La dermatitis escrotal o dermatitis en los testículos del perro es una entidad relativamente frecuente en consulta, especialmente en perros machos enteros de edad media o avanzada.
Puede aparecer como una lesión primaria por causas inflamatorias o infecciosas, o bien como un problema secundario asociado a prurito generalizado, traumatismo por lamido o enfermedades dermatológicas sistémicas.
Su diagnóstico exige un enfoque clínico completo que incluya anamnesis, exploración dermatológica minuciosa y pruebas complementarias para descartar causas infecciosas, alérgicas o autoinmunes.
Anatomía y vulnerabilidad del escroto
El escroto canino presenta una piel delgada, escasamente pigmentada, poco pilosa y con alta vascularización. Esto lo hace especialmente sensible a traumatismos, calor, irritantes tópicos y procesos inflamatorios locales.
Además, su exposición al ambiente y a zonas corporales de contacto frecuente lo convierte en una zona de riesgo para infecciones bacterianas secundarias y dermatitis de contacto.
Signos clínicos
Los perros afectados pueden presentar una combinación de:
- Eritema escrotal (enrojecimiento marcado)
- Edema o tumefacción testicular leve a moderada
- Prurito local o lamido persistente
- Pápulas, costras o exudado
- Alopecia escrotal
- Hiperpigmentación en casos crónicos
- Olor fétido en infecciones sobreañadidas
En algunos casos se acompaña de dolor a la palpación, fiebre o signos sistémicos, lo que indica complicaciones como orquitis, celulitis o incluso necrosis escrotal.
Diagnóstico diferencial
Una correcta interpretación clínica requiere diferenciar la dermatitis escrotal de otras afecciones genitales en el perro.
Patología | Características diferenciales |
Dermatitis alérgica de contacto | Eritema bilateral, lamido compulsivo, antecedentes de exposición a irritantes |
Pioderma húmeda o superficial | Exudado, prurito severo, posible sobrecrecimiento bacteriano |
Orquitis o epididimitis | Dolor testicular, fiebre, testículos firmes o asimétricos |
Neoplasia testicular | Tumoración firme, crecimiento progresivo, sin prurito |
Dermatitis seborreica o autoinmune | Escamas, pápulas, lesiones en otras localizaciones |
Parásitos externos (Cheyletiella, Demodex) | Prurito generalizado, distribución amplia, raspado positivo |
Pruebas complementarias
- Citología por impronta o raspado escrotal: útil para detectar bacterias, neutrófilos, células epiteliales degeneradas
- Raspado cutáneo profundo: para descartar Demodex canis
- Cultivo bacteriano o fúngico: en lesiones purulentas o no respondedoras
- Test de alergias o dieta de eliminación: si hay sospecha de componente alérgico
- Ecografía testicular: si hay dolor o asimetría marcada
Tratamiento
El tratamiento dependerá de la causa primaria, pero en la mayoría de casos se recomienda un manejo integral que incluya control del prurito, antibacterianos y antiinflamatorios tópicos o sistémicos.
Tratamiento médico general
Tipo de tratamiento | Medicación habitual | Dosis y observaciones |
Antiinflamatorio sistémico | Prednisona 0.5–1 mg/kg/día VO × 5 días | En casos alérgicos o inflamatorios no infecciosos |
Antibiótico sistémico | Cefalexina 20 mg/kg cada 12 h VO × 10 días | Solo si hay sobreinfección o lesiones purulentas |
Antihistamínico | Hidroxicina 1–2 mg/kg cada 8 h VO | Para controlar el prurito leve o intermitente |
Antiparasitario externo | Isoxazolinas orales o pipetas spot-on | Para controlar ácaros o pulgas en dermatitis pruriginosa |
Tratamiento tópico
- Champús antisépticos (clorhexidina al 2–4%): 2–3 veces por semana
- Cremas con antibacterianos + corticoides suaves (mupirocina + hidrocortisona)
- Sprays o lociones secantes si hay exudado
- Evitar irritantes como alcohol, yodo o productos perfumados
Medidas adicionales
- Uso de collar isabelino para evitar lamido persistente
- Aseo controlado con agua templada y secado completo
- En razas de pelo largo, rasurado periescrotal para evitar humedad
Cuándo considerar la castración
En perros enteros con dermatitis escrotal recurrente o si se sospecha un proceso inflamatorio crónico hormonalmente influenciado, la orquiectomía puede ser beneficiosa, especialmente si se combina con patologías como:
- Hiperplasia prostática
- Secreción prepucial recurrente
- Tumores testiculares
- Conducta sexual exagerada
Prevención
- Evitar contacto con suelos irritantes, plantas urticantes, productos químicos
- Control estricto de parásitos externos
- Revisión de higiene tras baños o paseos por zonas húmedas
- En perros propensos, uso de toallitas dermatológicas con antisépticos suaves tras ejercicio o calor excesivo
Conclusión
La dermatitis escrotal en perros es una entidad común con múltiples causas predisponentes. El enfoque clínico debe ser global, individualizado y basado en un diagnóstico diferencial riguroso. El tratamiento incluye control del prurito, reducción de la inflamación y eliminación de infecciones secundarias.
El seguimiento y la educación del tutor son esenciales para evitar recaídas, especialmente en perros con exposición continua a factores irritantes o predisposición alérgica.
Referencias
- Scott, D. W., Miller, W. H., & Griffin, C. E. (2018). Muller & Kirk’s Small Animal Dermatology (7ª ed.). Elsevier
- Hill, P. B., et al. (2020). Canine allergic skin disease. Veterinary Dermatology, 31(4), 251–e60
- Plumb, D. C. (2022). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (10ª ed.). Wiley-Blackwell
- Medleau, L., & Hnilica, K. A. (2012). Small Animal Dermatology: A Color Atlas and Therapeutic Guide (3ª ed.). Elsevier