Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Reacciones adversas a fármacos: cómo reconocerlas

reacciones fármacos

El uso de medicamentos en medicina veterinaria es esencial para tratar, prevenir y controlar múltiples patologías en perros y gatos. Sin embargo, ningún fármaco está exento de riesgo, y pueden presentarse reacciones adversas a medicamentos (RAM) que comprometen la seguridad del paciente.

Reconocer de manera temprana una RAM permite diferenciarla de los signos propios de la enfermedad de base, instaurar un tratamiento adecuado y notificar el evento a los sistemas de farmacovigilancia veterinaria.

Qué son las reacciones adversas a medicamentos

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la AEMPS definen una RAM como “cualquier respuesta nociva e involuntaria a un medicamento administrado a dosis normales para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad”.

En la práctica clínica, estas reacciones pueden variar desde efectos leves y transitorios hasta cuadros graves que ponen en riesgo la vida del paciente.

Factores de riesgo que aumentan la probabilidad de RAM:

  • Uso simultáneo de múltiples fármacos (polifarmacia).
  • Animales geriátricos o neonatos, con metabolismo alterado.
  • Enfermedades hepáticas o renales que reducen la eliminación.
  • Tratamientos prolongados o dosis elevadas.
  • Predisposiciones genéticas (ej. perros Collie y mutación MDR1).

Tipos de reacciones adversas

Existen diferentes clasificaciones de las RAM, siendo la más aceptada la que las divide en dos grandes grupos.

  • Tipo A (augmented): predecibles, dosis-dependientes y relacionadas con la acción farmacológica del medicamento.
    • Ejemplo: vómitos tras administración de AINEs.
  • Tipo B (bizarre): impredecibles, no relacionadas con la dosis y generalmente de origen inmunológico o idiosincrásico.
    • Ejemplo: anafilaxia tras una vacuna.

Otras categorías:

  • Tipo C: asociadas a tratamientos crónicos (ej. hepatopatía por fenobarbital).
  • Tipo D: aparición retardada tras la administración (ej. teratogenicidad).
  • Tipo E: reacciones tras la retirada brusca de un fármaco (síndrome de abstinencia).

Signos clínicos de reacciones adversas

Las RAM pueden afectar a cualquier órgano o sistema, lo que complica su reconocimiento. El clínico debe sospechar una RAM siempre que aparezcan signos clínicos nuevos coincidiendo con la administración de un fármaco.

Signos más frecuentes

  • Digestivos: vómitos, diarrea, hiporexia, dolor abdominal.
  • Cutáneos: prurito, urticaria, eritema, alopecia localizada.
  • Respiratorios: disnea, tos, broncoespasmo.
  • Neurológicos: temblores, convulsiones, ataxia, cambios de conducta.
  • Cardiovasculares: taquicardia, bradicardia, arritmias.
  • Generales: fiebre, letargia, anafilaxia (colapso agudo).

El tiempo de aparición puede ser inmediato (minutos-horas) o retardado (días-semanas).

Diagnóstico diferencial de RAM

No existe una prueba única para confirmar una RAM, por lo que el diagnóstico es clínico y de exclusión.

Pautas para orientar el diagnóstico:

  • Relación temporal: los signos aparecen tras el inicio del tratamiento.
  • Desaparición de signos tras suspender el fármaco sospechoso.
  • Reaparición tras reexposición (no recomendada en clínica, pero documentada en algunos casos).
  • Exclusión de otras causas: descartar que los signos se deban a la enfermedad de base.
  • Analíticas y pruebas complementarias: pueden mostrar alteraciones hepáticas, renales o hematológicas asociadas al fármaco.

El uso de escalas de causalidad adaptadas a veterinaria ayuda a estandarizar la evaluación.

Manejo clínico de las reacciones adversas

El tratamiento depende de la gravedad de la reacción y del órgano afectado.

Medidas inmediatas

  • Suspender el fármaco sospechoso.
  • Estabilizar al paciente: fluidoterapia, oxigenoterapia si es necesario.
  • Control sintomático: antieméticos, gastroprotectores, analgésicos.
  • Soporte vital avanzado en casos de anafilaxia: adrenalina, oxígeno, corticoides, antihistamínicos.

Medidas específicas

  • Reacciones cutáneas leves → antihistamínicos, corticoides a dosis bajas.
  • Alteraciones hepáticas/renales → retirar fármaco, soporte con hepatoprotectores o terapia renal.
  • Convulsiones inducidas por fármacos → diazepam, levetiracetam.

En todo caso, se debe registrar el evento en la historia clínica y notificarlo a los sistemas de farmacovigilancia veterinaria.

Farmacovigilancia en veterinaria

La notificación de RAM es obligatoria para veterinarios y farmacéuticos, y altamente recomendable por parte de tutores.

En España, la AEMPS coordina el sistema de farmacovigilancia de medicamentos veterinarios. La notificación debe incluir:

  • Especie, raza, edad y estado clínico del animal.
  • Medicamento implicado (nombre comercial, principio activo, dosis).
  • Descripción de los signos adversos y su evolución.
  • Fecha de inicio y de finalización del tratamiento.

Este sistema permite mejorar la seguridad de los medicamentos y actualizar la información sobre riesgos.

Papel del tutor en la detección de RAM

El tutor es quien convive con el animal y, por tanto, detecta los primeros signos de una posible reacción adversa. Es esencial educarlo para que informe de inmediato al veterinario si observa:

  • Vómitos o diarrea tras iniciar un nuevo medicamento.
  • Cambios de conducta inusuales.
  • Lesiones cutáneas o prurito.
  • Dificultad respiratoria o debilidad repentina.

El tutor informado contribuye a una detección temprana y a la seguridad del paciente.

Tabla resumen: reacciones adversas a fármacos

Tipo de RAMCaracterísticas principalesEjemplo clínico
Tipo A (predecible)Dosis-dependiente, relacionada al efectoVómitos por AINEs
Tipo B (impredecible)No dosis-dependiente, idiosincráticaAnafilaxia tras vacuna
Tipo C (crónica)Tras uso prolongadoHepatopatía por fenobarbital
Tipo D (retardada)Aparición tras tiempo prolongadoTeratogenicidad, neoplasias inducidas
Tipo E (retirada)Tras suspensión brusca del fármacoReaparición de convulsiones al retirar AEDs
Signos más comunesDigestivos, cutáneos, neurológicos, sistémicosVómitos, prurito, ataxia, fiebre
Manejo clínicoSuspender fármaco, soporte sintomáticoAdrenalina en anafilaxia, fluidos, gastroprotectores

Conclusión

Las reacciones adversas a medicamentos son eventos clínicos relevantes que pueden pasar desapercibidos si no se sospechan activamente. El reconocimiento temprano, la suspensión del fármaco sospechoso y el manejo sintomático adecuado son esenciales para preservar la salud del paciente.

El rol del tutor es clave en la detección precoz, y la notificación al sistema de farmacovigilancia es una responsabilidad profesional que contribuye a mejorar la seguridad en la medicina veterinaria.

Referencias científicas

  1. Martínez, M. N., & Papich, M. G. (2012). Adverse drug reactions in veterinary medicine. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 42(2), 361–379.
  2. Boothe, D. M. (2015). Small Animal Clinical Pharmacology and Therapeutics (2ª ed.). Elsevier.
  3. Vets & Clinics. (2018). Adverse drug reactions: clinical lectures.
  4. AEMPS. (2023). Farmacovigilancia de medicamentos veterinarios en España.
  5. Monteiro, S. G. (2020). Farmacología veterinaria. Inter-Médica.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.