Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Parvovirosis: protocolo actualizado y consejos prácticos

parvovirus

La parvovirosis canina sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más graves y frecuentes en cachorros, con alta mortalidad si no se trata de manera intensiva. Producida por el parvovirus canino tipo 2 (CPV-2), se transmite por vía oro-fecal y es altamente contagiosa y resistente en el medio ambiente.

Patogenia de la parvovirosis

El CPV-2 infecta principalmente células de división rápida.

  • Criptas intestinales: produce destrucción epitelial y diarrea hemorrágica.
  • Médula ósea y tejido linfoide: genera leucopenia y predisposición a sepsis.
  • Miocardio (menos frecuente): miocarditis en cachorros muy jóvenes.

El resultado es una combinación de diarrea profusa, vómitos, deshidratación, inmunosupresión y shock séptico.

Signos clínicos

Los signos varían en severidad según la edad, el estado inmunitario y la cepa viral.

  • Letargia y anorexia progresivas.
  • Vómitos repetidos.
  • Diarrea hemorrágica fétida.
  • Fiebre o hipotermia en fases avanzadas.
  • Deshidratación grave.
  • Dolor abdominal y distensión.
  • Leucopenia marcada en hemograma.

El tutor suele referir inicio súbito de vómitos y diarrea en un cachorro no vacunado.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la combinación de clínica, pruebas rápidas y confirmación de laboratorio.

  • Test rápidos ELISA en heces: útiles en consulta, aunque pueden dar falsos negativos en fases iniciales o tras vacunación reciente.
  • PCR en heces: más sensible y específica, recomendada en casos dudosos.
  • Hemograma: leucopenia típica, trombocitopenia.
  • Bioquímica: hipoglucemia, hipoproteinemia, alteraciones electrolíticas.

El diagnóstico diferencial debe incluir gastroenteritis bacterianas, intoxicaciones y otras virosis.

Manejo hospitalario: protocolo actualizado

La hospitalización es esencial para mejorar la supervivencia. El tratamiento es de soporte, dirigido a controlar vómitos, diarrea, sepsis y deshidratación.

Fluidoterapia

  • Fundamental para corregir la deshidratación y mantener la perfusión.
  • Cristaloides isotónicos (Ringer lactato, NaCl 0,9 %).
  • Suplementación con glucosa en cachorros hipoglucémicos.
  • Ajustar electrolitos según análisis seriados.

Antieméticos

  • Maropitant (1 mg/kg SC cada 24 h): reduce vómitos y malestar.
  • Metoclopramida en infusión continua (1–2 mg/kg/día IV): útil en vómitos persistentes.

Antibióticos

Indicados por el riesgo de translocación bacteriana y sepsis.

  • Ampicilina IV (20–30 mg/kg cada 8 h) combinada con enrofloxacino (5 mg/kg cada 24h) o marbofloxacino en casos graves.

Analgesia

  • Opioides (buprenorfina 0,01–0,02 mg/kg IV cada 6–8 h) para control del dolor abdominal.

Apoyo nutricional

  • La introducción precoz de dieta enteral altamente digestible, incluso por sonda, mejora la recuperación intestinal.
  • Nutrición parenteral parcial en pacientes que no toleran alimentación enteral.

Otras medidas

  • Monitorización intensiva de signos vitales y analíticas seriadas.
  • Transfusiones de plasma fresco congelado en casos con hipoproteinemia grave o coagulopatías.
  • Terapias adyuvantes como interferón felino recombinante omega en casos seleccionados.

Pronóstico

El pronóstico es reservado y depende de la rapidez en iniciar tratamiento, la edad y la respuesta clínica. La mortalidad sin tratamiento supera el 90 %, mientras que con cuidados intensivos puede reducirse al 20–30 %.

Los tutores deben estar informados de que la evolución puede ser crítica en cuestión de horas y que la hospitalización prolongada suele ser necesaria.

Prevención

La vacunación es la medida más eficaz de control.

  • Primovacunación: iniciar entre las 6–8 semanas y repetir cada 3–4 semanas hasta las 16 semanas de edad.
  • Revacunación: primera al año y posteriormente cada 3 años (según protocolo y riesgo individual).
  • Bioseguridad en clínica: aislamiento estricto de pacientes infectados, limpieza con desinfectantes efectivos contra virus sin envoltura (lejía diluida, peróxido de hidrógeno acelerado).

Informar al tutor sobre la importancia de la vacunación y evitar el contacto de cachorros no vacunados con ambientes contaminados.

Papel del tutor

El tutor tiene un rol esencial tanto en la prevención como en la evolución clínica:

  • Vacunar a los cachorros siguiendo las pautas recomendadas.
  • Consultar de inmediato ante vómitos o diarrea en cachorros jóvenes.
  • Colaborar con el equipo veterinario en la hospitalización y cuidados intensivos.
  • Mantener un ambiente limpio y evitar el contacto con otros perros en riesgo durante la convalecencia.

La educación del tutor es un pilar de la prevención y del éxito en el tratamiento.

Tabla resumen: protocolo de manejo de parvovirosis

AspectoProtocolo actualizado
FluidoterapiaCristaloides isotónicos, ajuste electrolítico, glucosa
AntieméticosMaropitant SC, metoclopramida en infusión continua
AntibióticosAmpicilina + enrofloxacino/marbofloxacino IV
AnalgesiaBuprenorfina IV cada 6–8 h
NutriciónEnteral precoz (dieta digestible), parenteral parcial
Otras medidasPlasma fresco, interferón omega, monitorización intensiva
PrevenciónVacunación, aislamiento, desinfección ambiental

Referencias científicas

  1. Greene, C. E. (2012). Infectious Diseases of the Dog and Cat (4ª ed.). Elsevier.
  2. Decaro, N., & Buonavoglia, C. (2012). Canine parvovirus—A review of epidemiological and diagnostic aspects, with emphasis on type 2c. Veterinary Microbiology, 155(1), 1–12.
  3. Day, M. J., et al. (2016). WSAVA guidelines for vaccination of dogs and cats. Journal of Small Animal Practice, 57(1), E1–E45.
  4. Goddard, A., & Leisewitz, A. L. (2010). Canine parvovirus. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 40(6), 1041–1053.
  5. Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2014). Small Animal Emergency and Critical Care Medicine (2ª ed.). Elsevier.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.