La criptorquidia en perros es una anomalía reproductiva que, aunque puede parecer un hallazgo menor en consulta, conlleva implicaciones clínicas y reproductivas de gran relevancia.
Reconocerla a tiempo y aplicar un protocolo adecuado no solo previene complicaciones como neoplasias testiculares, sino que también contribuye a la mejora genética de la especie al evitar la reproducción de individuos afectados.
Qué es la criptorquidia en perros
La criptorquidia es un defecto del desarrollo testicular caracterizado por la ausencia de uno o ambos testículos en el escroto tras el nacimiento. Se considera un fallo en el descenso testicular, proceso que normalmente finaliza antes de las 8 semanas de edad.
Si el testículo no se localiza en el escroto a las 16 semanas, ya puede considerarse clínicamente como criptorquidia.
Puede clasificarse según la localización:
- Inguinal: el testículo está retenido en el canal inguinal.
- Abdominal: el testículo se encuentra dentro de la cavidad abdominal.
Y según la afectación: - Unilateral (más común)
- Bilateral (menos frecuente, pero con mayor impacto en la fertilidad)
Cómo diagnosticarlo
El diagnóstico inicial suele realizarse mediante palpación escrotal durante la primera exploración clínica entre las 8 y 16 semanas. Si uno o ambos testículos no están presentes en el escroto, debe investigarse su localización.
Herramientas diagnósticas:
- Palpación inguinal profunda: útil en casos de criptorquidia inguinal.
- Ecografía abdominal: primera elección para localizar testículos no palpables.
- Laparoscopia diagnóstica: permite la localización precisa y extracción en un solo acto.
- Determinación de hormona antimülleriana (AMH): útil para diferenciar machos criptórquidos de machos castrados.
En la práctica, es frecuente encontrar cachorros de razas predispuestas con testículos no descendidos en la primera visita de vacunación. En estos casos, si al cumplir los 4-6 meses el testículo sigue ausente, se confirma el diagnóstico de criptorquidia.
Predisposición en perros
La criptorquidia tiene una fuerte base genética, con herencia autosómica recesiva con penetrancia incompleta. Por ello, los animales afectados no deben ser utilizados para reproducción.
Razas predispuestas:
- Yorkshire Terrier
- Chihuahua
- Caniche
- Boxer
- Bulldog Inglés
- Schnauzer miniatura
- Border Collie
- Pastor Alemán
Los machos de razas pequeñas tienen mayor incidencia, y es más frecuente que el testículo derecho sea el afectado.
Manejo en urgencias y tratamiento clínico
Aunque no suele requerir atención urgente, los perros con criptorquidia pueden presentar complicaciones que sí lo exigen, como torsión testicular o desarrollo de seminomas, especialmente en testículos intraabdominales.
Protocolo clínico recomendado:
- Confirmación diagnóstica (palpación + ecografía o laparoscopia).
- Evaluación general prequirúrgica: hemograma, bioquímica, y ecocardiografía si se opta por cirugía laparoscópica.
- Orquiectomía obligatoria: siempre se deben extirpar ambos testículos, incluso si uno está normalmente descendido.
A continuación, se muestra una tabla con los fármacos comúnmente utilizados en el manejo quirúrgico del paciente criptórquido.
Tabla: Medicación recomendada para manejo quirúrgico
Fármaco | Uso | Dosis en perros | Vía de administración |
Meloxicam | AINE postoperatorio | 0,1 mg/kg día 1, luego 0,05 mg/kg cada 24 h | Oral o SC |
Enrofloxacino | Antibiótico profiláctico | 5 mg/kg cada 24 h | Oral o IV |
Medetomidina + butorfanol | Premedicación sedante | Medetomidina 10 μg/kg + Butorfanol 0,2 mg/kg | IM o IV |
Propofol | Inducción anestésica | 4–6 mg/kg ajustado al efecto | IV |
Isofluorano | Mantenimiento anestésico | Ajuste según plano anestésico | Inhalatoria |
En pacientes de menos de 5 kg o braquicéfalos, se recomienda intubación precoz y control estricto de la temperatura corporal intraoperatoria.
Tabla resumen: claves clínicas de la criptorquidia canina
Aspecto clínico | Detalle |
Edad diagnóstico | A partir de las 8 semanas; confirmado tras los 4-6 meses |
Razas predispuestas | Yorkshire, Chihuahua, Caniche, Boxer, Bulldog |
Localización más frecuente | Inguinal > abdominal |
Tipo más habitual | Unilateral, testículo derecho |
Diagnóstico | Palpación + ecografía o laparoscopia |
Tratamiento | Orquiectomía obligatoria, preferiblemente por laparoscopia |
Complicaciones | Neoplasia testicular, torsión, infertilidad |
Reproducción | Contraindicada en animales criptórquidos |
Conclusión
La criptorquidia en perros no debe subestimarse en la clínica diaria. Su diagnóstico precoz, tratamiento quirúrgico y manejo reproductivo correcto no solo previenen consecuencias graves como la neoplasia testicular, sino que también protegen la salud genética de la especie.
En animales de razas predispuestas, el seguimiento clínico desde edades tempranas es clave, y como veterinarios debemos reforzar con los tutores la importancia de la castración en estos casos, incluso aunque el animal sea asintomático.
Referencias
- Johnston, S.D., Kustritz, M.V.R., & Olson, P.N.S. (2019). Canine and Feline Theriogenology. Elsevier Health Sciences.
- Peña, F. J., & Linde-Forsberg, C. (2021). Reproducción del perro y del gato. Revista Clínica de la Facultad de Veterinaria de la UCM.
- Romagnoli, S. (2020). Cryptorchidism in the dog and cat. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(4), 773–787.
- Root Kustritz, M. V. (2022). Determination of sexual status using serum AMH in dogs. Theriogenology, 180, 36–42.
- AVEPA (2023). Casos clínicos de criptorquidia abordados mediante laparoscopia. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales.