Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Técnicas de toma de muestras citológicas básicas

citologia

La citología es una herramienta diagnóstica esencial en la clínica diaria de pequeños animales. Su bajo coste, rapidez y carácter mínimamente invasivo la convierten en una primera línea diagnóstica en muchos casos. 

Sin embargo, para que la interpretación sea útil, la calidad de la muestra debe ser óptima, y eso empieza por una buena técnica de recogida, manipulación y envío.

¿Qué tipo de lesiones son aptas para citología?

Antes de elegir una técnica, es importante valorar si el caso realmente se puede abordar citológicamente. Las citologías son especialmente útiles en:

  • Tumores cutáneos o subcutáneos
  • Adenopatías
  • Líquidos corporales (efusiones, orina, secreciones)
  • Lesiones inflamatorias (abscesos, piodermas)
  • Lesiones mucocutáneas o accesibles externamente
  • Masas mamarias o tiroideas

Cuando se sospechan lesiones de origen estructural profundo, neoplasias de bajo recambio celular o lesiones muy fibrosis, puede estar más indicado realizar biopsia que citología.

Tipos de técnicas citológicas básicas

Las técnicas varían según el tipo de tejido, localización anatómica, consistencia de la lesión y colaboración del paciente. A continuación, se explican las técnicas más utilizadas.

Aspiración con aguja fina (FNA)

Es probablemente la técnica más versátil y utilizada. Consiste en insertar una aguja fina, generalmente de calibre 21–23G, conectada o no a una jeringa, en la masa o tejido a estudiar. 

Se generan movimientos de vaivén dentro de la lesión para recoger células, que después se expulsan sobre un portaobjetos y se extienden suavemente con otra lámina (técnica de extensión tipo “slide-over-slide”).

Esta técnica es útil en:

  • Linfonodos aumentados
  • Masas cutáneas o subcutáneas
  • Bultos mamarios o tiroideos
  • Órganos abdominales guiado por ecografía

Para masas muy vasculares se recomienda aspiración sin jeringa (técnica no aspirativa), lo que reduce la contaminación hemática y mejora la calidad del extendido.

Impresiones o frotis por contacto

Esta técnica se emplea en tejidos exudativos o biopsias recién obtenidas. Consiste en presionar directamente el porta sobre la lesión o tejido fresco, con cuidado de no arrastrar el material para evitar distorsión celular.

Se usa habitualmente en:

  • Úlceras cutáneas
  • Pústulas
  • Muestras de necropsia
  • Biopsias antes de formalizar

Es rápida, no requiere instrumental y permite obtener información diagnóstica inmediata, aunque el rendimiento es limitado si la lesión no exfolia bien.

Raspado superficial (scraping)

Indicada en lesiones costrosas, hiperqueratósicas o en las que no se obtiene material por FNA. Se utiliza una hoja de bisturí o similar para raspar la superficie y después extender el material en un portaobjetos.

Útil en:

  • Dermatitis crónicas
  • Tumores ulcerados
  • Lesiones secas sin exudado

Es una técnica complementaria cuando otras no aportan células suficientes.

Citología con hisopo (swab)

Indispensable para cavidades o estructuras profundas como:

  • Oído externo
  • Tracto vaginal
  • Cavidad oral
  • Fístulas o trayectos

Se recoge el material con un hisopo estéril y se transfiere al porta mediante presión o extendido circular. Es importante evitar la contaminación y el exceso de presión que puede dañar las células.

Cinta adhesiva y métodos dermatológicos

Se emplean especialmente en dermatología para lesiones escamosas o áreas de difícil acceso como:

  • Espacios interdigitales
  • Pliegues ungueales
  • Conductos auriculares externos

Se utiliza una cinta transparente que se presiona sobre la piel y luego se adhiere directamente a un porta. Se puede teñir directamente con Diff-Quik.

Buenas prácticas en la preparación de la muestra

Una vez obtenida la muestra, es imprescindible asegurar su correcta preparación para que el patólogo pueda interpretarla:

  • Extender el material inmediatamente, sin aplicar calor ni fijadores químicos.
  • Secar al aire libre en posición horizontal.
  • Utilizar tinciones tipo Romanowsky (Diff-Quik, Wright, Giemsa).
  • Preparar mínimo dos portaobjetos por muestra, identificados correctamente con nombre del animal, localización anatómica y fecha.
  • Evitar contaminar con formol (especialmente si se transporta junto a biopsias).

Recomendaciones para el envío al laboratorio

Un mal transporte puede arruinar una buena muestra. Para evitarlo:

  • Usar portaobjetos rígidos y cajas protectoras.
  • Nunca enviar las citologías junto a formol sin aislamiento hermético.
  • En fluidos, remitir tubos con EDTA y tubos sin aditivos para cultivo o química.
  • Acompañar las muestras de un historial clínico breve pero relevante, indicando signos, tratamientos previos y sospecha diagnóstica.

Tabla resumen de técnicas y aplicaciones

TécnicaUsos principalesInstrumental necesario
Aspiración con aguja fina (FNA)Masas, linfonodos, órganosAguja 21–23G, jeringa, porta
Impresión por contactoLesiones ulceradas, biopsiasPortaobjetos
Raspado superficialCostras, hiperqueratosisHoja de bisturí, portaobjetos
Hisopado (swab)Cavidades, fístulas, mucosasTorunda, portaobjetos
Cinta adhesivaPliegues, escamas, zonas sensiblesCinta, portaobjetos

Errores frecuentes que debemos evitar

Para asegurar un buen rendimiento diagnóstico, es fundamental evitar los siguientes errores comunes:

  • No identificar la localización exacta de la muestra
  • Aplicar presión excesiva al extender el material
  • Usar jeringas de gran volumen que generan hemorragias
  • Contaminar la muestra con formol
  • Tinción inadecuada o reactivos sucios
  • No remitir suficiente información clínica al laboratorio

Conclusión

Las técnicas de toma de muestras citológicas básicas son una competencia esencial en la práctica clínica veterinaria. La calidad diagnóstica no depende solo del patólogo, sino también de cómo se obtiene, manipula y remite el material. 

Referencias

  • Raskin, R. E., & Meyer, D. J. (2022). Canine and Feline Cytology: A Color Atlas and Interpretation Guide. Elsevier Health Sciences.
  • Valenciano, A. C., & Cowell, R. L. (2020). Cowell and Tyler’s Diagnostic Cytology and Hematology of the Dog and Cat (5ª ed.).
  • Harvey, J. W. (2018). Veterinary Hematology: A Diagnostic Guide and Color Atlas. Saunders.
  • Guía Dechra (2023). Cytology reference guide for practitioners
  • WSAVA Laboratory Standards Committee (2021). Recommendations for veterinary clinical pathology sample handling
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.