Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Traumatismos oculares: primeros pasos en clínica

traumatismos oculares

Los traumatismos oculares en perros y gatos pueden llegar a ser bastante frecuentes en la clínica veterinaria. El ojo es un órgano especialmente vulnerable a golpes, arañazos, mordeduras o cuerpos extraños, y una atención rápida y adecuada puede marcar la diferencia entre conservar la visión o perderla.

El manejo inicial en clínica debe estar orientado a preservar la integridad del globo ocular, controlar el dolor y prevenir complicaciones secundarias, al mismo tiempo que se prepara al paciente para un posible tratamiento quirúrgico o derivación a un especialista.

Tipos de traumatismos oculares más frecuentes

Los traumatismos oculares pueden clasificarse en función del mecanismo de la lesión. Conocerlos facilita el diagnóstico diferencial y la elección del tratamiento.

  • Contusiones: golpes directos en la cabeza o región ocular, frecuentes en atropellos o caídas.
  • Laceraciones: heridas penetrantes provocadas por mordeduras, arañazos de gatos u objetos punzantes.
  • Cuerpos extraños: espigas, fragmentos vegetales o polvo atrapados en la córnea o conjuntiva.
  • Proptosis ocular: luxación del globo ocular fuera de la órbita, típica en razas braquicéfalas tras traumatismos.
  • Quemaduras químicas o térmicas: menos comunes, pero graves en casos de exposición a sustancias cáusticas.

Cada tipo de traumatismo requiere un abordaje específico, pero todos comparten la necesidad de una valoración inmediata.

Signos clínicos de traumatismo ocular

La identificación rápida de los signos clínicos es fundamental en consulta.

Manifestaciones habituales:

  • Blefaroespasmo
  • Epífora
  • Edema y enrojecimiento conjuntival
  • Opacidad corneal, úlceras o laceraciones visibles
  • Hifema
  • Midriasis o miosis según afectación pupilar
  • Proptosis con imposibilidad de cerrar los párpados
  • Pérdida de visión parcial o total

El tutor suele describir dolor ocular evidente, secreción anormal o cambios repentinos en la apariencia del ojo.

Evaluación inicial en clínica

El primer contacto debe centrarse en estabilizar al paciente y valorar la gravedad de la lesión ocular.

Pasos básicos

  • Anamnesis rápida: causa del traumatismo, tiempo transcurrido, antecedentes médicos.
  • Exploración general: descartar traumatismos sistémicos asociados (fracturas, shock).
  • Exploración ocular cuidadosa: siempre con luz adecuada y, si es posible, con fluoresceína para valorar lesiones corneales.
  • Analgesia inmediata: opioides sistémicos o buprenorfina; evitar AINEs tópicos en presencia de úlceras.

Es fundamental manipular el ojo con suavidad y evitar presión excesiva, especialmente si se sospecha perforación.

Pruebas diagnósticas básicas

Las pruebas deben realizarse con rapidez, sin retrasar la estabilización:

  • Test de fluoresceína: identifica úlceras o perforaciones corneales.
  • Test de Schirmer: valora producción lagrimal, aunque no es prioritario en urgencias graves.
  • Medición de presión intraocular (tonometría): útil, salvo en sospecha de perforación o proptosis.
  • Exploración con lámpara de hendidura: cuando esté disponible, aporta gran detalle.

En casos graves, puede ser necesario complementar con ecografía ocular si hay opacidad corneal que impide la visualización.

Manejo inmediato de los traumatismos oculares

El tratamiento inicial depende del tipo de lesión, pero existen medidas generales aplicables en la mayoría de casos.

Medidas generales

  • Evitar que el animal se autotraumatice (uso de collar isabelino).
  • Aplicar lágrimas artificiales estériles para mantener la hidratación corneal.
  • Prescribir antibióticos tópicos de amplio espectro en úlceras o heridas superficiales.
  • Analgesia y, si procede, antiinflamatorios sistémicos (evitar corticoides tópicos en úlceras).
  • Derivar de urgencia al especialista oftalmólogo en casos de perforación, proptosis o lesiones graves.

Lesiones específicas

  • Proptosis ocular: mantener el ojo húmedo con suero fisiológico estéril y cubrir con gasas húmedas; remitir de inmediato a cirugía.
  • Úlceras corneales: tratamiento con colirios antibióticos, analgesia y control estricto; derivación si hay riesgo de úlcera descemética.
  • Heridas penetrantes: estabilizar al paciente, cubrir el ojo y remitir a cirugía reparadora.
  • Hifema: reposo, antiinflamatorios sistémicos y monitorización de presión intraocular.

El tiempo de respuesta es crítico en la preservación de la visión.

Comunicación con el tutor

El tutor debe comprender la gravedad de un traumatismo ocular y la importancia de actuar sin demora. Puntos clave a transmitir:

  • La visión puede perderse si no se actúa rápidamente.
  • Algunos casos requieren cirugía especializada.
  • El dolor ocular debe tratarse de inmediato, incluso si no se puede salvar el ojo.
  • El seguimiento estrecho es fundamental, ya que las complicaciones pueden aparecer días después.

Una comunicación clara mejora la cooperación y la toma de decisiones en urgencias.

Tabla resumen: protocolo ante traumatismos oculares

Paso clínicoActuación recomendada
Anamnesis y exploraciónIdentificar mecanismo del traumatismo y evaluar gravedad
EstabilizaciónAnalgesia, exploración general, descartar traumatismos sistémicos
Pruebas rápidasFluoresceína, tonometría (si es segura), exploración ocular
Manejo inmediatoHidratación corneal, antibióticos tópicos, collar isabelino
Lesiones gravesProptosis, perforaciones, úlceras profundas → derivación urgente
Comunicación con tutorExplicar gravedad, opciones terapéuticas y pronóstico

Conclusión

Los traumatismos oculares en perros y gatos constituyen una urgencia oftalmológica que exige rapidez en la valoración y en la instauración de medidas básicas. El protocolo inicial en clínica debe centrarse en estabilizar al paciente, proteger el ojo y controlar el dolor, mientras se determina la necesidad de cirugía o derivación.

Referencias científicas

  1. Gelatt, K. N., Gilger, B. C., & Kern, T. J. (2013). Veterinary Ophthalmology (5ª ed.). Wiley-Blackwell.
  2. Maggs, D. J., Miller, P. E., & Ofri, R. (2018). Slatter’s Fundamentals of Veterinary Ophthalmology (6ª ed.). Elsevier.
  3. Grahn, B. H., & Sandmeyer, L. S. (2008). Ocular trauma in dogs and cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 38(2), 323–349.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.