Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Guía de primeros pasos para interpretar una eco abdominal

guia ecografia abdominal

Con una  ecografía abdominal se pueden detectar desde alteraciones estructurales leves hasta patologías graves que no serían evidentes en una exploración física o analítica. 

Sin embargo, enfrentarse por primera vez a una imagen ecográfica puede resultar intimidante si no se tiene una base clara. En esta guía vamos a ver los fundamentos esenciales para comenzar a interpretar una ecografía abdominal con confianza clínica.

¿Qué hay que saber antes de empezar a interpretar?

Antes de acercarse al ecógrafo, hay que tener claro que la imagen ecográfica no es una “foto” anatómica. Se trata de una representación en escala de grises generada por la reflexión de ultrasonidos. 

Por tanto, interpretar correctamente requiere entrenamiento visual, conocimiento anatómico y lógica clínica.

Algunos puntos que debéis considerar:

  • La ecografía no sustituye a la palpación, sino que la complementa.
  • La calidad de imagen depende del equipo, la sonda y la preparación del paciente.
  • No todo lo que se ve es patológico: muchas variaciones pueden ser fisiológicas.
  • La posición del animal y la orientación de la sonda son clave para no desorientarse.

Una vez dominada la técnica básica de exploración, la ecografía se convierte en una herramienta diagnóstica rápida, accesible y muy rentable en clínica diaria.

Equipamiento mínimo y preparación del paciente

Vamos a ver qué hace falta para obtener una imagen de calidad desde el minuto uno:

  • Sonda recomendada: microconvexa de 5-8 MHz para perros medianos y gatos. En animales grandes puede usarse una sonda convexa de baja frecuencia.
  • Gel ecográfico: esencial para evitar la presencia de aire entre piel y transductor.
  • Clíper y alcohol: rasurar y humedecer el abdomen mejora mucho la penetración del haz de ultrasonido.
  • Pacientes en ayunas: al menos 8 horas sin alimento, para reducir el gas intestinal que interfiere con la imagen.
  • Posición: decúbito dorsal preferente, pero también se puede explorar en decúbito lateral según la zona.

En nuestra experiencia clínica, un 80% de los diagnósticos digestivos se apoya en una buena imagen obtenida con una sonda microconvexa y una adecuada preparación del animal.

Estructuras clave y su ecogenicidad normal

Una de las primeras dudas al mirar la pantalla del ecógrafo es: “¿Esto qué es?”. Para evitar esa frustración, veamos una lista de los principales órganos abdominales y cómo deben verse en condiciones normales:

EstructuraEcogenicidad esperadaComentario clínico rápido
HígadoHomogéneo, ligeramente hiperecoicoDebería tener ecogenicidad similar al bazo
Vesícula biliarAnecoica (negra), con pared finaSi hay ecos internos: pensar en lodo o cálculo
RiñonesCorteza hiperecoica, médula hipoecoicaLa relación entre ambas es clave para detectar enfermedad
BazoHomogéneo, más ecogénico que el hígadoSi está muy aumentado, valorar proceso infiltrativo
Intestino delgadoPatrón en capas, 5 capas visiblesEngrosamiento + pérdida de capas = sospecha grave
EstómagoPared con capas; contenido variableEvaluar peristaltismo y contenido
Vejiga urinariaAnecoica, redondeada, paredes finasPared engrosada sugiere cistitis o irritación
Próstata (machos)Simétrica, homogéneaHiperplasia, abscesos o neoplasias alteran forma
Útero (hembras)No visible en anestroSi visible, sospechar piometra o gestación

Estos patrones deben usarse como referencia, pero siempre dentro del contexto clínico. Un hígado con ecogenicidad alterada no siempre indica enfermedad hepática primaria: podría ser congestión, lipidosis o infiltración secundaria.

Interpretar los hallazgos: lo que se ve y lo que no se debe pasar por alto

Una vez localizada la estructura, el siguiente paso es identificar alteraciones que puedan tener valor diagnóstico. Vamos a repasar los cambios más comunes y cómo interpretarlos.

Cambios de ecogenicidad

  • Hiperecoico: fibrosis, mineralización, lipidosis.
  • Hipoecoico: edema, inflamación, neoplasias, necrosis.
  • Anecoico: líquidos (bilis, orina, sangre, exudados).

Cambios de forma o tamaño

  • Órganos agrandados: inflamación, congestión, infiltración.
  • Formas irregulares o contornos borrosos: procesos infiltrativos o lesiones expansivas.

Lesiones focales

  • Masa hipoecoica en bazo: posible hemangiosarcoma.
  • Imagen redondeada anecoica en riñón: quiste renal.
  • Estructura en “rosquilla” en intestino: intususcepción.

Gas o artefactos

El gas intestinal es el enemigo del ecografista abdominal. Produce sombras acústicas que impiden ver estructuras más profundas. En algunos casos, realizar la ecografía en decúbito lateral derecho mejora la visualización del hígado y páncreas.

Trucos clínicos para empezar con buen pie

Basándonos en la experiencia en consulta, aquí van algunos consejos que ayudan mucho en las primeras ecografías:

  • Siempre usar la vejiga como punto de partida: es fácil de identificar y permite orientarse anatómicamente.
  • Tener una rutina de exploración fija: por ejemplo, empezar por vejiga → próstata → bazo → estómago → intestino → riñones → hígado.
  • Mover la sonda lentamente y con control, evitando movimientos bruscos que desorienten.
  • Comparar lados derecho e izquierdo: muchas alteraciones son unilaterales.
  • Guardar imágenes representativas y revisar después, especialmente si no se puede interpretar todo en el momento.

Tabla resumen

Punto claveRecomendación clínica
Tipo de sondaMicroconvexa 5–8 MHz
Preparación del pacienteAyuno 8 h, rasurado, gel y alcohol
Estructura de inicio recomendadaVejiga urinaria
Estructura más fácil de identificarBazo
Patrón intestinal normal5 capas visibles, grosor <3 mm
Evitar gas intestinalAyuno previo y decúbito lateral si es necesario
Guardar imágenesSiempre que se detecte hallazgo anómalo

Conclusión

Aprender a interpretar una ecografía abdominal no requiere tener un ecógrafo de última generación ni años de experiencia, sino constancia, metodología y sentido clínico. 

Los primeros pasos deben centrarse en familiarizarse con las estructuras normales, entender la lógica de la ecogenicidad y saber cuándo algo no encaja con lo esperado. Poco a poco, la interpretación se vuelve automática. Como en tantas áreas clínicas, la clave está en observar, comparar y practicar.

Referencias

  • Nyland, T. G., & Mattoon, J. S. (2015). Small Animal Diagnostic Ultrasound (3rd ed.). Elsevier.
  • Penninck, D., & d’Anjou, M. A. (2015). Atlas of Small Animal Ultrasonography (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
  • Barr, F. J., & Gaschen, L. (2011). Diagnostic Ultrasound in Small Animal Practice. Wiley-Blackwell.
  • Kealy, J. K., McAllister, H., & Graham, J. P. (2010). Diagnostic Radiology and Ultrasonography of the Dog and Cat (5th ed.). Saunders Elsevier.
  • Mattoon, J. S., & Nyland, T. G. (2020). The Essentials of Veterinary Ultrasound: A Practical Guide to Techniques and Interpretation. Elsevier.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.