Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Piroplasmosis en perros: diagnóstico, tratamiento y manejo clínico de la babesiosis canina

piroplasmosis

La piroplasmosis canina, también conocida como babesiosis, es una enfermedad hemoparasitaria grave y potencialmente mortal, causada por protozoos del género Babesia

Se transmite por la picadura de garrapatas ixódidas, principalmente Rhipicephalus sanguineus en Europa, y puede generar un cuadro de anemia hemolítica aguda, fiebre, letargia e incluso fallo multiorgánico si no se diagnostica y trata a tiempo.

Su prevalencia varía según la región geográfica, pero en España se considera una enfermedad endémica con picos estacionales, especialmente en primavera y otoño.

Agente etiológico y transmisión

Los agentes más frecuentes en Europa son:

  • Babesia canis vogeli: la más común en España, de curso clínico moderado
  • Babesia gibsoni: menos frecuente, más grave, especialmente en razas de pelea
  • Babesia canis canis y Babesia canis rossi: más agresivas, endémicas de Europa del Este y África respectivamente

La transmisión se produce principalmente por picadura de garrapatas infectadas, aunque también se han descrito casos por:

  • Transfusiones sanguíneas contaminadas
  • Transmisión vertical (poco frecuente)
  • Mordeduras entre perros (en B. gibsoni)

Fisiopatología

Tras inoculación por la garrapata, el protozoo invade los eritrocitos, donde se reproduce y causa hemólisis intravascular. Esta destrucción de glóbulos rojos lleva a:

  • Anemia hemolítica regenerativa
  • Ictericia
  • Hemoglobinuria
  • Hipoxia tisular y daño orgánico en casos graves

La respuesta inmunitaria del huésped también contribuye al daño mediante fenómenos de autoinmunidad y activación inflamatoria sistémica.

Signos clínicos

Los síntomas varían según la especie de Babesia, carga parasitaria y estado inmunológico del paciente.

Presentación aguda (la más frecuente)

  • Fiebre (>40 ºC)
  • Letargia y anorexia
  • Mucosas pálidas o ictéricas
  • Hemoglobinuria (orina color rojizo o marrón oscuro)
  • Esplenomegalia y linfadenopatía generalizada
  • Taquicardia, taquipnea, intolerancia al ejercicio

Presentación crónica o subclínica

  • Anemia leve persistente
  • Pérdida de peso
  • Trombocitopenia
  • Episodios de fiebre intermitente
  • Más frecuente en perros con inmunidad parcial o razas resistentes

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la combinación de hallazgos clínicos, hematológicos y pruebas específicas:

Hemograma

  • Anemia regenerativa moderada o severa
  • Trombocitopenia
  • Leucocitosis o leucopenia según fase de la enfermedad
  • Hemoglobinemia y hemoglobinuria

Bioquímica

  • Hiperbilirrubinemia
  • Aumento de ALT, AST y fosfatasa alcalina
  • En casos graves: uremia o creatininemia por daño renal secundario

Diagnóstico específico

PruebaVentajas / Limitaciones
Extensión de sangre periféricaPermite visualizar el parásito en eritrocitos (sensibilidad limitada en fases crónicas)
PCRAlta sensibilidad y especificidad, permite diferenciar especies
Test serológicos ELISA o IFIDetectan anticuerpos, útiles en vigilancia epidemiológica

Tratamiento

El tratamiento debe iniciarse inmediatamente tras sospecha clínica, incluso antes de la confirmación por laboratorio si el cuadro es grave.

Tratamiento específico antiparasitario

FármacoDosis en perrosComentario clínico
Imidocarb dipropionato5–6.6 mg/kg IM o SC, dosis única o repetir en 14 díasDe elección para B. canis, buena tolerancia
Atovacuona + azitromicinaAtovacuona 13.3 mg/kg VO c/8 h + Azitromicina 10 mg/kg c/24 h, 10 díasEspecialmente para B. gibsoni, costoso y más prolongado
Doxiciclina (adicional)5 mg/kg cada 12 h VO durante 21 díasAyuda en coinfecciones (p. ej. Ehrlichia), no elimina Babesia por sí sola

Manejo de soporte

  • Fluidoterapia IV: Ringer lactato o soluciones equilibradas
  • Transfusión sanguínea si PCV <15% o hay hipoxia severa
  • AINEs o corticoides: valorar según hemólisis inmunomediada o CID
  • Antibióticos de amplio espectro: si hay sospecha de sepsis secundaria

Control del dolor y fiebre

  • Metamizol: 25–50 mg/kg cada 8–12 h VO o IV
  • Buprenorfina: 0.01–0.02 mg/kg SC cada 8 h en casos graves

Seguimiento y pronóstico

El pronóstico depende de:

  • Especie de Babesia implicada
  • Rapidez del diagnóstico e inicio de tratamiento
  • Edad, estado inmunitario y presencia de coinfecciones
Presentación clínicaPronóstico aproximado
B. canis sin complicacionesBueno con tratamiento precoz
B. gibsoni o casos crónicosReservado, riesgo de recaídas
Con complicaciones (CID, IRA, shock)Grave, hasta 50% de mortalidad

Es recomendable realizar revisión a los 10–14 días tras el tratamiento para comprobar hematología y valorar una segunda dosis si fuera necesario.

Prevención

La prevención se basa en el control eficaz de garrapatas:

  • Antiparasitarios externos de acción rápida (isoxazolinas: fluralaner, afoxolaner, sarolaner)
  • Collares repelentes (deltametrina, flumetrina)
  • Evitar paseos en zonas infestadas durante primavera y otoño
  • Revisión exhaustiva del pelaje tras salidas al campo

Actualmente no existe vacuna comercial disponible en España.

Conclusión

La piroplasmosis canina es una enfermedad potencialmente letal, cuyo abordaje clínico debe ser rápido y estructurado. La identificación precoz de signos clínicos, el uso adecuado de imidocarb dipropionato y el tratamiento sintomático intensivo son claves para el éxito terapéutico.

En zonas endémicas, el papel del veterinario incluye no solo el tratamiento, sino también la educación del tutor y la implementación de medidas preventivas durante todo el año.

Referencias

  1. Irwin, P. J. (2010). Canine babesiosis: from molecular taxonomy to control. Parasites & Vectors, 3(1), 1–9
  2. Solano-Gallego, L., & Baneth, G. (2011). Babesiosis in dogs and cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 41(6), 1141–1159
  3. Plumb, D. C. (2022). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (10ª ed.). Wiley-Blackwell
  4. European Advisory Board on Cat Diseases (ESCCAP). (2022). Guía para enfermedades transmitidas por vectores en pequeños animales
  5. MSD Veterinary Manual. (2023). Babesiosis en perros
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.