El abdomen agudo representa una de las urgencias más críticas en pequeños animales. Requiere una evaluación rápida, estructurada y precisa para diferenciar entre causas médicas y quirúrgicas, ya que el pronóstico depende en gran parte del tiempo de intervención.
Así que, vamos a ver en detalle cómo reconocer un abdomen agudo, aplicar un diagnóstico eficaz en minutos y decidir cuándo intervenir quirúrgicamente sin perder tiempo valioso.
¿Qué es un abdomen agudo y por qué es urgente?
El término “abdomen agudo” se refiere a un síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal repentino y grave, que puede acompañarse de distensión, vómitos, shock, fiebre o alteración del estado general.
Las causas pueden ser:
- Quirúrgicas (obstrucción, perforación, torsión)
- Médicas (pancreatitis, hepatitis, cistitis)
- Traumáticas (ruptura vesical, hemoabdomen)
- Infecciosas/inflamatorias (peritonitis, piometra)
El reto clínico es distinguir de forma rápida qué pacientes deben ir a cirugía de urgencia y cuáles pueden estabilizarse médicamente.
Signos clínicos que indican abdomen agudo
La anamnesis y la exploración física siguen siendo herramientas clave. Vamos a desglosar los signos de alarma más relevantes.
Signos de sospecha alta
- Dolor abdominal intenso al palpar
- Postura en oración o encorvada
- Hiperventilación, taquicardia o hipotensión
- Distensión abdominal marcada
- Rechazo a moverse, vocalización, shock
- Fiebre o hipotermia con abdomen tenso
Estos signos deben interpretarse en conjunto con la historia clínica y la evolución del animal. La exploración rectal y la palpación cuidadosa pueden detectar masas, cuerpos extraños o presencia de líquido libre.
Qué pruebas realizar en los primeros 20 minutos
Ante la sospecha de abdomen agudo, el objetivo es triangular diagnóstico, estabilizar y decidir si se necesita cirugía inmediata. Veamos con precisión qué pruebas son clave.
Evaluación inicial mínima
- Hemograma y bioquímica: leucocitosis, azotemia, glucosa, ALT/AST, lactato
- Ecografía abdominal (AFAST): líquido libre, masa, dilatación vesical o intestinal
- Radiografía abdominal: patrón obstructivo, cuerpos extraños, neumoperitoneo
- Punción diagnóstica (centesis): si hay líquido libre → analizar color, densidad, citología, proteínas
Parámetros críticos a valorar
Parámetro | Significado clínico |
Lactato >2,5 mmol/L | Hipoperfusión tisular o peritonitis grave |
Glucosa en líquido peritoneal < plasma | Sugiere peritonitis séptica |
Creatinina peritoneal > sérica | Compatible con uroabdomen |
Hemoperitoneo sin coagulación | Ruptura esplénica o trauma |
Causas más comunes en perros y gatos
Especie | Causas quirúrgicas frecuentes | Causas médicas frecuentes |
Perro | Obstrucción intestinal, GDV, piometra, perforación gástrica | Pancreatitis, insuficiencia hepática, enteritis severa |
Gato | Peritonitis infecciosa felina, cuerpos extraños, rotura vesical | Lipidosis hepática, pancreatitis, obstrucción uretral |
En gatos, la presentación puede ser más insidiosa, con menor expresión del dolor, lo que complica el diagnóstico precoz.
Cuándo operar y cuándo estabilizar
La indicación quirúrgica no siempre es evidente. Aquí tienes las situaciones más claras donde no debe demorarse la cirugía:
Indicaciones quirúrgicas inmediatas
- Neumoperitoneo evidente en radiografía
- Peritonitis séptica confirmada
- Obstrucción intestinal completa
- Rotura vesical con creatinina peritoneal elevada
- Cuerpo extraño lineal con signos de perforación
- Hemoperitoneo con shock refractario
Casos donde estabilizar y reevaluar
- Pancreatitis aguda sin masa ni líquido libre
- Piometra sin signos de perforación o sepsis
- Cistitis grave sin uroabdomen
- Hepatitis aguda sin coagulopatía
En estos pacientes, la prioridad es la fluidoterapia, el manejo del dolor, antieméticos y monitorización intensiva.
Tabla resumen: diagnóstico del abdomen agudo
Paso clínico | Acción recomendada |
Anamnesis y exploración | Dolor, postura anormal, shock, distensión |
Pruebas de urgencia | Hemograma, bioquímica, AFAST, RX |
Centésis si hay líquido libre | Analizar glucosa, lactato, proteínas, células |
Evaluar signos de peritonitis | Fiebre, abdomen rígido, leucocitosis |
Decidir intervención quirúrgica | Si signos claros de perforación o sepsis |
Conclusión
El abdomen agudo exige una actuación rápida, metódica y clínica. El tiempo de respuesta y la capacidad para priorizar las pruebas adecuadas son factores que impactan directamente en la supervivencia del paciente.
Una combinación de exploración minuciosa, técnicas de imagen como AFAST y análisis de líquidos permiten diagnosticar eficazmente las principales causas y tomar decisiones quirúrgicas bien fundamentadas. No se trata de hacer muchas pruebas, sino de hacer las justas en el momento preciso.
Referencias
- Fossum, T. W. (2018). Small Animal Surgery (5.ª ed.). Elsevier.
- King, L. G. (2014). Textbook of Small Animal Emergency Medicine. Wiley-Blackwell.
- Zwingenberger, A. L., & Morrison, J. A. (2009). Point-of-care ultrasound in emergency small animal medicine. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 39(4), 733–745.
- Gaschen, L., & Kircher, P. (2012). Diagnostic imaging of the acute abdomen in small animals. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 42(6), 1241–1257.