El triaje telefónico es el primer filtro en una situación de urgencias veterinarias. Muchas veces, el tutor llama preocupado por signos clínicos graves y la rapidez con la que el equipo responde puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte del paciente.
Contar con un protocolo estructurado de preguntas clave permite priorizar los casos, organizar la atención y dar indicaciones inmediatas antes de la llegada a la clínica. El objetivo es obtener información esencial en poco tiempo y clasificar al paciente según la urgencia de la intervención.
Importancia del triaje telefónico
El triaje telefónico cumple una doble función: por un lado, valorar la gravedad de la situación y, por otro, orientar al tutor sobre cómo actuar mientras llega a la clínica.
Errores frecuentes en esta etapa son:
- Hacer preguntas demasiado generales o poco dirigidas.
- Dar información tranquilizadora sin fundamentos, retrasando la atención.
- No recoger datos clave como estado de consciencia, respiración o hemorragias.
Una llamada bien estructurada agiliza la atención en la clínica y evita pérdidas de tiempo en situaciones críticas.
Principios básicos del triaje telefónico
Para que sea eficaz, el triaje telefónico debe ser:
- Breve: las preguntas deben ser claras y directas, no una anamnesis completa.
- Orientado a la gravedad: identificar de inmediato signos de riesgo vital.
- Comprensible para el tutor: usar un lenguaje claro, evitando tecnicismos innecesarios.
- Protocolizado: el personal debe disponer de una guía escrita con pasos a seguir.
El objetivo es obtener información suficiente para clasificar el caso, no sustituir la exploración clínica.
Preguntas esenciales en el triaje telefónico
Las preguntas deben dirigirse a evaluar tres ejes fundamentales: estado general, función respiratoria y función cardiovascular.
Estado general y nivel de consciencia
- ¿Está el animal consciente y responde a estímulos?
- ¿Se mantiene de pie o se cae?
- ¿Parece desorientado o no responde al entorno?
Esto ayuda a identificar colapsos, convulsiones o coma.
Función respiratoria
- ¿Cómo está respirando? ¿Muy rápido, con esfuerzo, con ruido?
- ¿Tiene la boca abierta o parece que no entra aire?
- ¿Hay cianosis o jadeo intenso?
La dificultad respiratoria es siempre un criterio de urgencia vital.
Función cardiovascular y hemorragias
- ¿El animal sangra visiblemente?
- ¿Late el corazón muy rápido o parece débil?
- ¿Las mucosas son pálidas, normales o muy rojas?
Esto permite detectar shock hipovolémico o colapso circulatorio.
Síntomas digestivos y urinarios
- ¿Ha habido vómitos o diarreas intensas y repetidas?
- ¿Ha visto sangre en vómito, heces u orina?
- ¿Puede orinar con normalidad o parece que lo intenta sin éxito?
Estas preguntas ayudan a detectar urgencias comunes como torsión gástrica, parvovirosis o obstrucción urinaria.
Traumatismos y tóxicos
- ¿Ha sufrido un golpe, atropello o caída reciente?
- ¿Ha podido ingerir tóxicos o medicamentos humanos?
La identificación precoz de estas situaciones permite anticipar protocolos de urgencias.
Ejemplos de situaciones críticas detectables por teléfono
El triaje telefónico debe permitir reconocer los cuadros que requieren atención inmediata.
Casos de máxima urgencia:
- Dificultad respiratoria evidente.
- Convulsiones prolongadas o repetidas.
- Hemorragia activa o colapso súbito.
- Ingesta de tóxicos conocidos (ej. anticoagulantes, paracetamol).
- Incapacidad para orinar en machos (sospecha de obstrucción uretral).
- Distensión abdominal aguda (sospecha de torsión gástrica).
Ante estas situaciones, la indicación es acudir de inmediato y, en algunos casos, aplicar medidas básicas hasta llegar a la clínica (ej. mantener vía aérea despejada).
Comunicación con el tutor durante la llamada
La forma en que el veterinario o ATV se comunica es tan importante como las preguntas. Debe ser claro, empático y directo.
Recomendaciones:
- Explicar que no se puede hacer un diagnóstico telefónico, solo valorar la urgencia.
- Indicar siempre que el animal debe ser evaluado físicamente lo antes posible.
- Dar instrucciones concretas: mantener al paciente en calor, evitar darle comida o agua si va a cirugía, traer muestras si hay vómito con sangre.
- Transmitir calma al tutor, evitando alarmismo innecesario, pero sin restar gravedad cuando existe riesgo vital.
Un tutor bien informado llega más preparado y con expectativas realistas.
Papel del equipo clínico
El triaje telefónico no debe depender solo del criterio individual, sino formar parte de un protocolo de la clínica.
Aspectos clave para el equipo:
- Disponer de formularios de triaje telefónico para anotar respuestas.
- Capacitar a ATVs y recepcionistas en la identificación de signos críticos.
- Establecer un sistema de clasificación (urgencia vital, urgente, programable).
- Asegurar la comunicación interna: avisar al equipo clínico con antelación de la llegada de un caso grave.
De esta forma, el paciente recibe atención inmediata al llegar a la clínica.
Tabla resumen: preguntas clave en triaje telefónico
Área evaluada | Preguntas esenciales | Relevancia clínica |
Estado general | ¿Está consciente? ¿Se mantiene de pie? | Identifica colapso, coma, convulsiones |
Respiración | ¿Cómo respira? ¿Con esfuerzo? ¿Mucosas azuladas? | Detecta disnea, obstrucción, insuficiencia respiratoria |
Circulación | ¿Sangra? ¿Mucosas pálidas o muy rojas? | Sospecha de shock o hemorragia |
Digestivo/urinario | ¿Vómitos/diarrea intensos? ¿Puede orinar? | GDV, gastroenteritis, obstrucción urinaria |
Traumatismos/tóxicos | ¿Golpe reciente? ¿Ingesta de tóxicos? | Anticipa emergencias traumáticas o intoxicaciones |
Referencias científicas
- Boller, M., & Fletcher, D. J. (2017). Triage and monitoring of emergency patients. Textbook of Veterinary Internal Medicine (8ª ed.). Elsevier.
- Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2014). Small Animal Emergency and Critical Care Medicine (2ª ed.). Elsevier.
- Drobatz, K. J., & Costello, M. F. (2009). Triage of the veterinary patient. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 24(2), 73–80.
- Mathews, K. (2006). Pain assessment and triage in veterinary emergency medicine. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 36(4), 759–772.
- WSAVA Global Veterinary Community. (2022). Guías de manejo en urgencias y cuidados críticos.