos, utilizando el material de contención y métodos de sujeción apropiados.
- Reconocer y prevenir complicaciones en los pacientes durante la hospitalización.
- Detectar y manejar la parada cardiorrespiratoria utilizando un correcto protocolo.
Bienestar del animal hospitalizado
- Características y cómo se manifiesta.
- Indicadores de falta de bienestar.
- Procesos de aprendizaje implicados.
- Sintomatología del miedo.
- Técnicas para perfeccionar el manejo dentro del hospital.
- Caso práctico.
Manejo del paciente hospitalizado
- Manipulación en perro y gato.
- Material de contención.
- Métodos de sujeción.
- Decúbitos.
- Manejo cat friendly.
Complicaciones frecuentes durante la hospitalización y cómo tratarlas
- Complicaciones asociadas al catéter.
- Úlceras por presión.
- Quemaduras térmicas.
- Dermatitis húmedas.
- Úlceras oculares por el uso de focos.
- Posibles complicaciones asociadas al tubo / sonda de alimentación:
- Guía para la nutrición asistida mediante sonda nasal de alimentación o tubo de esofagostomía: cuidados del tubo, cómo alimentar.
- Posibles complicaciones y cómo las detectamos.
- Cómo actuar si se obstruye el tubo/sonda de alimentación.
Cómo prevenirlas.
- Parada cardiorrespiratoria:
- Causas y factores predisponentes.
- Cómo la detectamos.
Cómo actuar: iniciativa recover.
- Hipoglucemias:
- Causas y definición.
- Cómo la detectamos: sintomatología y signos clínicos.
Cómo actuar de la manera más eficiente.
- Hipotermia:
- Clasificación.
- Signos clínicos.
- Manejo de la hipotermia.
🎓 Ponentes: Gisela Matejcek y Juan Luís Abad
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender los protocolos de desinfección y cuidados especiales necesarios para manejar animales con enfermedades infecciosas.
- Aprender el manejo adecuado de las principales especies exóticas, incluyendo cuidados específicos y características particulares de cada una.
- Entender las necesidades alimenticias de las diferentes especies exóticas y proporcionar una alimentación adecuada.
Animales infecciosos
- Desinfección y cuidados especiales.
- Enfermedades infecciosas típicas en el perro:
- Parvovirus.
- Coronavirus.
Leptospira.
- Enfermedades infecciosas típicas en el gato:
- FIV/FeLV.
- PIF.
Animales exóticos
- Especies más típicas que nos podemos encontrar: pequeños mamíferos, aves y reptiles.
- Manejo de especies principales.
- Características de alimentación de cada una de ellas.
- Cuidados especiales de cada una de ellas.
- Fluidoterapia:
- Shock hipovolémico en conejos.
- Alternativas al acceso endovenoso: Fluidoterapia intraósea y subcutánea.
🎓 Ponentes: Gisela Matejcek y Juan Luís Abad
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar protocolos de tratamiento y manejo inicial para patologías específicas de pacientes críticos.
- Implementar tratamientos de urgencia y de mantenimiento en las convulsiones.
- Saber evaluar y manejar los pacientes politraumatizados.
- Identificar signos clínicos relevantes para los pacientes con patología cardiovascular.
- Manejar la fluidoterapia y el control de la glucosa durante el tratamiento de los pacientes diabéticos.
Convulsiones
- Definiciones.
- Clasificación de las convulsiones parciales y focales.
- Clasificación de las convulsiones generalizadas.
- Saber reconocer un status epilepticus vs Cluster.
- Etiología de las convulsiones.
- Fases de un ataque convulsivo.
- Triaje telefónico de un caso de convulsiones.
- Manejo del paciente convulsivo.
- Posibles secuelas de los ataques convulsivos: saber realizar un examen neurológico correctamente.
Shock
- Entender la patología.
- Shock compensado vs descompensado.
- Shock distributivo.
- Shock cardiogénico.
- Shock metabólico.
- Shock hipoxémico.
- Shock hipovolémico.
- Manejo del paciente en shock.
- Peculiaridades de tratamiento de cada shock.
Politraumatizado
- Entender la patología.
- Aprender el Trauma Scoring Systems.
- Triaje telefónico.
- Evaluación inicial del paciente politraumatizado.
- Estabilización del paciente politraumatizado.
- Casos clínicos.
Insuficiencia respiratoria – cardiópata
- Repaso de la fisiopatología.
- Clasificación en función del nivel de perfusión y presencia de edema (warm and dry, warm and wet, cold and dry, cold and wet).
- Sintomatología clínica de la insuficiencia.
- La radiografía en la insuficiencia cardíaca.
- Estabilización del animal con insuficiencia cardíaca.
Diabetes cetoacidótica
- Repaso de la fisiopatología.
- Causas principales de desarrollar una DKA.
- Signos clínicos indicativos.
- Importancia analítica en una DKA.
- Tratamiento y estabilización.
- Controlando electrolitos (hipokalemias secundarias).
- Manejo del paciente con DKA.
Torsión/dilatación gástrica
- Repaso de la fisiopatología.
- Factores que predisponen una GDV.
- Combinación de la torsión con el shock.
- Manejo del paciente con GDV:
- Técnica de trocarización
- Radiografía abdominal.
- Bases del tratamiento quirúrgico.
- Manejo post-quirúrgico.
Hemoabdomen
- Repaso de la fisiopatología.
- Signos clínicos.
- Causas principales de un hemoabdomen.
- Hallazgos analíticos más importantes e interpretación.
- Hemoabdomen y su relación con el shock.
- Hemoabdomen y transfusiones.
- Manejo del paciente con hemoabdomen traumático.
FLUTD
- Repaso de la fisiopatología.
- Clasificación (obstructivo vs no obstructivo).
- Signos clínicos.
- Pruebas diagnósticas esenciales (Rx, ECG, Urianálisis, HTC, etc.).
- Interpretación de las pruebas laboratoriales.
- Estabilización inicial.
- Desobstrucción uretral.
- Tratamiento de la hiperkalemia.
- Fluidoterapia para resolver la azotemia.
- Manejo del FLUTD a largo plazo.
Cirugía y Anestesia
¡Haz clic para descubrir el contenido!
🎓 Ponente: Patricia Bou
Objetivos de aprendizaje:
- Saber realizar un buen sistema de triaje para disminuir fallos en la recepción y asistencia del paciente.
- Adquirir la competencia de evaluación ABCD en función de cada paciente.
- Desarrollar la habilidad de realizar de manera sistemática una evaluación completa.
Preparación del área de emergencias
- Conocer los medios técnicos y el equipamiento necesario.
Triaje del paciente
- Ser capaz de llevar a cabo un correcto triaje telefónico y asesoramiento.
- Saber realizar el triaje presencial.
Evaluación primaria del paciente
- Evaluación ABCD.
- Valoración objetiva y subjetiva de la condición particular del paciente.
Resucitación y estabilización del paciente
- ¿Qué plan diagnóstico y terapéutico inicial hay que seguir?
- Conocer el pronóstico presuntivo de cada paciente.
Evaluación secundaria del paciente
- Concepto “a crash plan”.
- Estudiar los índices de gravedad.
🎓 Ponentes: Andrea González y Maria Frau
Objetivos de aprendizaje:
- Dominar el manejo de los diferentes procedimientos de urgencia.
- Tener conocimiento de todas las posibles complicaciones en función de cada paciente.
- Desarrollar habilidades para la interpretación de imágenes radiográficas y ecográficas.
Acceso venoso, arterial e intraóseo
- Catéter venoso periférico.
- Catéter venoso central.
- Catéter arterial.
- Catéter intraóseo.
Técnicas de soporte respiratorio
- Comprender los efectos de la hipoxemia.
- Aprender las diferentes técnicas de oxigenoterapia: métodos no-invasivos y métodos invasivos.
- Saber realizar una cricotiroidotomía y traqueostomía temporal y sus cuidados postoperatorios.
Técnicas de drenaje y sondaje
- Conocer el procedimiento y complicaciones de una toracocentesis.
- Conocer el procedimiento y complicaciones en la colocación de un tubo de toracostomía.
- ¿Cuándo retirar el drenaje?
- Indicaciones y procedimiento de una abdominocentesis.
- ¿Cómo realizar un lavado peritoneal diagnóstico?
- Todo lo que hay que saber de las pericardiocentesis.
- Saber las indicaciones y técnica de un sondaje uretral y la colocación de un tubo de cistotomía.
- Aprender las maniobras de lavado gástrico.
Técnicas de soporte nutricional
- Procedimiento del sondaje nasogástrico.
- Procedimiento del tubo de esofagostomía y gastrostomía y su mantenimiento diario.
- Conocer las indicaciones y complicaciones de la nutrición parenteral.
Técnicas de imagen
- Conocer los signos radiológicos fisiológicos y patológicos.
- Repaso de la anatomía pulmonar radiológica.
- Interpretación de los patrones pulmonares en perro y gato.
- Identificación de enfermedades torácicas y abdominales.
- Saber los puntos y áreas de exploración en las ecografías torácicas y abdominales de urgencia.
🎓 Ponente: Patricia Bou
Objetivos de aprendizaje:
- Proporcionar un soporte vital de alta calidad a los pacientes.
- Saber aumentar la probabilidad de retorno de la circulación espontánea.
- Identificar una parada cardiorrespiratoria y saber actuar en cada una de las fases de la RCP.
Conceptos básicos
- Repaso de la anatomía cardiovascular y del sistema de conducción.
- Entender la función del sistema respiratorio.
- Factores predisponentes de la parada cardiorrespiratoria (CPA).
Soporte vital básico
- ¿Cómo reconocer una CPA?
- Medidas de prevención y preparación para una CPA.
- Conocer los códigos de resucitación de una CPA.
- Métodos de compresión torácica.
- Manejo de la ventilación.
- Manejo de la vía aérea.
Soporte vital avanzado
- Control de la monitorización.
- Interpretación del electrocardiograma y capnografía.
- Conocer las diferentes terapias farmacológicas.
- Aprender la técnica y tipos de desfibrilación.
- Manejo de una RCP a tórax abierto.
- Consecuencias de una RCP.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las indicaciones para el uso de cada tipo de fluido.
- Adquirir los conocimientos para diseñar un plan de fluidoterapia efectivo.
- Saber adaptar la fluidoterapia a pacientes con condiciones específicas.
Fisiología de la fluidoterapia
- Entender la distribución, movimiento y composición de los fluidos.
- ¿Qué tipo de pérdidas anormales nos podemos encontrar?
El paciente y los tipos de fluidos
- ¿Qué pacientes van a necesitar fluidoterapia?
- Evaluación de la deshidratación.
- Indicaciones de los fluidos cristaloides y coloides.
- Posibles rutas de administración.
Diseño de un plan de fluidoterapia
- Conocer la velocidad y volumen a administrar de los fluidos de resucitación, reemplazo y mantenimiento.
- Suplementaciones de la fluidoterapia.
- Monitorización y complicaciones de la fluidoterapia.
- Manejo de la fluidoterapia en pacientes cardiópatas, renales y felinos.
🎓 Ponente: Ignacio Mesa
Objetivos de aprendizaje:
- Seleccionar y preparar adecuadamente a los donantes de sangre.
- Conocer las indicaciones y la composición de los diferentes productos a transfundir, además de las técnicas de administración.
- Saber monitorizar las transfusiones y manejar las reacciones transfusionales.
¿Qué es un banco de sangre?
- Características de los bancos de sangre.
- Tipos y ventajas de los hemoderivados.
Selección del donante
- Criterios de selección para una adecuada selección del donante.
Extracción sanguínea en perros y gatos
- ¿Qué volúmenes tengo que tener en cuenta?
- Posibles riesgos.
- Indicaciones y protocolos de sedación.
- Reacciones adversas a la donación.
Concentrado de eritrocitos
- Indicaciones y composición.
- ¿Cuándo transfundir?
- Estudiar la compatibilidad: grupos sanguíneos caninos y felinos.
- Métodos de tipificación a usar.
- Indicaciones y tipos de crossmatching en perro y gato.
- Técnica de administración.
- ¿Flujo gravitatorio o bombas de infusión?
- Alteraciones en el almacenamiento y cómo evitarlas.
Plasma fresco congelado
- Aplicación del plasma en coagulopatías: Hepatopatía, sepsis / SIRS / CID y shock hemorrágico.
- Aplicación del plasma en hipoalbuminemia.
- Otras indicaciones del plasma: pancreatitis y plasma hiperinmune en infección y parvovirus.
- Manejo de los coloides sintéticos (HES).
- Manejo del concentrado de albúmina humana.
- Aplicación del suero en úlceras corneales.
- Técnica de administración del plasma y derivados plasmáticos.
- Obtención y manejo del crioprecipitado y criosobrenadante.
Derivados plaquetarios
- Uso del concentrado de plaquetas en trombocitopenia.
- Uso de las plaquetas liofilizadas.
- Manejo de los derivados plaquetarios en terapia regenerativa.
Monitorización y reacciones transfusionales
- Manejo de las reacciones inmunológicas:
- Reacción febril no hemolítica.
- Reacciones respiratorias agudas.
- Reacciones alérgicas.
- Hemólisis inmunomediada.
- Manejo de las reacciones no inmunológicas:
- Reacción hemolítica no inmunomediada.
- Contaminación bacteriana.
- Toxicidad por citrato.
- Actualización en la xenotransfusión.
🎓 Ponente: Carla Molina
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiopatología del shock para saber identificar y manejar los diferentes tipos de shock.
- Aprender a implementar el tratamiento adecuado para las complicaciones del shock.
- Saber interpretar los marcadores estáticos y dinámicos para la evaluación y monitorización del paciente en shock.
Fisiopatología
- Aprender los determinantes de la perfusión tisular.
- Entender el concepto “Árbol de la vida”.
- Consumo de oxígeno por los tejidos.
- Alteraciones a nivel celular y secuelas sistémicas.
- Estudiar los mecanismos compensatorios.
Tipos de shock y su manejo
- Saber determinar las causas del shock.
- Conocer las fases de resucitación.
- Manejo del shock hipovolémico.
- Manejo del shock cardiogénico.
- Manejo del shock distributivo.
- Manejo del shock séptico en gatos.
- Manejo del shock obstructivo.
- Manejo del shock no-circulatorio.
- Aplicación de la fluidoterapia en pacientes en shock.
Pruebas diagnósticas y monitorización
- Estudiar los marcadores estáticos y dinámicos.
Post-estabilización del shock
- Fisiopatología y causas del síndrome de isquemia y reperfusión (IRI).
- Fisiopatología del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) infecciosa y no infecciosa.
- Manejo del síndrome de disfunción multiorgánico (MODS).
- Tratamiento y manejo de complicaciones post-shock.
🎓 Ponente: Adrià Aguilar
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a preparar adecuadamente al paciente para la anestesia.
- Comprender el funcionamiento y los tipos de ventilación mecánica, así como los parámetros y cuidados para el paciente ventilado.
- Adquirir los conocimientos para aplicar protocolos anestésicos y de analgesia en casos específicos.
Valoración preanestésica
- Conocer la clasificación ASA.
- Estudio de la morbi-mortalidad anestésica.
- Realización del examen físico.
Pruebas complementarias y estabilización preanestésica
- Información mínima que hay que saber.
- Alteraciones más comunes que nos podemos encontrar.
- Aprender la preparación anestésica.
Preparación del paciente anestésico
- ¿Cómo realizar un correcto planteamiento del caso?
- Conocer la máquina y equipamiento anestésico.
- Saber realizar un test de fugas para los sistemas de anestesia.
Ventilación mecánica en el paciente crítico
- Bases de la ventilación mecánica.
- Comprender los tipos de ventilación mecánica.
- ¿Qué parámetros hay que tener en cuenta?
- Entender la ventilación libre vs. protectiva.
- Estudiar las necesidades y cuidados del paciente ventilado.
- Saber cuándo y cómo realizar el destete de la ventilación mecánica.
Manejo anestésico de patologías específicas
- Protocolos de sedación y anestesia en traumatismo craneoencefálico, alteraciones respiratorias, cesáreas, patologías abdominales y pacientes oftalmológicos.
Analgesia en pacientes críticos
- Entender el dolor vs. nocicepción.
- Aprender los niveles del tratamiento del dolor en función de cada paciente: fármacos y dosis.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Saber realizar una aproximación y estabilización inicial del paciente.
- Evaluar y tratar correctamente los pacientes politraumatizados.
Aproximación al paciente politraumatizado
- Evaluación primaria y estabilización del paciente.
- Interpretación de pruebas diagnósticas iniciales.
Traumatismo craneoencefálico
- Aprender la correcta evaluación y su tratamiento.
Traumatismo medular
- Manejo y tratamiento.
- Saber la localización del problema.
- Pronóstico.
Traumatismo torácico
- Manejo del neumotórax.
- Manejo de la contusión pulmonar.
- Manejo de la hernia diafragmática.
- Manejo de las mordeduras torácicas.
Traumatismo abdominal
- Manejo del hemoabdomen.
- Manejo de las evisceraciones.
- Manejo del uroabdomen.
Manejo de las luxaciones y fracturas
- Evaluación de la fractura de pelvis.
- Manejo de las fracturas de huesos largos.
Síndrome del gato paracaidista
- Aprender las lesiones más frecuentes que nos podemos encontrar.
- Conocer el manejo y posibles complicaciones.
Luxaciones
🎓 Ponente: Sergio Fontela
Objetivos de aprendizaje:
- Saber localizar el problema y realizar un correcto manejo inicial del paciente con disnea.
- Aprender a identificar los patrones respiratorios y utilizar la oxigenoterapia adecuada.
- Aplicar los tratamientos adecuados para cada patología respiratoria.
Manejo inicial del paciente con disnea
- Saber localizar el problema.
- Conocer los signos clínicos.
- Interpretación de los patrones respiratorios.
- Uso de la oxigenoterapia.
- Aprender el tratamiento de soporte.
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
Alteraciones de las vías aéreas altas
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Abordaje de los cuerpos extraños.
- Manejo del síndrome braquicefálico.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento del colapso y parálisis laríngea.
- Abordaje del colapso y laceración traqueal.
Alteraciones de vías aéreas bajas
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje del asma felino.
- Abordaje de la traqueobronquitis infecciosa.
- Abordaje de la inhalación de humo.
- Abordaje de la fibrosis pulmonar.
Alteraciones del parénquima pulmonar
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la contusión pulmonar.
- Abordaje de la neumonía.
- Abordaje del edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico.
- Abordaje del tromboembolismo pulmonar.
Alteraciones del espacio pleural
- Conocer los signos clínicos característicos.
- Estudiar el manejo general.
- Saber realizar un correcto y completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la efusión pleural.
- Abordaje del neumotórax.
- Abordaje de la hernia diafragmática.
🎓 Ponente: Óscar Monge
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiología cardíaca y las enfermedades asociadas.
- Adquirir habilidades en la interpretación de pruebas diagnósticas.
- Desarrollar estrategias para el diagnóstico y tratamiento eficaz de las urgencias cardiovasculares más frecuentes.
Aproximación al paciente con patología cardíaca
- Repaso del ciclo cardíaco y fisiología cardíaca.
- Saber identificar los diferentes grados de soplos cardíacos.
- Abordaje de la insuficiencia cardíaca.
- Interpretación de pruebas diagnósticas cardíacas.
Arritmias cardíacas más comunes
- Conocer la clasificación de las arritmias.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las bradiarritmias y taquiarritmias.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de los bloqueos intraventriculares.
Enfermedades cardíacas más comunes
- Abordaje de las principales enfermedades que cursan con ICC izquierda.
- Abordaje de las principales enfermedades que cursan con ICC derecha.
- Abordaje de enfermedades estenóticas.
- Actualización en el tratamiento de la hipertensión arterial.
- ¿Cuándo tratar la hipertensión arterial?
- Abordaje de la crisis hipertensiva.
- Abordaje de la hipertensión pulmonar.
- Abordaje del derrame pericárdico.
- Abordaje del tromboembolismo aórtico.
🎓 Ponente: Alba Farré
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a llevar a cabo un examen neurológico completo para identificar la localización de las lesiones neurológicas.
- Desarrollar habilidades para el manejo de las principales enfermedades neurológicas de urgencia.
Examen neurológico
- ¿Para qué sirve?
- Entender e interpretar las partes del examen neurológico.
- Saber realizar la neurolocalización.
Alteraciones intracraneales
- Abordaje del traumatismo craneoencefálico (TCE).
- Saber distinguir entre convulsiones vs. Movimientos involuntarios.
- Clasificación y tratamiento de urgencia de las convulsiones.
- Abordaje de los accidentes cerebrovasculares en perros y gatos: infartos isquémicos y hemorrágicos.
- Abordaje de las meningoencefalitis.
Alteraciones del sistema vestibular
- Diferencias entre sistema vestibular periférico vs central.
- Interpretación de los signos de disfunción.
- ¿Qué signos clínicos forman parte del sistema vestibular periférico, central, paradójico y bilateral?
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las enfermedades del sistema vestibular periférico.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico de las enfermedades del sistema vestibular central.
- Interpretación de las pruebas diagnósticas.
Alteraciones neuromusculares
- Repaso del sistema neuromuscular.
- ¿Cómo identificar un problema neuromuscular?
- Abordaje de la miastenia Grave.
- Abordaje de la polirradiculoneuritis aguda idiopática.
- Aproximación al paciente con botulismo.
Alteraciones de la columna vertebral
- Diferencias significativas en el diagnóstico y tratamiento del embolismo fibrocartilaginoso y la extrusión aguda no compresiva del núcleo pulposo.
- Manejo de las fracturas y luxaciones vertebrales.
- Abordaje de la subluxación atlanto-axial.
- Abordaje del paciente con extrusión discal.
🎓 Ponente: Carlos Pizarro
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a reconocer la presentación clínica de las enfermedades que cursan con abdomen agudo y su manejo de urgencia.
- Saber llevar a cabo la estabilización inicial y el control de los vómitos y diarreas agudas.
- Realizar un diagnóstico preciso y estar actualizado en el tratamiento de la constipación.
Abordaje del paciente con abdomen agudo
- Conocer la presentación clínica.
- Saber realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje diagnóstico inicial e interpretación de pruebas.
- ¿Cómo analizar correctamente el líquido abdominal?
- Estabilización hemodinámica del paciente.
- Manejo del síndrome de dilatación-torsión de estómago.
- Manejo del fallo hepático agudo y otras urgencias hepáticas.
- Abordaje diagnóstico y manejo de la pancreatitis aguda.
- Generalidades de la torsión esplénica.
- Abordaje diagnóstico de los cuerpos extraños intestinales.
Abordaje del paciente con vómitos agudos
- Entender la fisiopatología y posibles consecuencias.
- Realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje diagnóstico e interpretación de pruebas diagnósticas.
- Estabilización inicial y control del vómito.
Abordaje del paciente con diarreas agudas
- Saber identificar la localización del problema.
- Interpretación de pruebas diagnósticas de urgencia, complementarias y específicas.
- Aprender el manejo y tratamiento.
- Abordaje diagnóstico y opciones terapéuticas del parvovirus.
- Abordaje del paciente con síndrome de diarreas hemorrágicas agudas.
Abordaje del paciente con constipación
- Conocer las causas de la constipación.
- Abordaje diagnóstico.
- Actualización en el tratamiento inicial y de mantenimiento.
🎓 Ponente: Marina Martín
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a identificar y manejar los tipos de anemias.
- Saber interpretar las pruebas diagnósticas de la hemostasia para evaluar sus principales alteraciones.
- Desarrollar un enfoque integral que incluya diagnóstico, estabilización, y tratamiento de las principales alteraciones hematológicas.
Alteraciones de los eritrocitos: abordaje de las anemias
- Saber identificar y categorizar la anemia.
- Realizar un completo diagnóstico diferencial.
- Abordaje de la anemia hemolítica inmunomediada.
- Manejo de las principales enfermedades de la médula ósea.
Alteraciones de la hemostasia
- Interpretación de pruebas diagnósticas de la hemostasia primaria:
- Hematología y frotis sanguíneo.
- Tiempo sangrado de mucosas.
- Factor Von Willebrand.
- Interpretación de pruebas diagnósticas de la hemostasia secundaria:
- Tiempos de coagulación.
- Medición actividad factores coagulación.
- Concentración y función fibrinógeno.
- Medición inhibidores fisiológicos hemostasia.
- Tromboelastografía.
- Manejo de las trombocitopenias.
- Manejo de las principales coagulopatías congénitas y adquiridas.
- Manejo de los principales desórdenes de la fibrinólisis congénitas y adquiridas.
- Fisiopatología y enfermedades predisponentes de la trombosis.
- Abordaje de la coagulación intravascular diseminada.
Alteraciones de los glóbulos blancos: abordaje de las neutropenias
- Aprender a realizar el triaje y estabilización inicial.
- Conocer las infecciones asociadas.
- Saber las causas de inflamación y destrucción periférica de los neutrófilos.
- Abordaje general de las neutropenias.
- Manejo de enfermedades que cursan con una producción ineficaz de neutrófilos:
- Hipoplasia granulocítica.
- Neutropoyesis inefectiva.
- Infecciones.
- Toxinas y medicaciones.
- Neoplasia y mieloptisis.
🎓 Ponente: Raquel Del Solar
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar habilidades para el manejo de las principales urgencias endocrinas.
- Asegurar una respuesta rápida y efectiva ante condiciones endocrinas críticas.
Urgencias de las glándulas adrenales y tiroideas
- Abordaje de la crisis adisionana.
- Manejo de la tormenta tiroidea.
- Manejo del coma hipotiroideo.
- Abordaje del hiperaldosteronismo felino.
Urgencias que cursan con alteraciones de la glucosa
- Manejo de la cetoacidosis diabética.
- Diagnóstico y tratamiento del estado hiperosmolar hiperglucémico.
- Manejo de las hipoglucemias e insulinomas.
Urgencias que cursan con alteraciones del calcio
- Manejo de las hipercalcemias e hipocalcemias.
🎓 Ponente: Patricia Chavarría
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la fisiología de los electrolitos y sus mecanismos de regulación para entender sus alteraciones
- Aprender a manejar las distintas formas de alteraciones electrolíticas, asegurando una corrección segura y efectiva de los desequilibrios.
Alteraciones del sodio de urgencia
- Repaso de la fisiología del sodio.
- Manejo de las hiponatremias: hipertónica, isotónica e hipotónica.
- Manejo de las hipernatremias.
Alteraciones del potasio de urgencia
- Repaso de la fisiología del potasio y sus mecanismos de regulación.
- Manejo terapéutico de las hipokalemias e hiperkalemias.
Alteraciones del calcio de urgencia
- Repaso de la fisiología del calcio.
- Manejo de las hipocalcemias e hipercalcemias.
Alteraciones del magnesio de urgencia
- Repaso de la fisiología del magnesio.
- Manejo de las hipomagnesemias e hipermagnesemias.
Alteraciones del fósforo de urgencia
- Repaso de la fisiología del fósforo.
- Manejo de las hipofosfatemias e hiperfosfatemias.
🎓 Ponente: Silvia Penelo y Fernando Mir
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a abordar las principales urgencias urinarias en el perro y gato.
- Saber gestionar partos distócicos y las principales maniobras obstétricas de urgencia.
- Adquirir conocimientos para manejar las principales urgencias reproductivas en el perro y la perra.
Urgencias urinarias
- Abordaje del paciente azotémico.
- Abordaje del fallo renal agudo.
- Manejo del FLUTD obstructivo.
- Manejo de la cistitis idiopática felina.
- Manejo médico y quirúrgico de las urolitiasis.
- Manejo de las infecciones urinarias simples y complejas en perro y gato.
Urgencias reproductivas
- Obstetricia
- Manejo del parto eutócico.
- Desarrollo y fases de un parto natural.
- Manejo del parto distócico y maniobras obstétricas.
- Consideraciones y técnica de las cesáreas.
- Manejo de la hemorragia uterina postquirúrgica.
- Aprender la reanimación neonatal.
- Urgencias reproductivas en la perra
- Manejo de las piometras y HGQ.
- Manejo de las metritis agudas postparto.
- Manejo de la hiperplasia y prolapso vaginal.
- Manejo del prolapso uterino.
- Manejo de la ruptura y torsión uterina.
- Manejo de las mastitis.
- Abordaje de las urgencias metabólicas en perras gestantes y lactantes: toxemia de gestación y eclampsia.
- Urgencias reproductivas en el perro
- Abordaje de las principales afecciones prostáticas tumorales y no tumorales.
- Manejo de las urgencias testiculares: orquitis y orquiepididimitis y torsión testicular.
- Manejo de las principales patologías peneanas: traumatismos, fimosis, priapismo y prolapso uretral.
🎓 Ponente: Raquel Francés
Objetivos de aprendizaje:
- Desarrollar habilidades en el manejo de las principales urgencias pediátricas.
- Aplicar un enfoque sistemático para el diagnóstico y tratamiento de urgencias en neonatos e infantiles, asegurando una atención completa y adaptada a las necesidades específicas de cada etapa de desarrollo.
Particularidades
- Interpretación de pruebas diagnósticas.
- Diferencias en el uso de los fármacos.
Neonatal
- Interpretación del examen físico.
- Resucitación inmediata postparto.
- Bases de la nutrición neonatal.
- Manejo de la hipotermia.
- Manejo de la hipoglucemia.
- Manejo de la fluidoterapia.
- Manejo de las anormalidades congénitas: hidrocefalia, paladar hendido, atresia anal y genial, pectum excavatum.
- Manejo de otras urgencias neonatales: isoeritrolisis neonatal, diarreas agudas, síndrome del cachorro débil y sepsis.
Infantil
- Interpretación del examen físico.
- Manejo de la fluidoterapia y soporte nutricional.
- Abordaje del complejo respiratorio felino.
- Manejo de la panleucopenia felina yparvovirosis.
- Manejo del moquillo.
- Manejo del FIV/FeLV.
🎓 Ponente: Ángel Ortillés y Francisco Cantero Fernández
Objetivos de aprendizaje:
- Entender las bases de la anatomía orbitaria y palpebral para interpretar las principales alteraciones.
- Saber realizar una adecuada exploración oftalmológica para diagnosticar las enfermedades oftalmológicas.
- Enfoque y manejo integral de las principales urgencias oftalmológicas.
Urgencias de pacientes con cambios de posición del globo ocular y anejos
- Repaso de la anatomía orbitaria y palpebral esencial.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Manejo del absceso y celulitis orbitaria.
- Manejo de la laceración palpebral.
- Manejo de la proptosis del globo ocular.
Urgencias de pacientes con blefaroespasmo
- Repaso de la anatomía corneal esencial.
- Conocer las causas más frecuentes del blefaroespasmo.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Estudio de los tipos de úlceras corneales más frecuentes.
Urgencias de pacientes con cambios de coloración del globo ocular
- Repaso de la anatomía.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Interpretar los cambios de coloración según la patología.
- Manejo de la uveítis anterior aguda.
- Manejo del glaucoma agudo.
- Manejo de la luxación del cristalino.
Urgencias de pacientes con déficit visual agudo
- Repaso de la anatomía.
- Aspectos a tener en cuenta de la exploración oftalmológica.
- Abordaje general de la ceguera aguda.
- Manejo del desprendimiento de retina.
- Manejo de la neuritis óptica.
- Abordaje general de la amaurosis: SARS, CAR y IMR.
🎓 Ponente: Maria Cabré y Gabriel Carbonell
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a interpretar las lesiones dermatológicas y conocer los diferentes tipos de toma de muestras para un diagnóstico preciso.
- Saber abordar el manejo de las principales urgencias dermatológicas.
- Realizar un correcto manejo de las heridas y saber clasificar y tratar adecuadamente las quemaduras.
Principales lesiones dermatológicas y toma de muestras
- Interpretación de las lesiones primarias y secundarias.
- Conocer los diferentes tipos de toma de muestras.
Urgencias dermatológicas habituales
- Manejo de la dermatitis piotraumática.
- Manejo de la dermatitis de contacto.
- Manejo de la urticaria y angioedema.
- Abordaje del prurito agudo.
- Abordaje de las otitis externas y otohematomas.
Enfermedades cutáneas de aparición aguda y urgencias vitales
- Manejo de la dermatitis y linfadenitis granulomatosa estéril (Celulitis juvenil).
- Manejo de la forunculosis eosinofílica y post-grooming.
- Manejo de la fascitis necrotizante.
- Manejo de las reacciones adversas medicamentosas.
- Manejo del eritema multiforme (EM), síndrome Steven Johnson (SJS) y necrólisis tóxica epidérmica (TEN).
Manejo de heridas y quemaduras
- Repaso de la anatomía y función de la piel.
- Clasificación de las heridas.
- Conocer las etapas de una herida.
- Manejo de vendajes.
- Principios quirúrgicos en el manejo de las heridas.
- Bases de la cirugía reconstructiva.
- Realizar una correcta selección de antibióticos.
- Manejo de los apósitos y vendajes.
- Manejo y clasificación de las quemaduras.
🎓 Ponente: Marta García
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer los métodos adecuados de descontaminación según el tipo de intoxicación.
- Aprender el manejo de las principales intoxicaciones de urgencia, incluyendo el diagnóstico, tratamiento y uso de antídotos específicos.
Aproximación clínica al paciente intoxicado
- Conocer los métodos de descontaminación adecuados para cada situación.
- Opciones de antídoto.
Manejo de intoxicaciones por productos caseros
- Cebolla y ajo.
- Metilxantinas (cafeína y teobromina).
- Etilenglicol.
- Nueces de macadamia.
- Uvas y pasas.
- Xilitol.
Manejo de intoxicaciones por fármacos
- Paracetamol.
- AINEs.
Manejo de intoxicaciones por insecticidas y pesticidas
- Rodenticidas anticoagulantes.
Manejo de intoxicaciones por drogas recreativas
- Marihuana.
- Cocaína.
🎓 Ponente: Sergio Fontela
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar un enfoque sistemático y detallado para el diagnóstico y manejo de emergencias menos habituales.
Manejo del paciente con golpe de calor
- Repaso de la fisiopatología.
- Abordaje diagnóstico y terapéutico.
- Conocer el pronóstico.
Manejo del paciente con hipotermia
- Aprender a clasificar la hipotermia.
- Conocer los signos clínicos asociados.
- Interpretación de las alteraciones laboratoriales.
- Manejo terapéutico.
Manejo de las electrocuciones
- Conocer los factores predisponentes a la electrocución.
- Signos clínicos asociados.
- Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Manejo de las anafilaxis
- Entender el mecanismo de acción.
- Abordaje diagnóstico.
- Saber aplicar el tratamiento adecuado.
- Conocer el pronóstico.
Manejo del paciente ahogado
- Fisiopatología del ahogamiento.
- Aprender los efectos en función de la temperatura del agua.
- Abordaje diagnóstico.
- Manejo del ahogamiento.
Manejo de la urgencia por inhalación de humo
- Saber diagnosticarlo y aplicar el tratamiento adecuado.
Laboratorio avanzado
¡Haz clic para descubrir el contenido!
Introducción al curso de Laboratorio
🎓 Ponentes: Sílvia García
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la importancia de las pruebas laboratoriales y familiarizarse con los equipos laboratoriales, incluyendo su funcionamiento, calibración y mantenimiento.
- Identificar los riesgos específicos en un laboratorio clínico y para los trabajadores, y aprender estrategias para evitarlos.
- Conocer los riesgos biosanitarios asociados con la manipulación de muestras biológicas y agentes infecciosos, y las medidas para prevenir infecciones y contaminación.
Importancia del laboratorio
- Pruebas laboratoriales y su fiabilidad.
- Equipos laboratoriales.
- Material de laboratorio.
Prevención de riesgos laborales
- Riesgos en un laboratorio clínico.
- Riesgos de un trabajador.
- Riesgos biosanitarios.
- Normas del laboratorio.
🎓 Ponentes: Sílvia García
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender las técnicas específicas para la extracción de sangre en perros y gatos, y métodos para minimizar el estrés.
- Identificar y comprender las alteraciones de las muestras sanguíneas y cómo prevenir estos problemas.
Conceptos generales
- Información que nos da la sangre.
Toma de muestras sanguíneas
- Consideraciones antes de la extracción.
- Técnicas de extracción de sangre en el perro.
- Técnicas de extracción de sangre en el gato.
- Alteraciones de las muestras.
🎓 Ponentes: Irene Mendo y Javier Hernández
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a procesar correctamente las muestras de sangre y cómo interpretar sus alteraciones.
- Comprender cómo preparar un frotis sanguíneo y qué información nos proporciona, identificando los tipos celulares y parásitos sanguíneos.
- Entender la hemostasia y las posibles alteraciones.
- Saber realizar test rápidos y de aglutinación y qué aplicación tienen en el diagnóstico de enfermedades.
- Aprender a interpretar gráficas Dotplot y entender cómo reflejan el estado del paciente.
Hemograma
- Indicaciones.
- Obtención y procesamiento de la muestra.
- Interpretación de la serie roja.
- Interpretación de la serie blanca.
- Interpretación de las plaquetas.
- Caso clínico.
MicroHtco/PT
- Indicaciones.
- Procesado de la muestra.
- Lectura de la muestra.
- Caso clínico.
Frotis sanguíneo
- Indicaciones.
- Procesado de la muestra.
- Lectura de la muestra en el microscopio.
- Células que podemos observar.
- Técnicas de recuento celular.
- Parásitos sanguíneos.
Coagulación
- Hemostasia primaria.
- Hemostasia secundaria.
- Fibrinólisis.
- Caso clínico.
Otras pruebas diagnósticas
- Test de aglutinación en porta.
- Test de fragilidad osmótica en solución salina.
- Test rápidos de enfermedades infecciosas:
- Leishmania
- Erlichia
- Anaplasma
- Dirofilaria
- Tests combinados
Interpretación de gráficas (Dotplot)
🎓 Ponentes: Ruth Tutusaus
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las mejores prácticas para la conservación de muestras.
- Comprender cómo realizar una valoración macroscópica de las muestras para detectar posibles anomalías antes del análisis.
- Aprender los principales parámetros bioquímicos y cómo interpretar sus resultados en el contexto clínico.
- Saber procesar pruebas específicas para el diagnóstico de ciertas patologías y su interpretación.
- Conocer el procedimiento para la obtención y análisis de muestras de gasometría y aprender a evaluar el equilibrio ácido-base.
Bioquímica
- Procesamiento de la muestra.
- Valoración macroscópica.
- Conservación de la muestra.
- Parámetros bioquímicos y su interpretación.
- Casos clínicos.
Electrolitos
- Procesamiento de la muestra.
- Interpretación de resultados.
- Casos clínicos.
Pruebas específicas
- Lipasa pancreática.
- Inmunoreactividad sérica de la tripsina (TLI).
- Hormonas tiroideas.
- Hormonas adrenales.
- Ácidos biliares.
- Fructosamina.
Seminario: Gasometría
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Factores a tener en cuenta.
- Entender el equilibrio ácido-base.
- Desórdenes ácido-base y su interpretación.
- Caso clínico.
🎓 Ponentes: Núria Comas
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender las técnicas de recolección de orina y las prácticas para mantener la muestra, asegurando su integridad y evitando alteraciones antes del análisis.
- Saber realizar un correcto análisis macroscópico y microscópico de la orina y qué implicaciones clínicas presenta.
- Entender cuándo es necesario realizar un cultivo de orina y aprender a prepararlo para la detección de microorganismos patógenos.
Introducción al análisis de orina
- Anatomía y fisiología del sistema urinario.
- Indicaciones.
Toma de muestras de orina
- Técnicas de recolección.
- Mantenimiento de las muestra.
- Análisis macroscópico.
Densidad urinaria
- ¿Qué información nos da?
- ¿Cómo la medimos?
- Alteraciones e interpretación.
- Caso clínico.
Tira de orina
- Procedimiento.
- Lectura e interpretación de los parámetros:
- pH
- Proteínas y ratio UPC
- Glucosa
- Cetonas
- Bilirrubina
- Sangre
- Leucocitos
Cultivo
- ¿En qué situación lo hacemos?
- Preparación del cultivo.
- Lectura de los resultados.
Orina en el microscopio
- Preparación de la muestra.
- Interpretación:
- Observación directa.
- Sedimento y sobrenadante.
🎓 Ponentes: Irene Martínez
Objetivos de aprendizaje:
- Entender el ciclo de vida y mecanismos de transmisión de los principales parásitos intestinales para una mejor identificación y tratamiento.
- Preparar adecuadamente las muestras de heces para su correcto análisis.
- Aprender a interpretar los resultados del análisis macroscópico y microscópico de las heces para la identificación de parásitos específicos y su carga parasitaria.
Introducción al análisis coprológico
Principales parásitos
Análisis macroscópico y microscópico
Test rápidos
Caso clínico
🎓 Ponentes: Rocío Redondo
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar el material necesario para la recolección de fluidos, incluyendo equipos de drenaje y agujas, y aprender a preparar al paciente, asegurando la seguridad y el confort.
- Conocer el manejo del sistema de drenaje para evitar infecciones y asegurar la correcta recolección de fluidos.
- Saber realizar y manejar técnicas de drenaje torácico y abdominal.
- Aprender a realizar una correcta evaluación de líquido, identificando tipos celulares y su relevancia clínica.
Introducción al análisis de exudados y trasudados
- Fisiología y fisiopatología de los líquidos: ¿Cuándo aparecen estos líquidos en las diferentes cavidades?
- Tipos de exudados y trasudados.
Toma de muestras
- Manejo de los drenajes:
- Material necesario.
- Preparación del paciente.
- Manejo del sistema de drenaje.
- Técnica abdominocentesis.
- Técnica toracocentesis.
- Técnica pericardiocentesis.
- Complicaciones.
Procesado en el laboratorio
- Evaluación macroscópica.
- Proteínas totales.
- Centrifugado.
- Recuento celular e interpretación.
🎓 Ponentes: Sílvia García
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las indicaciones y técnicas para la recolección de diferentes tipos de líquidos.
- Dominar el procesamiento y análisis de los diferentes tipos de líquidos.
- Aprender el procedimiento para realizar un lavado broncoalveolar, incluyendo la preparación del paciente y el procesado de la muestra.
- Conocer las diferentes técnicas para obtener muestras dermatológicas y saber identificar sus alteraciones.
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Líquido sinovial
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Lavado broncoalveolar (BAL)
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Médula ósea
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Líquido seminal
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Muestras en dermatología
- Raspados cutáneos
- Citología cutánea
- Citología de oídos
- Tricograma
- Biopsias cutáneas
🎓 Ponentes: Andrea Rey
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender qué tipo de información diagnóstica puede proporcionar la citología y evaluar sus ventajas y desventajas.
- Aprender la técnica de aspiración por aguja fina y saber cómo preparar las muestras en el laboratorio
- Identificar y diferenciar los tipos de células y reconocer los diferentes tipos de lesiones.
- Aprender la gestión y procesamiento de muestras biológicas para asegurar la calidad y exactitud en el análisis histopatológico.
Citología
- Introducción a la citología:
- ¿Cuándo la utilizamos?
- ¿Qué información nos da?
- Ventajas e inconvenientes
- Aspiración por aguja fina
- ¿Cuándo la hacemos?
- Técnica de recogida de muestra
- Preparación en el laboratorio
- Interpretación: tipos de células, lesiones quísticas cutáneas, lesiones inflamatorias y neoplásicas
- Efusiones cavitarias:
- Evaluación macroscópica y laboratorial.
- Evaluación citológica: efusiones tumorales.
Biopsia
- Indicaciones.
- ¿Qué información nos da?
- Gestión y procesado de muestras biológicas
🎓 Ponentes: Montse Carrasco
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar y comprender las causas, síntomas y tratamiento de las diferentes patologías.
- Conocer el manejo adecuado de enfermedades específicas en función de cada paciente.
- Aplicar los conocimientos a la resolución de casos clínicos.
Enfermedades gastrointestinales
- Parvovirosis/Panleucopenia.
- Pancreatitis.
- Enteropatía perdedora de proteínas.
- Casos clínicos.
Enfermedades hepáticas
- Marcadores de daño celular y colestasis.
- Shunt portosistémico.
- Hepatitis reactiva primaria y secundaria.
- Colestasis y colangiohepatitis.
- Hepatitis aguda y crónica.
- Casos clínicos.
Enfermedades renales y urinarias
- Paciente renal agudo.
- Paciente renal crónico.
- Enfermedades urinarias: Cistitis y FLUTD.
- Casos clínicos.
Enfermedades cardiorrespiratorias
- Signos clínicos asociados.
- Hallazgos analíticos del hemograma y bioquímica.
- Hallazgos analíticos de las pruebas adicionales.
- Urianálisis.
- Diagnóstico.
- Interpretación de los patrones respiratorios.
- Casos clínicos.
Enfermedades neurológicas
- Signos clínicos asociados.
- Hallazgos analíticos del hemograma y bioquímica.
- Urianálisis.
- Diagnóstico.
- Casos clínicos.
Enfermedades reproductivas
- Hiperplasia endometrial quística (HEQ) y piometra.
- Prostatitis.
- Distocias y eclampsia.
- Casos clínicos.
Descubre que vas a aprender en los programas
Hospitalización Avanzada
¡Haz clic para descubrir el contenido!
Introducción a la hospitalización
- Funcionamiento de la Hospi y UCI
- Material de UCI
- Importancia de la limpieza y desinfección en la UCI
🎓 Ponentes: Aida Lancharro, Adrià Julià, Irene Martínez, Maria Moreno y Juan Luís Abad
Objetivos de aprendizaje:
- Realizar las primeras actuaciones al ingresar un paciente y completar adecuadamente la ficha de hospitalización.
- Monitorear e interpretar parámetros clínicos en pacientes hospitalizados.
- Saber aplicar terapias farmacológicas y no farmacológicas para el manejo del dolor.
- Aprender qué analíticas realizar en función de cada enfermedad e interpretar sus resultados.
- Saber ejecutar diferentes técnicas de recogida de muestra.
- Aplicar los conceptos aprendidos a través de ejercicios prácticos y casos clínicos.
La ficha de hospitalización
- Primeras actuaciones al ingresar un paciente.
- Ficha de hospitalización: importancia, interpretación, marcado, etc.
- Ejercicios de casos clínicos.
Monitorización del paciente
- Utilidad de la monitorización y frecuencia.
- Parámetros de monitorización del paciente e interpretación:
- Auscultación pulmonar y cardíaca.
- FR.
- Presión arterial.
- Temperatura.
- Dolor.
- Mucosas.
- Defecaciones, micciones y vómitos.
- Requisitos de monitorización especiales (animales postquirúrgicos).
Monitorización del dolor
- Fisiolopatología del dolor.
- Efectos negativos.
- Signos clínicos y uso de escalas del dolor (Glasgow, Grimace, Botucatu, Colorado).
- Terapias farmacológicas.
- Terapias no farmacológicas.
Interpretación de analíticas
- Interpretación del hemograma.
- Interpretación de la bioquímica.
- Interpretación de electrolitos.
- Casos clínicos y ejercicios.
Análisis laboratorial del paciente hospitalizado
- Analíticas pre ingreso, en el ingreso y de seguimiento.
- Interpretación analítica de las muestras principales:
- Sangre: Hemograma, bioquímica, coagulación y gasometría.
- Orina: Tira de orina, sedimento y cultivo.
- Heces: Coprológicos.
Líquidos en cavidades.
Analíticas más importantes en función de la enfermedad:
- Digestivas.
- Renales.
- Respiratorias y cardiovasculares.
- Hematológicas.
- Traumatismos.
- Metabólicas-endocrinas.
Tóxicas.
- Analíticas en relación con la fluidoterapia:
- Parámetros de monitorización.
Sobrehidratación vs deshidratación.
Técnicas de recogida de muestras
- Sangre
- Yugular
- Safena
- Cefálica
- Femoral
- Orina
- Cistocentesis ecoguiada y no ecoguiada.
- Sondaje uretral:
- Cuidados de la bolsa del sondaje
- Heces
- Líquidos de diferentes cavidades (pulmonar y abdominal): Manejo de la llave de 3 vías.
🎓 Ponentes: Enrique Lizandra y Albert Añó
Objetivos de aprendizaje:
- Familiarizarse con los fármacos usados en la hospitalización y entender sus necesidades especiales de manejo.
- Reconocer los tipos tumorales más comunes y aplicar los protocolos de quimioterapia adecuados para distintos tipos de tumores.
- Comprender la fisiología del proceso de cicatrización para realizar correctamente las curas de heridas.
- Aplicar técnicas correctas de cálculo de dosis y recogida de muestras.
Farmacocinética y farmacodinámica básica
- Farmacodinámica:
- Conceptos de eficacia, selectividad, afinidad.
Conceptos de agonismo, agonismo inverso y antagonismo.
- Farmacocinética:
- Proceso ADME.
- Vías de administración y características farmacológicas de cada una.
- Las curvas plasmáticas.
Fármacos más usados en la UCI
- Antibióticos:
- Tipos de familias.
- Características a tener en cuenta.
- Elección en función de sus propiedades farmacológicas.
- Opioides:
- Mecanismo de acción.
- Grupos de opioides.
- Elección en función de sus propiedades farmacológicas.
- Antiinflamatorios:
- Mecanismo de acción.
- Tipos de familias.
- Contraindicaciones.
- Elección en función de sus características.
- Gastrointestinales (procinéticos – antieméticos):
- Mecanismo de acción.
- ¿Cuándo utilizarlos?
- Diuréticos:
- Mecanismo de acción.
- Clasificación.
- Utilización en función de sus características.
- Necesidades especiales de manejo en determinados fármacos.
Oncología y quimioterapia
- Tumores de células redondas:
- Linfoma
- Mastocitoma
- Carcinoma de células escamosas.
- Hemangiosarcoma.
- Protocolos de quimioterapia en distintos tipos de tumores.
Curas de los animales hospitalizados
- Fisiología del proceso de cicatrización:
- ¿Cómo sabemos que va bien?
- Curas de heridas normales.
- Curas de heridas quirúrgicas.
- Manejo de las heridas: Fármacos que usamos, apósitos, pomadas, etc.
🎓 Ponentes: Maria Moreno, Marta Americano y Marta Hervera
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a preparar el circuito de fluidoterapia y saber realizar cálculos precisos de bolos y CRIs para una administración adecuada de fluidos.
- Identificar los grupos sanguíneos en perros y gatos y conocer el material necesario para las transfusiones.
- Entender cuándo y cómo se deben realizar las transfusiones sanguíneas, y reconocer y manejar posibles complicaciones asociadas.
- Reconocer la malnutrición en pacientes hospitalizados y establecer un plan de alimentación adecuado.
- Preparar y administrar alimentos en la UCI de manera efectiva.
Fluidoterapia
- Introducción a la fluidoterapia y fisiología de fluidos.
- Tipos de fluidos: características, cuándo usarlos y qué tipos existen.
- Cristaloides: Hipotónicos, isotónicos e hipertónicos.
- Coloides: Naturales y sintéticos.
- Preparación del circuito de fluidoterapia:
- Preparación de los fluidos.
- Cómo programar la bomba.
- Planificación de la fluidoterapia:
- Parámetros a tener en cuenta cuando administramos fluidos.
- Electrolitos, valores de hematocrito, glucosa.
- Patologías o condiciones del paciente a tener en consideración.
- Cálculos de fluidoterapia.
- Pérdidas por deshidratación.
- Requerimientos de hidratación.
- Cálculo de bolos y de infusiones continuas (CRI).
- Ejercicios de repaso de cálculos.
Transfusiones sanguíneas
- Grupos sanguíneos en perros y gatos.
- Material de transfusión.
- ¿Cuándo se hacen?
- ¿Cómo se hacen?
- ¿Cómo se monitorizan?
- Posibles complicaciones.
Nutrición hospitalaria
- La malnutrición en el paciente hospitalizado:
- Metabolismo de ayuno.
Riesgos asociados a la malnutrición.
- Evaluación y diagnóstico de la malnutrición:
- PCC y PCM.
- Historia dietética.
Evaluación de la hiporexia.
- Establecer un plan de alimentación: ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Cómo?
- Alimentos en la UCI: Preparación y administración.
- Ejercicio: Establecer un plan de nutrición completo sobre un caso clínico.
🎓 Ponentes: Aida Lancharro, Ester Fuertes y David Daudén
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar técnicas para mejorar el manejo y bienestar de los animales hospitalizados.
- Adquirir habilidades en la manipulación adecuada de perros y gatos, utilizando el material de contención y métodos de sujeción apropiados.
- Reconocer y prevenir complicaciones en los pacientes durante la hospitalización.
- Detectar y manejar la parada cardiorrespiratoria utilizando un correcto protocolo.
Bienestar del animal hospitalizado
- Características y cómo se manifiesta.
- Indicadores de falta de bienestar.
- Procesos de aprendizaje implicados.
- Sintomatología del miedo.
- Técnicas para perfeccionar el manejo dentro del hospital.
- Caso práctico.
Manejo del paciente hospitalizado
- Manipulación en perro y gato.
- Material de contención.
- Métodos de sujeción.
- Decúbitos.
- Manejo cat friendly.
Complicaciones frecuentes durante la hospitalización y cómo tratarlas
- Complicaciones asociadas al catéter.
- Úlceras por presión.
- Quemaduras térmicas.
- Dermatitis húmedas.
- Úlceras oculares por el uso de focos.
- Posibles complicaciones asociadas al tubo / sonda de alimentación:
- Guía para la nutrición asistida mediante sonda nasal de alimentación o tubo de esofagostomía: cuidados del tubo, cómo alimentar.
- Posibles complicaciones y cómo las detectamos.
- Cómo actuar si se obstruye el tubo/sonda de alimentación.
Cómo prevenirlas.
- Parada cardiorrespiratoria:
- Causas y factores predisponentes.
- Cómo la detectamos.
Cómo actuar: iniciativa recover.
- Hipoglucemias:
- Causas y definición.
- Cómo la detectamos: sintomatología y signos clínicos.
Cómo actuar de la manera más eficiente.
- Hipotermia:
- Clasificación.
- Signos clínicos.
- Manejo de la hipotermia.
🎓 Ponentes: Gisela Matejcek y Juan Luís Abad
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender los protocolos de desinfección y cuidados especiales necesarios para manejar animales con enfermedades infecciosas.
- Aprender el manejo adecuado de las principales especies exóticas, incluyendo cuidados específicos y características particulares de cada una.
- Entender las necesidades alimenticias de las diferentes especies exóticas y proporcionar una alimentación adecuada.
Animales infecciosos
- Desinfección y cuidados especiales.
- Enfermedades infecciosas típicas en el perro:
- Parvovirus.
- Coronavirus.
Leptospira.
- Enfermedades infecciosas típicas en el gato:
- FIV/FeLV.
- PIF.
Animales exóticos
- Especies más típicas que nos podemos encontrar: pequeños mamíferos, aves y reptiles.
- Manejo de especies principales.
- Características de alimentación de cada una de ellas.
- Cuidados especiales de cada una de ellas.
- Fluidoterapia:
- Shock hipovolémico en conejos.
- Alternativas al acceso endovenoso: Fluidoterapia intraósea y subcutánea.
🎓 Ponentes: Gisela Matejcek y Juan Luís Abad
Objetivos de aprendizaje:
- Aplicar protocolos de tratamiento y manejo inicial para patologías específicas de pacientes críticos.
- Implementar tratamientos de urgencia y de mantenimiento en las convulsiones.
- Saber evaluar y manejar los pacientes politraumatizados.
- Identificar signos clínicos relevantes para los pacientes con patología cardiovascular.
- Manejar la fluidoterapia y el control de la glucosa durante el tratamiento de los pacientes diabéticos.
Convulsiones
- Definiciones.
- Clasificación de las convulsiones parciales y focales.
- Clasificación de las convulsiones generalizadas.
- Saber reconocer un status epilepticus vs Cluster.
- Etiología de las convulsiones.
- Fases de un ataque convulsivo.
- Triaje telefónico de un caso de convulsiones.
- Manejo del paciente convulsivo.
- Posibles secuelas de los ataques convulsivos: saber realizar un examen neurológico correctamente.
Shock
- Entender la patología.
- Shock compensado vs descompensado.
- Shock distributivo.
- Shock cardiogénico.
- Shock metabólico.
- Shock hipoxémico.
- Shock hipovolémico.
- Manejo del paciente en shock.
- Peculiaridades de tratamiento de cada shock.
Politraumatizado
- Entender la patología.
- Aprender el Trauma Scoring Systems.
- Triaje telefónico.
- Evaluación inicial del paciente politraumatizado.
- Estabilización del paciente politraumatizado.
- Casos clínicos.
Insuficiencia respiratoria – cardiópata
- Repaso de la fisiopatología.
- Clasificación en función del nivel de perfusión y presencia de edema (warm and dry, warm and wet, cold and dry, cold and wet).
- Sintomatología clínica de la insuficiencia.
- La radiografía en la insuficiencia cardíaca.
- Estabilización del animal con insuficiencia cardíaca.
Diabetes cetoacidótica
- Repaso de la fisiopatología.
- Causas principales de desarrollar una DKA.
- Signos clínicos indicativos.
- Importancia analítica en una DKA.
- Tratamiento y estabilización.
- Controlando electrolitos (hipokalemias secundarias).
- Manejo del paciente con DKA.
Torsión/dilatación gástrica
- Repaso de la fisiopatología.
- Factores que predisponen una GDV.
- Combinación de la torsión con el shock.
- Manejo del paciente con GDV:
- Técnica de trocarización
- Radiografía abdominal.
- Bases del tratamiento quirúrgico.
- Manejo post-quirúrgico.
Hemoabdomen
- Repaso de la fisiopatología.
- Signos clínicos.
- Causas principales de un hemoabdomen.
- Hallazgos analíticos más importantes e interpretación.
- Hemoabdomen y su relación con el shock.
- Hemoabdomen y transfusiones.
- Manejo del paciente con hemoabdomen traumático.
FLUTD
- Repaso de la fisiopatología.
- Clasificación (obstructivo vs no obstructivo).
- Signos clínicos.
- Pruebas diagnósticas esenciales (Rx, ECG, Urianálisis, HTC, etc.).
- Interpretación de las pruebas laboratoriales.
- Estabilización inicial.
- Desobstrucción uretral.
- Tratamiento de la hiperkalemia.
- Fluidoterapia para resolver la azotemia.
- Manejo del FLUTD a largo plazo.
Cirugía y Anestesia
¡Haz clic para descubrir el contenido!
INDICE
Entenderás el por qué de las cosas y dejarás de memorizar datos sin sentido
🎓 Ponentes: Juan Luís Abad
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer los métodos de manejo del dolor en el contexto quirúrgico y su importancia para el éxito de los procedimientos quirúrgicos.
- Aprender las características de las zonas del área quirúrgica y las normas que rigen su funcionamiento para asegurar un entorno seguro y eficiente.
- Conocer el material quirúrgico esencial, sus usos, cuidados y manejo durante los procedimientos quirúrgicos.
- Entender los principios y prácticas de asepsia y esterilización en el entorno quirúrgico, y su papel crítico en la prevención de infecciones postoperatorias.
Historia y conceptos básicos de la cirugía
- Introducción e infecciones
- Dolor
- Hemorragias y hemostasia
Área quirúrgica
- Zonas, características y normas
- Material
Asepsia y esterilización
🎓 Ponentes: Juan Luís Abad
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la importancia de la evaluación preanestésica y conocer las técnicas de estabilización del paciente antes de la cirugía.
- Identificar los pasos necesarios para preparar al paciente para la cirugía.
- Comprender la importancia del uso del vestuario adecuado del personal quirúrgico y saber practicar las técnicas adecuadas para mantener la esterilidad.
- Aprender la organización del campo quirúrgico, incluyendo la disposición y uso de los instrumentos.
Paciente
- Evaluación preanestésica.
- Estabilización.
- Preparación para la cirugía.
Personal
- Vestuario.
- Lavado de manos quirúrgico.
- Colocación de la bata quirúrgica.
- Colocación de los guantes quirúrgicos: técnica abierta y cerrada.
Quirófano
- Campo quirúrgico.
- Consideraciones antes de realizar un procedimiento quirúrgico.
🎓 Ponentes: Juan Luís Abad y Neus Plaza
Objetivos de aprendizaje:
- Reconocer las características y utilidad de los materiales fungibles y no fungibles en el entorno quirúrgico, como instrumental y equipos médicos esenciales.
- Aprender a organizar el instrumental quirúrgico en la mesa de Mayo, asegurando una disposición lógica y eficiente.
- Identificar y conocer los diferentes métodos de esterilización y desinfección.
Material fungible
- Ropa del personal.
- Material para la inducción anestésica.
- Material durante la cirugía.
Material no fungible
- Características y utilidad.
- Tubos endotraqueales.
- Tipos de instrumental: de campo, corte, disección, hemostasia, sutura y de exposición.
- Orden del instrumental en la mesa de Mayo
Seminario: Esterilización y desinfección del material
- Tipos de esterilización y desinfección.
- Fases de la esterilización en autoclave.
- Autoclaves de vapor y de óxido de etileno
- Fungible y equipos.
- Control de la esterilización.
🎓 Ponentes: Anna Moreno
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender los mecanismos de hemostasia, así como las técnicas preventivas y curativas utilizadas para controlar el sangrado durante y después de la cirugía.
- Identificar los diferentes agentes químicos utilizados para facilitar la hemostasia.
- Identificar las indicaciones para el uso de drenajes en cirugía.
- Aprender sobre los materiales, la técnica de colocación, los cuidados y las complicaciones de los drenajes.
Hemostasia
- Tipos de hemorragia.
- Hemostasia espontánea, preventiva y curativa.
- Métodos químicos hemostáticos.
Drenajes
- Exudados
- Indicaciones
- Tipos de drenaje
- Drenajes pasivos y activos: material, técnica de colocación, cuidados y complicaciones.
🎓 Ponentes: Aida Lancharro y Alicia García
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las características de las suturas quirúrgicas y saber seleccionar el tipo más adecuado según el tipo de tejido y procedimiento quirúrgico.
- Conocer cómo la técnica de sutura y el material utilizado pueden influir en la susceptibilidad a infecciones y cómo mitigarlo.
- Familiarizarse con el material básico necesario para la sutura y conocer los patrones de sutura más comunes.
- Practicar y dominar los diferentes tipos de nudos quirúrgicos y técnicas específicas de sutura.
Indicaciones
Características de las suturas
Complicaciones de la cicatrización debido a las suturas
Seminario: Técnicas de sutura
- Material básico de sutura
- Tipos de nudo
- Patrones de sutura
🎓 Ponentes: Sonia Expósito
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender las fases del proceso de cicatrización de heridas e identificar los factores que afectan negativamente para tratarlas.
- Saber clasificar las heridas y comprender las particularidades de cada tipo para su manejo efectivo.
- Aprender a manejar correctamente las heridas, comprendiendo cuándo y cómo utilizar los fármacos y productos adecuados para cada caso.
Clasificación de las heridas
- Según contaminación microbiana
- Según la solución de continuidad
- Según la complejidad
- Según la etiología
Teoría de la cicatrización
- Fases de la cicatrización
- Factores negativos
Tratamiento y manejo de las diferentes heridas
- Planteamiento general.
- Fases de adecuación del lecho de la herida.
- Preparación de la herida.
- Control de la flora bacteriana.
- Control del tejido necrótico.
- Control del exudado.
- Apósitos.
- Uso de miel en el proceso de cicatrización.
- Otras terapias.
🎓 Ponentes: Itziar Martínez, Neus Plaza, Alicia García y Celia Arcas
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a realizar correctamente la toma de muestras para biopsia, asegurando que las muestras sean representativas y adecuadas para el diagnóstico.
- Comprender las indicaciones y técnicas quirúrgicas para procedimientos de castración y OHE.
- Conocer la técnica y las indicaciones para una laparotomía exploratoria.
- Aprender las indicaciones para realizar una limpieza y el procedimiento adecuado.
- Familiarizarse con el instrumental utilizado en procedimientos de mínima invasión.
- Conocer los procedimientos y manejo quirúrgico más comunes en animales exóticos.
Toma de muestras para biopsia
Castración, OHE y piometra
Laparotomía exploratoria
Seminario: Limpieza de boca
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Prevención.
Seminario: Endoscopia y laparoscopia
- Instrumental endoscópico.
- Procedimientos.
- Ventajas e inconvenientes.
Seminario: Procedimientos más comunes en exóticos
- Consideraciones generales.
- Conejos y otros herbívoros.
- Aves y reptiles.
- Hurones.
🎓 Ponentes: Itziar Martínez
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender y evaluar las fases de recuperación de la anestesia y el manejo de posibles complicaciones.
- Calcular los requerimientos energéticos de los pacientes hospitalizados para asegurar una nutrición adecuada.
- Conocer las pautas adecuadas para la administración de nutrientes y la monitorización de la respuesta del paciente.
- Aprender las técnicas de colocación de diferentes sondas de alimentación y comprender su manejo.
- Aprender las técnicas seguras para el desplazamiento de pacientes dentro del entorno hospitalario.
Despertar anestésico
Hospitalización
- Indicaciones del soporte nutricional.
- Requerimientos energéticos.
- Pautas de administración.
- Sondas de alimentación: colocación, manejo y complicaciones.
- Tubo esofagostomía, gastrostomía y enterostomía.
Desplazamiento
Convalecencia
🎓 Ponentes: Adrià Aguilar
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender las diferentes técnicas anestésicas, incluyendo la administración de fármacos y aspectos del monitoreo y la recuperación.
- Conocer la máquina anestésica, su funcionamiento y componentes clave para asegurar una proceso quirúrgico adecuado.
- Entender los principios de ventilación mecánica y manual, y conocer las técnicas y equipos utilizados para mantener una ventilación adecuada durante la anestesia.
- Aprender las técnicas y equipos necesarios para el control de la vía aérea, incluyendo la colocación de tubos endotraqueales.
Concepto de anestesia
- Objetivos e historia de la anestesia.
Técnicas anestésicas
- Anestesia general
- Anestesia loco-regional
- Técnicas combinadas
Equipamiento anestésico
- La máquina anestésica.
- Circuitos anestésicos.
- Control de la vía aérea.
- Sistemas de administración y calentamiento.
- Ventilación mecánica y manual.
🎓 Ponentes: Adrià Aguilar
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar riesgos potenciales de cada paciente y planificar la anestesia y el manejo postoperatorio adecuados.
- Desarrollar habilidades para realizar un examen físico general exhaustivo del paciente, evaluando el estado de los sistemas orgánicos.
- Identificar las pruebas laboratoriales y complementarias adicionales que pueden ser necesarias y saber interpretarlas.
- Comprender los factores que influyen en el riesgo anestésico y familiarizarse con la clasificación ASA para realizar un correcto manejo anestésico.
Importancia y objetivos de la evaluación preanestésica
Historia clínica, anamnesis y examen físico general
Pruebas laboratoriales y complementarias
Ayuno preoperatorio
Riesgo anestésico y clasificación ASA
Morbilidad y mortalidad anestésica en pequeños animales
Consentimiento informado y aspectos legales
🎓 Ponentes: Adrià Aguilar
Objetivos de aprendizaje:
- Entender las diferentes fases de la anestesia general y conocer los fármacos más utilizados para una correcta selección y evitar así efectos adversos.
- Identificar las posibles complicaciones durante cada fase de la anestesia y aprender cómo manejarlas adecuadamente.
- Entender los principios de la anestesia loco-regional y sus técnicas para proporcionar analgesia sin afectar al paciente en su totalidad.
- Aprender a reconocer y manejar reacciones anafilácticas y signos de toxicidad asociada con los anestésicos.
Fases de la anestesia general
Premedicación y sedación
- Fármacos más usados: dosis, vías de administración, inicio y duración de acción, indicaciones, contraindicaciones
Inducción
- Fármacos más usados.
- Fármacos co-inductores.
- Procedimiento.
- Complicaciones.
- Inducciones especiales.
Intubación y mantenimiento
- Intubación:
- Material necesario, técnica de intubación y complicaciones.
- Mantenimiento:
- Fases de mantenimiento.
- Anestesia inhalatoria.
- Concentración alveolar mínima (CAM).
- Anestésicos inhalatorios: indicaciones, tiempo de acción y contraindicaciones.
Recuperación
- Técnica de extubación.
- Complicaciones asociadas.
- Monitorización.
- Farmacología a tener en cuenta.
Anestésicos locales
- Fármacos más usados: dosis, indicaciones y contraindicaciones.
Reacciones anafilácticas
Toxicidad y su tratamiento
Principios de la anestesia loco-regional
Técnicas de anestesia loco-regional
- Anestesia tópica.
- Anestesia por infiltración.
- Anestesia epidural.
- Bloqueos regionales.
🎓 Ponentes: Adrià Aguilar
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la importancia de la monitorización continua durante la anestesia para garantizar la seguridad del paciente.
- Aprender los aspectos clave que deben ser monitorizados durante la anestesia para evaluar la estabilidad del paciente y la eficacia de la anestesia.
- Conocer cómo monitorizar los parámetros específicos para evaluar el plano anestésico y saber ajustar la anestesia según sea necesario.
Importancia de la monitorización durante la anestesia
¿Qué debemos monitorizar?
Monitorización del plano anestésico
- Valoración del plano anestésico.
- Parámetros a monitorizar.
- Diferenciación entre planos anestésicos.
Valoración de la perfusión, oxigenación y ventilación
- Presión sanguínea arterial y venosa.
- Presión arterial invasiva.
- Pulsioximetría.
- Temperatura.
🎓 Ponentes: Adrià Julià
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la importancia de la analgesia perioperatoria para mejorar el bienestar del paciente y reducir el estrés.
- Aprender a identificar el dolor y conocer las opciones de tratamiento farmacológico y no farmacológico.
- Aprender a calcular las dosis de medicamentos analgésicos de manera precisa para asegurar una analgesia efectiva y segura.
- Entender el cálculo y la administración de infusiones continuas para mantener un control adecuado del dolor.
Analgesia perioperatoria
- Efectos negativos del dolor.
Monitorización del dolor
- ¿Cómo identificarlo?
- Escalas de valoración del dolor agudo en perros y gatos.
- Tratamiento farmacológico del dolor agudo.
- Tratamiento no farmacológico del dolor agudo.
Cálculo de dosis y de infusiones continuas (CRI)
🎓 Ponentes: Adrià Julià y Marta Americano
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer el material necesario para el acceso vascular, así como sus indicaciones y posibles complicaciones.
- Aprender a utilizar y programar una bomba de infusión para asegurar una administración precisa de fluidos.
- Entender los diferentes tipos de fluidos y el uso adecuado en cada situación clínica.
- Aprender a calcular bolos y diluciones adecuadas de fluidos.
- Conocer el proceso de transfusión sanguínea y aprender a monitorizar al paciente durante y después de la transfusión.
Fisiología de los fluidos corporales
Acceso vascular
- Material necesario.
- Indicaciones y complicaciones.
Bomba de infusión y su programación
Tipos de fluidos
- Cristaloides.
- Coloides.
- Fluidos especiales.
Plan de fluidoterapia
- Hidratación y perfusión.
- Ritmo de infusión.
- Fluidoterapia en pacientes hipotensivos.
Cálculo de bolo de fluidos y diluciones
Sobrehidratación
Efectos adversos
Seminario: Transfusiones sanguíneas
- Grupos sanguíneos en perro y gato.
- Material de transfusión.
- Proceso de transfusión.
- Monitorización.
- Complicaciones.
🎓 Ponentes: Adrià Julià y Judith Soriano
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender cómo los errores humanos pueden contribuir a las complicaciones, y aprender estrategias para minimizarlos.
- Identificar y tratar las complicaciones cardiovasculares y respiratorias durante y después de la anestesia.
- Aprender las estrategias para prevenir la parada cardiorrespiratoria.
- Identificar los signos clínicos de una parada cardiorrespiratoria y cómo actuar de manera efectiva.
Introducción
- Origen de las complicaciones.
- Error humano.
- Fallos del sistema y del paciente.
Complicaciones cardiovasculares
- Taquiarritmias y bradiarritmias.
- Arritmias ventriculares.
- Hipotensión e hipertensión.
Complicaciones respiratorias
- Efectos de la anestesia general sobre el sistema respiratorio.
- Hipoxemia.
- Hipercapnia.
Otras complicaciones
- Dolor y disforia.
- Hipotermia.
- Regurgitación, vómito y reflujo gastroesofágico.
- Espasmo y edema laríngeo.
- Reacciones anafilácticas.
Seminario: Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar (RCP)
- Anatomía cardíaca.
- Prevención de la parada cardiorrespiratoria.
- Signos clínicos.
- Soporte vital básico.
- Soporte vital avanzado.
- Monitorización.
- Equipo.
🎓 Ponentes: Adrià Julià y Celia Arcas
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender la fisiopatología y cómo manejar diferentes patologías específicas.
- Conocer los protocolos anestésicos y quirúrgicos de patologías específicas.
- Entender el manejo anestésico en animales exóticos, así como las técnicas para la obtención de muestras sanguíneas.
Patología cardíaca: Paciente cardiópata
- Conceptos generales
- Consideraciones perioperatorias
- Insuficiencia valvular
- Cardiomiopatía dilatada e hipertrófica
Patología respiratoria: Paciente braquicéfalo
- Consideraciones perioperatorias.
- Síndrome braquicefálico.
Patología hepática
- Valoración de la función hepática.
- Shunt portosistémico.
Patología renal
- Valoración de la función renal.
- Tratamiento hiperpotasemia.
- Manejo anestésico.
Cirugía torácica
- Consideraciones previas.
- Estrategias de ventilación de protección pulmonar.
- Protocolo anestésico.
Cirugía laparoscópica
- Consideraciones previas.
- Estrategias de ventilación de protección pulmonar.
Cesárea
- Consideraciones previas.
- Protocolo anestésico.
Seminario: Manejo anestésico en animales exóticos
- Pruebas perioperatorias.
- Obtención de muestras sanguíneas.
- Analítica general.
- Pruebas de imagen.
- Procedimientos generales y habituales en las clínicas de perro y gato.
- Consideraciones anestésicas.
- Manejo anestésico en herbívoros, carnívoros, aves y reptiles.
Laboratorio Avanzado
¡Haz clic para descubrir el contenido!
Introducción al curso de Laboratorio
🎓 Ponentes: Sílvia García
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la importancia de las pruebas laboratoriales y familiarizarse con los equipos laboratoriales, incluyendo su funcionamiento, calibración y mantenimiento.
- Identificar los riesgos específicos en un laboratorio clínico y para los trabajadores, y aprender estrategias para evitarlos.
- Conocer los riesgos biosanitarios asociados con la manipulación de muestras biológicas y agentes infecciosos, y las medidas para prevenir infecciones y contaminación.
Importancia del laboratorio
- Pruebas laboratoriales y su fiabilidad.
- Equipos laboratoriales.
- Material de laboratorio.
Prevención de riesgos laborales
- Riesgos en un laboratorio clínico.
- Riesgos de un trabajador.
- Riesgos biosanitarios.
- Normas del laboratorio.
🎓 Ponentes: Sílvia García
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender las técnicas específicas para la extracción de sangre en perros y gatos, y métodos para minimizar el estrés.
- Identificar y comprender las alteraciones de las muestras sanguíneas y cómo prevenir estos problemas.
Conceptos generales
- Información que nos da la sangre.
Toma de muestras sanguíneas
- Consideraciones antes de la extracción.
- Técnicas de extracción de sangre en el perro.
- Técnicas de extracción de sangre en el gato.
- Alteraciones de las muestras.
🎓 Ponentes: Irene Mendo y Javier Hernández
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender a procesar correctamente las muestras de sangre y cómo interpretar sus alteraciones.
- Comprender cómo preparar un frotis sanguíneo y qué información nos proporciona, identificando los tipos celulares y parásitos sanguíneos.
- Entender la hemostasia y las posibles alteraciones.
- Saber realizar test rápidos y de aglutinación y qué aplicación tienen en el diagnóstico de enfermedades.
- Aprender a interpretar gráficas Dotplot y entender cómo reflejan el estado del paciente.
Hemograma
- Indicaciones.
- Obtención y procesamiento de la muestra.
- Interpretación de la serie roja.
- Interpretación de la serie blanca.
- Interpretación de las plaquetas.
- Caso clínico.
MicroHtco/PT
- Indicaciones.
- Procesado de la muestra.
- Lectura de la muestra.
- Caso clínico.
Frotis sanguíneo
- Indicaciones.
- Procesado de la muestra.
- Lectura de la muestra en el microscopio.
- Células que podemos observar.
- Técnicas de recuento celular.
- Parásitos sanguíneos.
Coagulación
- Hemostasia primaria.
- Hemostasia secundaria.
- Fibrinólisis.
- Caso clínico.
Otras pruebas diagnósticas
- Test de aglutinación en porta.
- Test de fragilidad osmótica en solución salina.
- Test rápidos de enfermedades infecciosas:
- Leishmania
- Erlichia
- Anaplasma
- Dirofilaria
- Tests combinados
Interpretación de gráficas (Dotplot)
🎓 Ponentes: Ruth Tutusaus
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las mejores prácticas para la conservación de muestras.
- Comprender cómo realizar una valoración macroscópica de las muestras para detectar posibles anomalías antes del análisis.
- Aprender los principales parámetros bioquímicos y cómo interpretar sus resultados en el contexto clínico.
- Saber procesar pruebas específicas para el diagnóstico de ciertas patologías y su interpretación.
- Conocer el procedimiento para la obtención y análisis de muestras de gasometría y aprender a evaluar el equilibrio ácido-base.
Bioquímica
- Procesamiento de la muestra.
- Valoración macroscópica.
- Conservación de la muestra.
- Parámetros bioquímicos y su interpretación.
- Casos clínicos.
Electrolitos
- Procesamiento de la muestra.
- Interpretación de resultados.
- Casos clínicos.
Pruebas específicas
- Lipasa pancreática.
- Inmunoreactividad sérica de la tripsina (TLI).
- Hormonas tiroideas.
- Hormonas adrenales.
- Ácidos biliares.
- Fructosamina.
Seminario: Gasometría
- Indicaciones.
- Procedimiento.
- Factores a tener en cuenta.
- Entender el equilibrio ácido-base.
- Desórdenes ácido-base y su interpretación.
- Caso clínico.
🎓 Ponentes: Núria Comas
Objetivos de aprendizaje:
- Aprender las técnicas de recolección de orina y las prácticas para mantener la muestra, asegurando su integridad y evitando alteraciones antes del análisis.
- Saber realizar un correcto análisis macroscópico y microscópico de la orina y qué implicaciones clínicas presenta.
- Entender cuándo es necesario realizar un cultivo de orina y aprender a prepararlo para la detección de microorganismos patógenos.
Introducción al análisis de orina
- Anatomía y fisiología del sistema urinario.
- Indicaciones.
Toma de muestras de orina
- Técnicas de recolección.
- Mantenimiento de las muestra.
- Análisis macroscópico.
Densidad urinaria
- ¿Qué información nos da?
- ¿Cómo la medimos?
- Alteraciones e interpretación.
- Caso clínico.
Tira de orina
- Procedimiento.
- Lectura e interpretación de los parámetros:
- pH
- Proteínas y ratio UPC
- Glucosa
- Cetonas
- Bilirrubina
- Sangre
- Leucocitos
Cultivo
- ¿En qué situación lo hacemos?
- Preparación del cultivo.
- Lectura de los resultados.
Orina en el microscopio
- Preparación de la muestra.
- Interpretación:
- Observación directa.
- Sedimento y sobrenadante.
🎓 Ponentes: Irene Martínez
Objetivos de aprendizaje:
- Entender el ciclo de vida y mecanismos de transmisión de los principales parásitos intestinales para una mejor identificación y tratamiento.
- Preparar adecuadamente las muestras de heces para su correcto análisis.
- Aprender a interpretar los resultados del análisis macroscópico y microscópico de las heces para la identificación de parásitos específicos y su carga parasitaria.
Introducción al análisis coprológico
Principales parásitos
Análisis macroscópico y microscópico
Test rápidos
Caso clínico
🎓 Ponentes: Rocío Redondo
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar el material necesario para la recolección de fluidos, incluyendo equipos de drenaje y agujas, y aprender a preparar al paciente, asegurando la seguridad y el confort.
- Conocer el manejo del sistema de drenaje para evitar infecciones y asegurar la correcta recolección de fluidos.
- Saber realizar y manejar técnicas de drenaje torácico y abdominal.
- Aprender a realizar una correcta evaluación de líquido, identificando tipos celulares y su relevancia clínica.
Introducción al análisis de exudados y trasudados
- Fisiología y fisiopatología de los líquidos: ¿Cuándo aparecen estos líquidos en las diferentes cavidades?
- Tipos de exudados y trasudados.
Toma de muestras
- Manejo de los drenajes:
- Material necesario.
- Preparación del paciente.
- Manejo del sistema de drenaje.
- Técnica abdominocentesis.
- Técnica toracocentesis.
- Técnica pericardiocentesis.
- Complicaciones.
Procesado en el laboratorio
- Evaluación macroscópica.
- Proteínas totales.
- Centrifugado.
- Recuento celular e interpretación.
🎓 Ponentes: Sílvia García
Objetivos de aprendizaje:
- Conocer las indicaciones y técnicas para la recolección de diferentes tipos de líquidos.
- Dominar el procesamiento y análisis de los diferentes tipos de líquidos.
- Aprender el procedimiento para realizar un lavado broncoalveolar, incluyendo la preparación del paciente y el procesado de la muestra.
- Conocer las diferentes técnicas para obtener muestras dermatológicas y saber identificar sus alteraciones.
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Líquido sinovial
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Lavado broncoalveolar (BAL)
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Médula ósea
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Líquido seminal
- Procesado de la muestra
- Análisis e interpretación
Muestras en dermatología
- Raspados cutáneos
- Citología cutánea
- Citología de oídos
- Tricograma
- Biopsias cutáneas
🎓 Ponentes: Andrea Rey
Objetivos de aprendizaje:
- Comprender qué tipo de información diagnóstica puede proporcionar la citología y evaluar sus ventajas y desventajas.
- Aprender la técnica de aspiración por aguja fina y saber cómo preparar las muestras en el laboratorio
- Identificar y diferenciar los tipos de células y reconocer los diferentes tipos de lesiones.
- Aprender la gestión y procesamiento de muestras biológicas para asegurar la calidad y exactitud en el análisis histopatológico.
Citología
- Introducción a la citología:
- ¿Cuándo la utilizamos?
- ¿Qué información nos da?
- Ventajas e inconvenientes
- Aspiración por aguja fina
- ¿Cuándo la hacemos?
- Técnica de recogida de muestra
- Preparación en el laboratorio
- Interpretación: tipos de células, lesiones quísticas cutáneas, lesiones inflamatorias y neoplásicas
- Efusiones cavitarias:
- Evaluación macroscópica y laboratorial.
- Evaluación citológica: efusiones tumorales.
Biopsia
- Indicaciones.
- ¿Qué información nos da?
- Gestión y procesado de muestras biológicas
🎓 Ponentes: Montse Carrasco
Objetivos de aprendizaje:
- Identificar y comprender las causas, síntomas y tratamiento de las diferentes patologías.
- Conocer el manejo adecuado de enfermedades específicas en función de cada paciente.
- Aplicar los conocimientos a la resolución de casos clínicos.
Enfermedades gastrointestinales
- Parvovirosis/Panleucopenia.
- Pancreatitis.
- Enteropatía perdedora de proteínas.
- Casos clínicos.
Enfermedades hepáticas
- Marcadores de daño celular y colestasis.
- Shunt portosistémico.
- Hepatitis reactiva primaria y secundaria.
- Colestasis y colangiohepatitis.
- Hepatitis aguda y crónica.
- Casos clínicos.
Enfermedades renales y urinarias
- Paciente renal agudo.
- Paciente renal crónico.
- Enfermedades urinarias: Cistitis y FLUTD.
- Casos clínicos.
Enfermedades cardiorrespiratorias
- Signos clínicos asociados.
- Hallazgos analíticos del hemograma y bioquímica.
- Hallazgos analíticos de las pruebas adicionales.
- Urianálisis.
- Diagnóstico.
- Interpretación de los patrones respiratorios.
- Casos clínicos.
Enfermedades neurológicas
- Signos clínicos asociados.
- Hallazgos analíticos del hemograma y bioquímica.
- Urianálisis.
- Diagnóstico.
- Casos clínicos.
Enfermedades reproductivas
- Hiperplasia endometrial quística (HEQ) y piometra.
- Prostatitis.
- Distocias y eclampsia.
- Casos clínicos.