Las neoplasias cutáneas son uno de los motivos de consulta dermatológica más frecuente. Aunque muchas lesiones dérmicas son benignas o inflamatorias, otras pueden tener un comportamiento maligno e invasivo.
El gran reto para el clínico es decidir cuándo biopsiar, cómo abordar cada lesión y qué hacer ante un diagnóstico histopatológico relevante. Vamos a ver las neoplasias más frecuentes en perros y gatos, cómo diferenciarlas clínicamente y cuál debe ser el protocolo de actuación.
¿Qué considerar antes de biopsiar una lesión cutánea?
No toda masa cutánea requiere una biopsia inmediata, pero tampoco conviene asumir que es “un lipoma más” sin evidencias. Hay que tener claro que el aspecto visual o la localización no determinan la naturaleza del tumor.
En consulta, nos encontramos con frecuencia lesiones aparentemente inocuas que acaban siendo un mastocitoma de alto grado o un carcinoma.
Veamos algunos criterios clave para valorar la necesidad de biopsia:
- Crecimiento progresivo o rápido
- Cambios en color, forma o textura
- Presencia de ulceración, sangrado o prurito
- Recidiva tras extirpación previa
- Localización crítica: párpado, mucosas, región perianal
- Edad del paciente (mayor riesgo en geriátricos)
Consejo clínico: si el tutor consulta más de una vez por la misma masa, aunque sea pequeña, es momento de actuar.
Neoplasias cutáneas más frecuentes y su presentación clínica
Vamos a repasar las neoplasias dérmicas más habituales en la clínica general, sus características y lo que debemos buscar al explorarlas.
En perros
Tipo de tumor | Frecuencia | Presentación típica | Consideraciones clínicas |
Mastocitoma cutáneo | Alta | Masa firme, eritematosa, puede ulcerarse | Puede cambiar de tamaño con manipulación |
Lipoma | Muy alta | Masa blanda, móvil, subcutánea | Frecuente en perros mayores y obesos |
Histiocitoma | Media | Lesión redonda, lisa, de rápido crecimiento | Común en perros jóvenes, suele remitir sola |
Hemangiosarcoma cutáneo | Media | Placas o masas negruzcas, sangrantes | Más común en zonas expuestas al sol |
Carcinoma de células escamosas | Baja | Placa ulcerada, costrosa, no cicatriza | Pabellón auricular, trufa, región nasal |
En gatos
Tipo de tumor | Frecuencia | Presentación típica | Consideraciones clínicas |
Fibrosarcoma | Alta | Masa firme, infiltrativa, recidivante | A veces asociado a inyecciones |
Carcinoma de células escamosas | Alta | Ulceración crónica en nariz, orejas | Exposición solar, gatos blancos |
Mastocitoma cutáneo | Media | Nódulo solitario o múltiples, pequeños | Suele ser menos agresivo que en perros |
Basalioma | Media | Masa pigmentada, a veces multilobulada | Común en gatos mayores |
En nuestra experiencia, el carcinoma de células escamosas en gatos blancos con lesiones no cicatrizantes en la nariz es uno de los diagnósticos más infravalorados.
Técnicas de biopsia: cuándo citología, cuándo histopatología
Una vez que decidimos actuar, debemos elegir la técnica más adecuada según el caso.
Citología por aspiración con aguja fina (PAAF)
Ideal como primer paso en lesiones accesibles y no ulceradas. Es rápida, poco invasiva y permite diferenciar procesos inflamatorios, lipomas y tumores de células redondas.
Indicada cuando:
- La masa es superficial, pequeña y bien delimitada
- Se sospecha mastocitoma o linfoma cutáneo
- No se desea anestesiar al paciente inicialmente
Siempre utilizar tinciones rápidas (Diff-Quik) y evaluar in situ si es posible.
Biopsia incisional o escisional
Cuando la citología no es concluyente o si la lesión es sospechosa de malignidad.
- Incisional: tomar una porción representativa sin extirpar toda la masa.
- Escisional: extirpar la lesión completa con márgenes quirúrgicos (si es factible).
Requiere anestesia general o sedación profunda. En caso de sospecha de malignidad infiltrativa (fibrosarcomas, carcinomas), se recomienda realizar biopsia antes de extirpar para planificar márgenes adecuados.
Cómo actuar según el diagnóstico histológico
Una vez obtenemos el informe del laboratorio, el siguiente paso es planificar el tratamiento y seguimiento. Vamos a ver las pautas más comunes según tipo de neoplasia.
Diagnóstico | Actuación recomendada | Seguimiento |
Lipoma benigno | No requiere tratamiento si no molesta | Palpación periódica cada 6–12 meses |
Histiocitoma | Observar, remite en 4–6 semanas | Retirar si no mejora |
Mastocitoma de bajo grado | Escisión con márgenes, +/- estadiar (ganglio, hemograma) | Revisión cada 3 meses |
Mastocitoma de alto grado | Cirugía + posible quimioterapia o radioterapia | Revisiones mensuales iniciales |
Fibrosarcoma | Cirugía agresiva con márgenes amplios, posible radioterapia adyuvante | Alta tasa de recidiva |
Carcinoma escamoso | Escisión amplia, crioterapia o radiación según localización | Revisiones locales frecuentes |
Es fundamental explicar al tutor el comportamiento biológico del tumor: no basta con “extirpar y esperar”, especialmente en neoplasias infiltrativas.
Tabla resumen: cuándo biopsiar y cómo actuar
Criterio clínico | ¿Biopsiar? | Técnica recomendada | Nota práctica |
Masa firme, ulcerada o que crece | Sí | PAAF + biopsia escisional | Si hay sospecha de malignidad |
Nódulo blando, móvil, años sin cambios | No urgente | Citología confirmatoria | Seguir si no hay molestias |
Lesión recurrente tras extirpación | Sí | Biopsia incisional profunda | Planificar cirugía con márgenes amplios |
Lesión en zona crítica (trufa, párpado) | Sí | Biopsia previa | Planificar con oftalmólogo o cirujano |
Ulceración que no cicatriza | Siempre | Biopsia + revisión local | Sospechar carcinoma, especialmente en gatos |
Conclusión
La clave en el manejo de neoplasias cutáneas está en saber cuándo intervenir y cómo hacerlo. No se trata de extirpar por rutina, sino de decidir con lógica clínica cuándo una lesión merece una evaluación más profunda.
Una buena citología, una biopsia bien planteada y una comunicación clara con el tutor nos permiten establecer un plan de tratamiento eficaz y mejorar la calidad de vida del paciente. En dermatología oncológica, esperar puede ser un error.
Referencias
- Gross, T. L., Ihrke, P. J., Walder, E. J., & Affolter, V. K. (2005). Skin Diseases of the Dog and Cat: Clinical and Histopathologic Diagnosis (2nd ed.). Blackwell Publishing.
- Withrow, S. J., Vail, D. M., & Page, R. L. (2019). Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology (6th ed.). Elsevier.
- Goldschmidt, M. H., & Shofer, F. S. (1992). Skin Tumors of the Dog and Cat. Pergamon Press.
- Blackwood, L., Murphy, S., Buracco, P., De Vos, J. P., De Fornel, P., & Kessler, M. (2012). European consensus document on mast cell tumours in dogs and cats. Veterinary and Comparative Oncology, 10(3), e1–e29.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.