La anemia en perros es un hallazgo clínico frecuente, pero no una enfermedad en sí misma. Se trata de un signo que puede reflejar procesos agudos, crónicos, inmunológicos, infecciosos, hemorrágicos o incluso medulares.
Precisamente por su origen tan amplio, abordar correctamente un caso de anemia requiere seguir un enfoque diagnóstico ordenado, que permita diferenciar entre anemias regenerativas y no regenerativas, y a partir de ahí dirigir las pruebas de forma lógica.
Actuar sin este enfoque puede llevar a errores comunes como administrar hierro sin necesidad, o retrasar diagnósticos graves como hemoparásitos o neoplasias medulares.
Qué es la anemia y cuándo sospecharla
Se considera anemia a la reducción del número de eritrocitos, hemoglobina o hematocrito por debajo del valor de referencia, ajustado a especie, edad y raza. En el perro, un hematocrito por debajo del 37 % suele ser indicativo de anemia, aunque los valores de corte pueden variar ligeramente según el laboratorio.
El diagnóstico comienza muchas veces con signos clínicos inespecíficos como:
- Letargia o intolerancia al ejercicio
- Palidez de mucosas
- Taquicardia o taquipnea en reposo
- Soplo cardíaco funcional
- Ictericia o hemoglobinuria en anemias hemolíticas
- Sangrado visible (melena, hematuria, epistaxis)
Una vez detectada la anemia, lo primero es clasificarla correctamente, ya que esta clasificación orienta todo el protocolo clínico posterior.
Paso 1: ¿Es una anemia regenerativa o no regenerativa?
Esta es la primera división clave, y se determina mediante recuento de reticulocitos en sangre periférica (coloración azul de metileno o contadores automáticos).
- Anemia regenerativa: la médula responde al estímulo eritropoyético. Presencia de reticulocitos, anisocitosis, policromasia y cuerpos de Howell-Jolly. Indica generalmente pérdida (hemorragia) o destrucción (hemólisis).
- Anemia no regenerativa: no hay respuesta medular activa. Puede ser por enfermedad crónica, alteraciones endocrinas, deficiencias nutricionales o afección directa de la médula ósea.
En casos muy agudos, una anemia regenerativa puede parecer no regenerativa en los primeros 3–5 días, por lo que el recuento debe repetirse si hay duda.
Paso 2: Anemia regenerativa – causas y pruebas
Una vez confirmada la regeneración, las dos grandes causas a descartar son la hemorragia y la hemólisis.
A) Hemorragia
- Externa visible: heridas, epistaxis, melena, hematoquecia.
- Interna oculta: hemorragia abdominal, torácica, retroperitoneal (p. ej. rotura de bazo).
- Pruebas clave:
- Tiempos de coagulación (PT, aPTT)
- Ecografía abdominal y torácica
- Recuento plaquetario
- Exploración rectal y fondo de ojo
- Tiempos de coagulación (PT, aPTT)
B) Hemólisis
- Inmunomediada (AIMHA): destrucción eritrocitaria por autoanticuerpos.
- Tóxica, infecciosa o congénita: babesiosis, leptospira, cebolla, deficiencia de PK.
Signos compatibles:
- Ictericia
- Hemoglobinemia / hemoglobinuria
- Esferocitos en frotis
Pruebas recomendadas:
- Frotis sanguíneo (esferocitos, cuerpos de Heinz)
- Prueba de Coombs (positivo en AIMHA)
- PCR para hemoparásitos (Babesia, Ehrlichia)
- Test de Leptospira (si hay sospecha)
- Radiografía o ecografía para descartar tumores esplénicos
Paso 3: Anemia no regenerativa – causas y abordaje
Este grupo incluye las anemias más complejas y a menudo crónicas. Aquí el foco pasa a la médula ósea, la eritropoyesis y el entorno hormonal del paciente.
Causas más frecuentes:
- Enfermedades inflamatorias crónicas: piodermas, prostatitis, otitis crónica
- Insuficiencia renal crónica: disminución de eritropoyetina
- Hipotiroidismo o hiperadrenocorticismo
- Deficiencia de hierro (pérdida crónica oculta)
- Toxicidad por fármacos o agentes mielotóxicos
- Aplasia medular, leucemias, mielofibrosis
Pruebas a solicitar:
- Bioquímica completa (urea, creatinina, ALT, ALP, TP)
- Perfil hormonal (TSH, T4, cortisol basal o test de supresión)
- Frotis con morfología eritrocitaria
- Niveles de hierro, ferritina, capacidad total de fijación
- Aspirado o biopsia de médula ósea (si hay pancitopenia, linfocitos atípicos o ausencia de regeneración)
En muchos casos, el diagnóstico será por exclusión tras descartar causas más evidentes.
¿Cuándo transfundir?
No todas las anemias requieren transfusión. La decisión debe basarse en el estado clínico más que en un número absoluto de hematocrito.
Indicaciones generales:
- Hematocrito <15–18 % en pacientes sintomáticos
- Hemorragia activa o anemia aguda con hipoxia tisular
- Hemólisis masiva con inestabilidad hemodinámica
Tipos de hemoderivados:
- Sangre total: útil en hemorragias agudas
- Concentrado de hematíes: preferible si no hay hipovolemia
- Plasma: solo si hay coagulopatía o hipoalbuminemia severa
Tabla resumen: diagnóstico diferencial de anemia en perros
Tipo de anemia | Clasificación | Causas comunes | Pruebas clave |
Regenerativa | Hemorrágica | Trauma, úlceras GI, coagulopatías | TP, aPTT, eco, Rx, exploración |
Hemolítica | AIMHA, Babesia, cebolla, leptospira | Frotis, Coombs, PCR, función hepática | |
No regenerativa | Inflamatoria | Procesos crónicos, infecciones | Bioquímica, hemograma, PCR, ecografía |
Endocrina | Hipotiroidismo, HAC, IRC | T4, TSH, cortisol, creatinina | |
Medular | Aplasia, leucemia, mielofibrosis | Aspirado / biopsia de médula ósea |
Conclusión
Abordar un caso de anemia en perros no debe empezar con la medicación, sino con una clasificación clara del tipo de anemia, seguida de un diagnóstico diferencial ordenado. El recuento de reticulocitos, el frotis y las pruebas complementarias adecuadas nos permiten establecer la causa y decidir el tratamiento más efectivo.
Evitar errores comunes como iniciar hierro sin indicación o retrasar pruebas clave puede marcar la diferencia en el pronóstico. Un enfoque paso a paso, riguroso y con criterio clínico permite llegar al diagnóstico con rapidez y eficacia, adaptando cada decisión a la fisiopatología real del paciente.
Referencias
- Thrall, M. A., Weiser, G., Allison, R. W., & Campbell, T. W. (2022). Veterinary Hematology and Clinical Chemistry (3rd ed.). Wiley-Blackwell.
- Weiss, D. J., & Wardrop, K. J. (2019). Schalm’s Veterinary Hematology (7th ed.). Wiley.
- Giger, U. (2020). Approach to anemia in dogs. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 50(6), 1253–1270.
- VetGirl (2023). Emergency approach to anemia – Dr. G. Pachtinger.
- ConsultaVet (2021). Diagnóstico diferencial de anemias y eritrocitosis en perros.