En los últimos años, el telmisartán se ha consolidado como uno de los fármacos de elección para el manejo de la proteinuria y la hipertensión arterial en pequeños animales, especialmente en gatos con enfermedad renal crónica (ERC).
Comercializado en veterinaria como Semintra®, este antagonista de los receptores de angiotensina II representa una alternativa eficaz a los IECAs, con un perfil de seguridad y una tolerancia que lo convierten en una herramienta terapéutica de uso creciente en clínica.
Su utilidad va más allá de reducir la presión arterial: mejora la hemodinámica renal, controla la pérdida de proteínas y ofrece un enfoque más fisiológico en fases avanzadas de enfermedad renal.
¿Qué es el telmisartán y cómo actúa?
El telmisartán es un antagonista selectivo del receptor AT1 de angiotensina II, perteneciente a la familia de los sartanes (ARA-II). Su mecanismo de acción bloquea los efectos vasoconstrictores y profibróticos de la angiotensina II, produciendo:
- Vasodilatación arteriolar y reducción de la presión intraglomerular
- Disminución de la proteinuria
- Control de la hipertensión sistémica y renal
- Reducción de la progresión de la enfermedad renal crónica
A diferencia de los IECAs, los ARA-II no interfieren con la enzima convertidora de angiotensina ni con el metabolismo de la bradicinina, por lo que tienen menor riesgo de efectos secundarios como tos o disfunción gastrointestinal.
Indicaciones clínicas en perros y gatos
El uso veterinario del telmisartán se centra principalmente en:
- Proteinuria secundaria a enfermedad renal crónica (ERC IRIS ≥ estadio 2)
- Hipertensión arterial felina primaria o secundaria
- Hipertensión asociada a hiperaldosteronismo, hipertiroidismo o diabetes
- Casos refractarios o intolerancia a IECA como benazepril o enalapril
Aunque oficialmente aprobado en gatos para ERC proteinúrica (Semintra®), también se utiliza off-label en perros con resultados favorables, especialmente en nefropatías glomerulares o proteinúricas.
Dosis y administración
Semintra® se presenta como una solución oral palatable, dosificable en gotas o con jeringa. La biodisponibilidad es buena por vía oral, y su acción es prolongada (24 h).
En gatos
- 1 mg/kg cada 24 horas, por vía oral
- Puede administrarse con o sin alimento
- Se recomienda monitorización de la presión arterial y UPC (índice proteína/creatinina)
En perros (uso extrafarmacopéutico)
- 1–2 mg/kg cada 24 horas
- En algunos casos se ajusta a 0.5 mg/kg/12 h si hay proteinuria marcada o hipertensión sostenida
Duración: tratamiento crónico, con reevaluación cada 2–4 semanas al inicio, y cada 3–6 meses una vez estabilizado
Monitorización y evaluación de respuesta
Los efectos del telmisartán se valoran mediante:
- Reducción sostenida de la proteinuria (UPC ideal < 0.5 en perros, < 0.4 en gatos)
- Control de la presión arterial sistólica (objetivo < 160 mmHg)
- Evaluación de la creatinina, urea y potasio en analítica periódica
- Tolerancia clínica (ausencia de letargia, vómitos, hipotensión)
En gatos, se recomienda evaluar la respuesta a las 2 semanas y reajustar la dosis si es necesario. En perros, la respuesta puede ser más lenta, y se recomienda asociar dieta renal y control del sodio.
Seguridad y efectos adversos
Telmisartán es bien tolerado en perros y gatos. Los efectos secundarios son raros, y cuando aparecen, suelen ser leves y transitorios.
Efectos adversos posibles:
- Hipotensión leve (especialmente si se combina con diuréticos)
- Diarrea o vómitos leves al inicio
- Hiperpotasemia en pacientes con ERC avanzada o tratamientos concomitantes
- En raras ocasiones, elevación leve de enzimas hepáticas
Contraindicaciones:
- Hipotensión (<100 mmHg sistólica)
- Hipovolemia o deshidratación
- Embarazo y lactancia
- No administrar junto a AINEs o diuréticos sin monitorización renal
- No combinar con IECAs salvo en protocolos muy específicos
Comparativa con IECAs y otros fármacos
Fármaco | Mecanismo | Uso principal | Comentario clínico |
Telmisartán | Antagonista AT1 | Proteinuria e HTA | Mejor tolerancia y efecto sostenido en gatos |
Benazepril | IECA | Proteinuria leve | Eficaz, pero menos potente en reducción de UPC |
Amlodipino | Antagonista Ca++ | Hipertensión felina | No controla proteinuria, sí PA sistólica |
Protocolo clínico práctico en gato con ERC proteinúrica
- Confirmar diagnóstico con perfil renal completo y UPC > 0.4
- Iniciar telmisartán 1 mg/kg cada 24 h, solución oral
- Reevaluar UPC y presión arterial a las 2 semanas
- Ajustar dosis si UPC persiste elevada (>0.5) o si PA > 160 mmHg
- Asociar dieta renal, control de fósforo y soporte nutricional
- Reevaluar función renal y potasio cada 2–3 meses
En casos refractarios, puede valorarse la combinación con benazepril, nunca sin monitorización estrecha de presión y electrolitos.
Conclusión
Telmisartán, tanto en gatos (uso aprobado) como en perros (uso extrafarmacéutico), es un fármaco eficaz, seguro y bien tolerado en el tratamiento de la proteinuria y la hipertensión asociadas a enfermedad renal crónica.
Su perfil farmacológico, su buena palatabilidad y la posibilidad de uso prolongado lo convierten en una opción clave en protocolos nefrológicos, especialmente cuando los IECAs no son suficientes o están contraindicados.
El éxito del tratamiento depende de una monitorización sistemática y del uso combinado con estrategias dietéticas y farmacológicas integrales.
Referencias
- King, J. N., et al. (2013). Telmisartan for the treatment of systemic hypertension in cats. Journal of Veterinary Internal Medicine, 27(3), 482–489
- Elliot, J., et al. (2017). Proteinuria in cats: diagnosis and management with telmisartan. Veterinary Therapeutics, 18(4), 301–311
- Papich, M. G. (2021). Saunders Handbook of Veterinary Drugs (5ª ed.). Elsevier
- European Medicines Agency. (2023). Annex I: Summary of Product Characteristics – Semintra (telmisartan)
- Le Boedec, K., et al. (2020). Telmisartan vs benazepril in dogs with glomerular proteinuria. JVIM, 34(2), 612–620