No todos los antibióticos son iguales, ni deben tratarse como tales. Algunos destacan por su espectro, otros por su seguridad, y algunos —como el metronidazol— por su capacidad de abordar infecciones que otros antibacterianos simplemente ignoran.
En este contexto, Metrobactin®, desarrollado específicamente para veterinaria, representa una formulación moderna y palatable de metronidazol, con dosis ajustadas, buena tolerancia y eficacia contrastada.
En la clínica diaria, su uso es casi siempre estratégico: no es un antibiótico de amplio espectro que se use de forma empírica, sino un fármaco dirigido a infecciones anaerobias o parasitarias bien identificadas.
¿Qué es Metrobactin?
Metrobactin contiene metronidazol clorhidrato y está disponible en comprimidos de 250 mg y 500 mg, palatables y divisibles. La formulación está adaptada al uso en pequeños animales, facilitando el tratamiento ambulatorio.
Mecanismo de acción:
Actúa sobre bacterias anaerobias y protozoos al interferir con su ADN, impidiendo la replicación y provocando la muerte celular. Es bactericida y antiprotozoario, y tiene además un efecto antiinflamatorio intestinal indirecto, especialmente útil en colitis.
Indicaciones clínicas más comunes
- Giardiasis (perros y gatos).
- Colitis crónica o aguda con sospecha de disbiosis o sobrecrecimiento anaerobio.
- Infecciones hepatobiliares o peritonitis con componente anaerobio.
- Infecciones orales profundas y abscesos dentales.
- Combinación con otros antibióticos para infecciones mixtas (anaerobios + aerobios).
Dosis práctica
Indicación | Dosis habitual | Frecuencia | Duración orientativa |
Giardiasis | 25 mg/kg | cada 12 h | 5–7 días |
Colitis o sobrecrecimiento | 10–20 mg/kg | cada 12 h | 7–10 días |
Infecciones anaerobias profundas | 15–20 mg/kg | cada 12 h | 10–14 días |
- En gatos, las dosis suelen mantenerse en el rango inferior para evitar efectos adversos.
- Puede administrarse con alimento para reducir molestias gastrointestinales.
Experiencia clínica: cuándo usarlo y cuándo no
Metrobactin no es un antibiótico de uso empírico general. Está especialmente indicado en perros y gatos con:
- Diarreas crónicas de origen colónico, con moco o tenesmo, sin fiebre ni leucocitosis.
- Giardiasis confirmada por test rápido o PCR.
- Complicaciones infecciosas en abscesos dentales o fístulas perianales.
- Casos donde se sospecha sobrecrecimiento de anaerobios por respuesta parcial a dieta/exclusión.
En todos estos casos, la duración del tratamiento y la indicación deben estar bien justificadas, y el uso repetido debe evitarse salvo en planes controlados.
Efectos secundarios y precauciones
Metronidazol tiene un margen de seguridad amplio, pero no está exento de efectos adversos, especialmente con dosis altas o tratamientos prolongados.
Efectos adversos más comunes:
- Vómitos, hiporexia, salivación.
- Neurológicos: ataxia, debilidad, temblores (en sobredosis o tratamientos >14 días).
- Alteraciones en la microbiota intestinal.
Contraindicaciones:
- Animales con trastornos neurológicos previos.
- Pacientes con insuficiencia hepática o renal descompensada (usar con ajuste).
- No usar en gestación o lactancia, salvo indicación estricta.
Tabla de compatibilidad con otros antibióticos
Antibiótico | ¿Combina bien? | Aplicación clínica habitual |
Amoxicilina-clavulánico | ✅ Sí | Infecciones mixtas aerobias/anaerobias, periodontitis |
Espiramicina | ✅ Sí | Enfermedad periodontal severa |
Enrofloxacina | ⚠️ A evitar | Evitar uso conjunto sin diagnóstico claro por duplicidad de espectro |
Cefalexina | ✅ Sí | Pioderma con componente anaerobio profundo |
Doxiciclina | ❌ No | Riesgo de antagonismo farmacodinámico |
Protocolos clínicos prácticos
Protocolo 1: Giardiasis en perros y gatos
- Confirmar con test ELISA rápido o PCR.
- Metrobactin 25 mg/kg c/12 h durante 5 días.
- Repetir test a los 10 días postratamiento si persisten síntomas.
- Acompañar con higiene ambiental (desinfección de camas, comederos).
- Considerar dieta digestiva durante y tras tratamiento.
Alternativa: usar fenbendazol 50 mg/kg durante 5 días o combinar ambos tratamientos si hay mala respuesta.
Protocolo 2: Colitis crónica de sospecha idiopática
- Dieta hipoalergénica o de exclusión (mínimo 3 semanas).
- Si no hay respuesta: iniciar Metrobactin 10–15 mg/kg c/12 h durante 7–10 días.
- Valorar uso de probióticos o FOS/mos como complemento.
- En recaídas: considerar tratamiento con prednisolona + metronidazol o dieta con proteína hidrolizada.
- Si persiste: descartar EII con biopsia endoscópica.
Conclusión
Metrobactin (metronidazol) sigue siendo una herramienta muy útil en casos bien seleccionados, especialmente en colitis, infecciones con anaerobios y giardiasis. Su perfil farmacológico, buena tolerancia oral y eficacia clínica lo convierten en un tratamiento de referencia cuando se usa con criterio y con un diagnóstico sólido.
No es un antibiótico para cualquier diarrea, pero es una solución eficaz cuando se integra en protocolos racionales, con evaluación clínica constante y evitando su uso repetido sin justificación.
Referencias
- Hall, E. J., & German, A. J. (2020). Chronic gastrointestinal diseases in dogs. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(1), 65–81.
- Papich, M. G. (2021). Saunders Handbook of Veterinary Drugs (5ª ed.). Elsevier.
- Plumb, D. C. (2022). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (10ª ed.). Wiley-Blackwell.
- Dechra Veterinary Products. (2023). Ficha técnica de Metrobactin®. AEMPS – CIMAvet.
- Grellet, A., et al. (2018). Clinical and microbiological effect of metronidazole in dogs with diarrhea: a randomized trial. Journal of Veterinary Internal Medicine, 32(5), 1630–1639.