La prostatitis en perros es una afección común que afecta a la glándula prostática, especialmente en animales adultos y no castrados.
¿Cuáles son las causas más comunes, sus síntomas, el diagnóstico más eficaz y las opciones de tratamiento existentes? Te respondemos a todo esto brindando una guía completa para los veterinarios.
¿Qué es la prostatitis?
La prostatitis es la inflamación de la glándula prostática, que puede ser de origen bacteriano o no bacteriano. Se clasifica en prostatitis aguda o crónica según la duración y el tipo de respuesta inflamatoria. Esta condición puede comprometer seriamente la calidad de vida del perro si no se trata adecuadamente.
Causas de la prostatitis en perros
Entre las causas principales de la prostatitis se encuentran:
- Infección bacteriana: Es la causa más común, con microorganismos como Escherichia coli, Proteus spp. y Staphylococcus spp. invadiendo la próstata.
- Alteraciones hormonales: Los niveles elevados de testosterona en perros no castrados pueden predisponer a alteraciones prostáticas.
- Prostatitis secundaria a hiperplasia prostática benigna (HPB): La HPB puede aumentar el riesgo de infecciones debido a cambios en la arquitectura prostática.
Síntomas clínicos
Los signos de prostatitis pueden variar según la presentación aguda o crónica:
- Prostatitis aguda:
- Fiebre
- Dolor al orinar o defecar
- Disuria
- Descarga uretral purulenta
- Letargo y anorexia
- Prostatitis crónica:
- Episodios recurrentes de infección del tracto urinario
- Hematuria
- Dolor intermitente en la región caudal
- Infertilidad en perros reproductores
Diagnóstico
El diagnóstico de la prostatitis requiere una combinación de evaluación clínica, pruebas de laboratorio y técnicas de imagen:
- Historia clínica y examen físico: Incluye la palpación rectal para evaluar el tamaño, forma y consistencia de la próstata.
- Análisis de orina: Puede mostrar hematuria, piuria o bacteriuria.
- Cultivo bacteriano: Identifica el agente causante y determina la sensibilidad antimicrobiana.
- Pruebas de sangre: Los niveles elevados de proteína C reactiva (PCR) y leucocitosis pueden indicar inflamación.
- Ecografía prostática: Útil para identificar abscesos, quistes o calcificaciones.
Tratamiento
El tratamiento de la prostatitis varía según la causa y la severidad:
Antibióticos
El uso de antibióticos es fundamental para la prostatitis bacteriana. Es importante seleccionar fármacos que penetren eficazmente en el tejido prostático. Entre los más utilizados se encuentran:
Medicamento | Dosis | Vía de administración |
Enrofloxacino | 5-10 mg/kg cada 24 horas | Oral o inyectable |
Clindamicina | 11-33 mg/kg cada 12 horas | Oral |
Trimetoprim-sulfa | 15-30 mg/kg cada 12 horas | Oral |
Doxiciclina | 5 mg/kg cada 12 horas | Oral |
Terapias adicionales
- Castración: Recomendable en casos de prostatitis recurrente o asociada a HPB para reducir la influencia de la testosterona.
- Drenaje quirúrgico: Indicado en abscesos prostáticos grandes o resistentes al tratamiento médico.
- Analgésicos y antiinflamatorios: Para mejorar el confort del animal.
Prevención
La prevención de la prostatitis incluye:
- Castración temprana: Reduce significativamente el riesgo de hiperplasia prostática y prostatitis.
- Control regular: Exámenes prostáticos rutinarios en perros mayores de 5 años.
- Tratamiento temprano de infecciones urinarias: Para evitar que se extiendan a la próstata.
Conclusiones
La prostatitis en perros es una condición frecuente que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del animal. Su manejo requiere un enfoque integral, combinando diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y medidas preventivas. Los veterinarios desempeñan un papel crucial en la identificación y manejo efectivo de esta enfermedad.
Referencias
- Johnston, S. D., Root Kustritz, M. V., & Olson, P. N. S. (2001). Canine and Feline Theriogenology. W.B. Saunders Company.
- Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine: Diseases of the Dog and the Cat. Elsevier.
- Smith, J. (2008). Prostatic disease in older dogs. Journal of Small Animal Practice, 49(4), 211–217.
- Barsanti, J. A., & Finco, D. R. (1992). Prostatitis in the dog: current perspectives. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 22(3), 549-560.
- De Marzo, A. M., Platz, E. A., Sutcliffe, S., et al. (2007). Inflammation in prostate carcinogenesis. Nature Reviews Cancer, 7, 256–269.