Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Prednicortone en clínica de pequeños animales: prednisolona eficaz, flexible y con control

Prednicortone

El uso de glucocorticoides en veterinaria es tan común como controvertido. Son eficaces, potentes, y en muchas ocasiones imprescindibles. Pero también requieren un manejo responsable. 

Prednicortone®, a base de prednisolona, es uno de los corticosteroides más utilizados en la clínica de pequeños animales, gracias a su amplio rango de indicaciones, buena absorción oral y versatilidad terapéutica.

No se trata de un tratamiento de moda ni de un recurso de última generación, pero sí de un pilar farmacológico que, bien utilizado, puede marcar la diferencia en patologías inmunomediadas, dermatológicas, respiratorias y digestivas.

¿Qué es y cómo actúa?

Prednicortone contiene prednisolona, el metabolito activo de la prednisona, y uno de los glucocorticoides sintéticos más potentes y seguros en el uso veterinario. 

A diferencia de la prednisona, no requiere activación hepática, lo que la convierte en una opción más eficaz en pacientes con insuficiencia hepática, especialmente en gatos.

Su acción se basa en la inhibición de la respuesta inflamatoria e inmune, mediante la supresión de la liberación de mediadores como prostaglandinas, leucotrienos e interleucinas. Esto se traduce en:

  • Reducción del edema y dolor en procesos inflamatorios.
  • Inmunosupresión en enfermedades autoinmunes.
  • Estabilización de mastocitos y prevención de liberación de histamina.
  • Disminución de la hiperreactividad bronquial y del intestino.

Indicaciones clínicas

La versatilidad de Prednicortone se refleja en su presencia en múltiples protocolos terapéuticos. Las indicaciones más frecuentes incluyen:

  • Dermatitis alérgicas, prurito crónico y atopias.
  • Enfermedades autoinmunes como pénfigo foliáceo, anemia hemolítica o trombocitopenia inmunomediada.
  • Asma felino y bronquitis crónica en perros.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en perros y gatos.
  • Tratamiento paliativo de neoplasias sensibles a corticoides, como linfoma.
  • Edema cerebral o inflamación postraumática.

Dosis práctica y enfoque clínico

La posología depende completamente de la finalidad terapéutica: no es lo mismo controlar un prurito leve que una crisis de anemia hemolítica.

Dosificación orientativa en perros y gatos:

Tipo de efectoDosis en perrosDosis en gatosObservaciones
Antiinflamatorio0.5–1 mg/kg/24 h1–2 mg/kg/24 hEn procesos alérgicos o leves
Inmunosupresor2–4 mg/kg/24 h4–6 mg/kg/24 hInicio en crisis inmunomediadas
MantenimientoReducir progresivamente a 0.5 mg/kg/díaIdemBuscar la mínima dosis eficaz

Prednicortone se administra por vía oral, generalmente en una única toma diaria o dividida en dos si se requiere mayor efecto sostenido. La pauta debe ser siempre personalizada, con especial atención a la fase de reducción en tratamientos crónicos.

Formatos y administración

Prednicortone se presenta en comprimidos palatables y divisibles de 5 mg y 20 mg, lo que permite una dosificación flexible según el peso y la especie.

  • La presentación palatable es clave para asegurar la adherencia en tratamientos prolongados.
  • Puede administrarse con alimento para minimizar posibles efectos gástricos.

Seguridad, efectos secundarios y manejo

El uso prolongado de glucocorticoides siempre implica riesgos. En Prednicortone, estos efectos son dosis-dependientes y más probables en tratamientos crónicos.

Efectos adversos frecuentes:

  • Polidipsia, poliuria, polifagia.
  • Alopecia, adelgazamiento cutáneo.
  • Inmunosupresión y predisposición a infecciones.
  • Hepatomegalia o elevación de enzimas hepáticas.
  • Hiperglucemia (especialmente en gatos).
  • En tratamientos largos: síndrome de Cushing iatrogénico.

Contraindicaciones:

  • Infecciones activas no controladas.
  • Úlceras gástricas o corneales.
  • Diabetes mellitus descompensada.
  • Animales gestantes (salvo casos seleccionados).

Monitorización:

  • En tratamientos largos, se recomienda perfil bioquímico cada 2-3 meses.
  • En gatos, vigilancia estrecha por su mayor resistencia a la prednisolona, pero también mayor riesgo de efectos secundarios silenciosos.

Experiencia clínica y uso responsable

En la práctica, Prednicortone forma parte habitual del tratamiento de patologías de control, no de curación. Saber cuándo empezar, pero también cuándo retirar o reducir, es fundamental. La reducción debe ser siempre progresiva, especialmente tras más de 2 semanas de uso, para evitar una insuficiencia suprarrenal aguda.

En procesos crónicos, puede alternarse con otros inmunosupresores (ciclosporina, azatioprina, leflunomida), especialmente si se buscan tratamientos a largo plazo con menor carga corticoidea.

Tabla resumen

Indicaciones comunesDosis inicial típicaComentarios clínicos
Dermatitis alérgica0.5–1 mg/kg/24 hIniciar en fase aguda, reducción progresiva
Asma felino1–2 mg/kg/24 hPuede sustituirse luego por inhalada
Enfermedad autoinmune2–4 mg/kg/24 hAlta dosis al inicio, reducción lenta
Linfoma caninoParte de protocolo CHOPUsado como coadyuvante
EII crónica1 mg/kg/12–24 hValoración constante del equilibrio clínica

Conclusión

Prednicortone sigue siendo uno de los pilares del tratamiento de muchas enfermedades inflamatorias e inmunomediadas en veterinaria. Su biodisponibilidad, flexibilidad de dosis y buena tolerancia lo hacen especialmente útil en perros y gatos, tanto en situaciones agudas como en planes de mantenimiento.

Pero como todo corticoide, su potencia es una ventaja si se acompaña de criterio. La clave está en usarlo con propósito, revisarlo con regularidad y retirarlo con inteligencia. No es el enemigo. Es una herramienta. Y bien utilizada, puede marcar la diferencia.

Referencias

  1. DeBoer, D. J. (2020). Corticosteroid therapy in dogs and cats: indications, management, and monitoring. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 50(1), 115–132.
  2. Papich, M. G. (2021). Saunders Handbook of Veterinary Drugs (5ª ed.). Elsevier.
  3. Plumb, D. C. (2022). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (10ª ed.). Wiley-Blackwell.
  4. Fondati, A., et al. (2016). Immunosuppressive therapy in canine and feline dermatology. Veterinary Dermatology, 27(5), 377–e93.
  5. CEVA Salud Animal. (2023). Ficha técnica de Prednicortone®. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMAvet).
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.