Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Protocolo de administración de sangre en perros y gatos

transfusion

Las transfusiones sanguíneas son un recurso fundamental en la medicina veterinaria moderna. En perros y gatos, su uso puede resultar vital en casos de anemia aguda, hemorragias, coagulopatías o enfermedades medulares

Sin embargo, la transfusión no está exenta de riesgos, por lo que es imprescindible seguir protocolos bien definidos para garantizar la seguridad del paciente y optimizar los resultados.

El éxito depende de una correcta selección del donante, la preparación del receptor, la administración segura y la monitorización estrecha durante y después del procedimiento.

Indicaciones de la transfusión sanguínea

La transfusión está indicada cuando los beneficios superan los riesgos, especialmente en situaciones críticas.

  • Anemia aguda: hemorragias traumáticas, quirúrgicas o por parásitos hemáticos.
  • Anemia crónica grave: cuando compromete la oxigenación tisular.
  • Coagulopatías: deficiencia de factores de coagulación, intoxicación por anticoagulantes.
  • Hipoproteinemia severa: en casos específicos, mediante plasma fresco congelado.
  • Enfermedades medulares: aplasia o hipoplasia que impiden la producción de hematíes.

El umbral transfusional suele situarse en un hematocrito < 20% en perros y < 15% en gatos, aunque la decisión debe basarse también en la clínica del paciente.

Tipos de hemoderivados

Según la necesidad del paciente, pueden administrarse distintos componentes sanguíneos:

  • Sangre total: útil en hemorragias agudas masivas.
  • Concentrado de hematíes (CH): para anemias normovolémicas.
  • Plasma fresco congelado (PFC): en coagulopatías, intoxicaciones o deficiencia de factores.
  • Crioprecipitado: específico para deficiencia de factor VIII y enfermedad de von Willebrand.

El uso de hemoderivados en lugar de sangre total mejora la eficiencia terapéutica y reduce riesgos.

Compatibilidad y pruebas cruzadas

Antes de cualquier transfusión, la compatibilidad entre donante y receptor es prioritaria.

  • Perros:
    • El antígeno más clínicamente relevante es DEA 1.
    • La primera transfusión en un perro DEA- puede ser segura, pero se recomienda tipificación y prueba cruzada en todos los casos.
  • Gatos:
    • Existen tres grupos sanguíneos (A, B y AB).
    • La incompatibilidad puede provocar reacciones hemolíticas graves incluso en la primera transfusión.
    • Es obligatorio tipificar siempre antes de transfundir.
  • Pruebas cruzadas (crossmatch):
    • Mayor: plasma del receptor con hematíes del donante.
    • Menor: plasma del donante con hematíes del receptor.
    • Recomendadas en pacientes politransfundidos o con antecedentes de reacciones.

Preparación del paciente

Antes de iniciar la transfusión, es necesario estabilizar al paciente y garantizar condiciones óptimas.

  • Colocar vía intravenosa exclusiva para la transfusión.
  • Administrar fluidoterapia si es necesario para mantener normovolemia (evitar sobrecarga).
  • Monitorizar parámetros basales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, mucosas, presión arterial.
  • No administrar medicamentos en la misma vía.

La preparación adecuada reduce complicaciones y facilita la monitorización.

Protocolo de administración

La transfusión debe realizarse siguiendo pasos estructurados:

  1. Selección del hemoderivado según la necesidad clínica.
  2. Filtrado de la sangre mediante sistemas con filtro para evitar microcoágulos.
  3. Calentamiento solo si se administra a gran velocidad o en neonatos; no usar microondas.
  4. Velocidad de infusión:
    • Iniciar lentamente (0,25 ml/kg/h) durante los primeros 15–30 minutos.
    • Si no hay reacciones, aumentar progresivamente hasta 5–10 ml/kg/h en perros y 2–5 ml/kg/h en gatos.
    • La transfusión no debe durar más de 4 horas para evitar proliferación bacteriana.
  5. Dosis orientativas:
    • Perros: 10–20 ml/kg de sangre total o 6–10 ml/kg de CH.
    • Gatos: 10–15 ml/kg de sangre total o 5–8 ml/kg de CH.

La velocidad y dosis deben ajustarse según la condición clínica y la estabilidad del paciente.

Monitorización durante la transfusión

La monitorización estricta es fundamental para detectar reacciones adversas tempranas.

Parámetros a controlar cada 15–30 minutos:

  • Temperatura corporal.
  • Frecuencia cardiaca y respiratoria.
  • Presión arterial.
  • Color de mucosas y tiempo de relleno capilar.

Ante cualquier signo anormal, la transfusión debe interrumpirse de inmediato.

Reacciones adversas

Las reacciones pueden ser inmediatas o tardías, y varían en gravedad.

  • Inmediatas
    • Fiebre, vómitos, temblores, urticaria.
    • Hemólisis aguda (taquicardia, hipotensión, hemoglobinemia).
    • Reacciones anafilácticas graves.
  • Tardías
    • Ictericia, disminución progresiva del hematocrito.
    • Reacciones febriles no hemolíticas.
    • Infecciones transmitidas por transfusión (raro con bancos controlados).

El manejo incluye suspender la transfusión, administrar fluidos, antihistamínicos, corticoides u oxígeno según la reacción.

Papel del tutor

El tutor debe ser informado antes de la transfusión sobre:

  • La indicación y el objetivo del procedimiento.
  • Los riesgos de reacciones adversas.
  • La necesidad de monitorización estrecha durante y después.
  • La importancia de controles posteriores de hematocrito y parámetros clínicos.

La transparencia con el tutor facilita la toma de decisiones y refuerza la confianza en el procedimiento.

Tabla resumen: protocolo de transfusión en perros y gatos

EtapaAspectos principales
IndicacionesAnemias graves, hemorragias, coagulopatías, hipoproteinemia
CompatibilidadTipificación obligatoria en gatos, recomendable en perros
Preparación del pacienteVía IV exclusiva, monitorización basal, fluidoterapia si precisa
AdministraciónIniciar lento, aumentar progresivo; duración máx. 4 h
DosisPerros: 10–20 ml/kg sangre total; gatos: 10–15 ml/kg
MonitorizaciónTª, FC, FR, PA, mucosas cada 15–30 min
Reacciones adversasFiebre, vómitos, hemólisis, anafilaxia
Papel del tutorInformación sobre riesgos, beneficios y seguimiento

Conclusión

La administración de sangre en perros y gatos es una herramienta terapéutica de gran valor, pero exige un protocolo riguroso para garantizar seguridad y eficacia. La selección del producto, la compatibilidad, la monitorización continua y la comunicación con el tutor son pilares fundamentales del proceso.

El desarrollo de bancos de sangre veterinarios y el uso creciente de hemoderivados están mejorando el acceso a transfusiones seguras, consolidando este procedimiento como parte esencial de la medicina de urgencias y cuidados intensivos.

Referencias científicas

  1. Wardrop, K. J., et al. (2016). Veterinary transfusion medicine and blood banking: a comprehensive review. Wiley-Blackwell.
  2. Giger, U. (2011). Blood transfusion in small animals. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 41(3), 615–640.
  3. Abrams-Ogg, A. C. G. (2010). Blood component therapy. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 40(3), 485–494.
  4. Maglaras, C. H., & Giger, U. (2015). Hemotherapy in small animal practice. Compendium: Continuing Education for Veterinarians, 37, E1–E9.

Kisielewicz, C., & Self, I. A. (2014). Canine and feline blood transfusions: controversies and recent advances in administration practices. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 41(3), 233–242.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.