Los cuidados paliativos en medicina veterinaria tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida de perros y gatos con enfermedades crónicas, degenerativas o en fases terminales. No buscan curar la enfermedad subyacente, sino controlar el dolor, el malestar y acompañar tanto al paciente como al tutor en esta etapa.
Cada vez más tutores solicitan un enfoque centrado en el bienestar y la dignidad de sus animales, lo que convierte a los cuidados paliativos en un componente esencial de la práctica clínica moderna.
Principios fundamentales de los cuidados paliativos
Los cuidados paliativos se basan en una aproximación integral que considera tanto el aspecto físico como el emocional y social del paciente.
Pilares básicos:
- Control del dolor y síntomas asociados.
- Apoyo nutricional y manejo de la caquexia.
- Atención emocional del paciente y del tutor.
- Toma de decisiones compartida sobre calidad de vida y eutanasia.
- Comunicación clara y continua entre el equipo clínico y el tutor.
La clave está en individualizar los protocolos y revisar periódicamente la evolución del paciente.
Control del dolor y síntomas
El control del dolor es la prioridad en cuidados paliativos. La analgesia debe ser multimodal y adaptada a la gravedad.
Opciones terapéuticas:
- AINEs: útiles en procesos inflamatorios crónicos (cuando la función renal y hepática lo permite).
- Opioides: buprenorfina, morfina, metadona; esenciales en dolor moderado a grave.
- Gabapentina y pregabalina: eficaces en dolor neuropático.
- Corticosteroides: para inflamación severa, edema cerebral o neoplasias avanzadas.
- Analgésicos tópicos y parches transdérmicos: complementarios en algunos casos.
Otros síntomas frecuentes a controlar incluyen náuseas, anorexia, disnea o ansiedad, cada uno con estrategias farmacológicas y no farmacológicas específicas.
Apoyo nutricional
La pérdida de apetito y la caquexia tumoral son problemas comunes en pacientes paliativos. Mantener una nutrición adecuada mejora la energía y la tolerancia a los tratamientos.
Medidas recomendadas:
- Dietas altamente palatables y energéticas.
- Alimentación fraccionada en pequeñas cantidades.
- Estimulantes del apetito (mirtazapina, capromorelina en perros).
- En casos graves, soporte con sondas de alimentación enteral o parenteral.
La decisión sobre el soporte nutricional debe evaluarse con el tutor, valorando riesgos, beneficios y calidad de vida.
Manejo de síntomas digestivos y respiratorios
Los pacientes paliativos presentan con frecuencia síntomas que comprometen su confort.
- Náuseas y vómitos: maropitant, ondansetrón, metoclopramida.
- Estreñimiento: laxantes suaves, dietas ricas en fibra o lactulosa.
- Disnea: oxigenoterapia, broncodilatadores, reducción del estrés ambiental.
- Ascitis o derrames pleurales: paracentesis o toracocentesis paliativas para mejorar la respiración.
La monitorización continua es esencial para ajustar el tratamiento según evolución.
Apoyo emocional y bienestar
El bienestar no se limita a la ausencia de dolor físico. Los cuidados paliativos también deben reducir el estrés hospitalario y promover la tranquilidad del paciente.
Recomendaciones:
- Espacios de hospitalización tranquilos, lejos de ruidos intensos.
- Feromonas apaciguadoras en gatos.
- Permitir la presencia del tutor durante procedimientos cuando sea posible.
- Uso de técnicas de manejo amable y cat friendly.
El componente emocional del tutor también debe atenderse, con información clara y acompañamiento en la toma de decisiones.
Evaluación de la calidad de vida
La calidad de vida debe ser valorada de forma objetiva para guiar decisiones clínicas y éticas. Se pueden usar escalas específicas como la HHHHHMM (Hurt, Hunger, Hydration, Hygiene, Happiness, Mobility, More good days than bad).
Preguntas clave al tutor:
- ¿El animal disfruta todavía de actividades que le eran placenteras?
- ¿Come, bebe y se mueve con normalidad?
- ¿El dolor está controlado de forma eficaz?
- ¿Predominan los días buenos sobre los malos?
Estas herramientas ayudan a decidir de manera compartida cuándo continuar con cuidados paliativos y cuándo considerar la eutanasia humanitaria.
Comunicación con el tutor
El éxito de un protocolo paliativo depende en gran medida de la relación con el tutor. Es esencial mantener una comunicación empática y continua:
- Explicar el pronóstico realista de la enfermedad.
- Establecer objetivos terapéuticos claros y alcanzables.
- Revisar periódicamente la respuesta al tratamiento.
- Ofrecer apoyo emocional, especialmente en la etapa final.
La empatía y la transparencia fortalecen la confianza y mejoran la toma de decisiones conjuntas.
Papel del equipo clínico
Los cuidados paliativos requieren la implicación de todo el equipo veterinario, desde el veterinario clínico hasta el personal auxiliar. La formación en analgesia, nutrición y comunicación con tutores es esencial para ofrecer un servicio de calidad.
El equipo debe disponer de protocolos escritos y consensuados que garanticen un abordaje integral.
Tabla resumen: protocolos básicos de cuidados paliativos
Área de intervención | Estrategias principales |
Control del dolor | AINEs, opioides, gabapentina, corticoides, analgesia multimodal |
Apoyo nutricional | Dietas energéticas, estimulantes del apetito, soporte enteral/parental |
Síntomas digestivos | Antieméticos, laxantes, dietas adaptadas |
Síntomas respiratorios | Oxigenoterapia, broncodilatadores, drenaje de derrames |
Bienestar emocional | Espacios tranquilos, feromonas, presencia del tutor |
Calidad de vida | Escalas HHHHHMM, evaluación periódica con el tutor |
Comunicación | Información clara, empatía, acompañamiento en decisiones |
Conclusión
Los cuidados paliativos en perros y gatos hospitalizados o en tratamiento ambulatorio representan un compromiso con el bienestar animal. Los protocolos básicos deben centrarse en el control del dolor, la nutrición, el manejo de síntomas asociados y la atención emocional del paciente y su tutor.
Implementar cuidados paliativos no significa abandonar al paciente, sino garantizarle la mejor calidad de vida posible en cada etapa de su enfermedad, con un enfoque clínico, ético y humano.
Referencias científicas
- Mathews, K. A., & Kronen, P. W. (2015). Veterinary palliative and hospice care. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 45(3), 577–596.
- Bishop, G. T., Cooney, K., & Cox, S. (2016). Palliative care in veterinary oncology. Journal of Feline Medicine and Surgery, 18(2), 97–108.
- Goldberg, M. E., & Scansen, B. A. (2019). Hospice and palliative care in veterinary medicine. Journal of the American Veterinary Medical Association, 255(6), 643–650.
- Villalobos, A. E. (2004). Canine and Feline Geriatric Oncology: Honoring the Human-Animal Bond. Wiley-Blackwell.
- WSAVA Global Pain Council. (2022). Global guidelines for the recognition, assessment and treatment of pain in animals.