La diarrea crónica es uno de los motivos más frecuentes de consulta felina en clínica general, y también uno de los más complejos de abordar. Detrás de este signo clínico inespecífico puede ocultarse desde una intolerancia alimentaria hasta un linfoma intestinal.
Contar con un protocolo estructurado nos permite actuar con criterio, reducir pruebas innecesarias y llegar al diagnóstico en fases más tempranas.
¿Qué se considera diarrea crónica en el gato?
Para establecer un enfoque adecuado, lo primero es tener claro qué entendemos por diarrea crónica.
Se define como diarrea persistente o recurrente de más de tres semanas de duración, independientemente de su localización o severidad. Puede presentarse de forma continua, intermitente o asociada a factores desencadenantes como cambios de dieta, estrés o antibióticos.
Localización: delgado o grueso, la clave para enfocar
Diferenciar entre una diarrea de intestino delgado o de intestino grueso orienta desde el inicio hacia las posibles causas y el plan diagnóstico.
Característica | Intestino delgado | Intestino grueso |
Frecuencia defecatoria | Normal o aumentada | Muy aumentada (poliaquiuria) |
Volumen fecal | Elevado | Pequeño |
Tenesmo | No | Sí |
Moco/fresca sangre | Raro | Frecuente |
Pérdida de peso | Común | Poco frecuente |
Vómitos | Más comunes | Raros |
Esta tabla ayuda a priorizar si el proceso afecta principalmente al intestino delgado (malabsorción, EII, infecciosa) o grueso (colitis, trichuris, estrés).
Etapas del protocolo diagnóstico paso a paso
El diagnóstico debe plantearse por fases. Vamos a ver un esquema práctico que podéis aplicar en clínica general sin necesidad de equipamiento especializado.
Fase 1: evaluación clínica inicial
Aquí el objetivo es confirmar que estamos ante una diarrea crónica real y recopilar toda la información clínica.
- Historia completa: dieta, desparasitación, viajes, vacunación, acceso al exterior, evolución.
- Exploración física detallada: valorar masa abdominal, dolor, pérdida muscular, palpación intestinal.
- Evaluación del estado general: si el animal está estable o presenta signos sistémicos (letargia, deshidratación, fiebre).
En gatos crónicos, la pérdida de peso suele ser uno de los datos más valiosos, aunque a veces pasa desapercibida.
Fase 2: pruebas básicas en primera línea
En esta fase descartamos causas comunes o fáciles de tratar. Es importante no ir directamente a pruebas complejas.
- Coprológico completo: flotación, Giardia, Tritrichomonas foetus si hay sospecha.
- Test FIV/FeLV: siempre en gatos con signos digestivos persistentes.
- Hemograma y bioquímica: evaluación de PLI, TLI, B12, ALT, ALP, albúmina y glóbulos blancos.
- Radiografía abdominal: descarta cuerpos extraños, masas o linfadenopatías marcadas.
El déficit de cobalamina es frecuente incluso sin diarrea severa, y debe corregirse si está presente.
Fase 3: dieta de eliminación y tratamiento empírico
Antes de escalar a pruebas invasivas, se recomienda una prueba dietética:
- Dieta de eliminación con piensos hidrolizados o dieta cocinada monoproteica durante al menos 2–3 semanas.
- Si mejora → alergia alimentaria o intolerancia probable.
- Si no mejora → plantear tratamiento empírico con metronidazol, fenbendazol o tylosina, según el caso.
Este paso permite descartar enteropatías sensibles a la dieta o a antimicrobianos.
Fase 4: pruebas avanzadas
Si el paciente no responde o los signos son progresivos, entramos en fase de diagnóstico definitivo.
- Ecografía abdominal: valora engrosamiento de capas intestinales, linfonodos, patrón mucoso.
- Endoscopia digestiva + biopsia: ideal para diferenciar EII, linfoma, linfangiectasia.
- PCR para Tritrichomonas foetus: si sospecha tras coprológico negativo.
- Determinación de folatos y cobalamina sérica: ayuda a valorar malabsorción del intestino delgado.
Recordad que muchas veces el linfoma intestinal de bajo grado se solapa clínicamente con EII. Solo la histopatología (y a veces inmunohistoquímica) puede diferenciarlos.
Causas más frecuentes de diarrea crónica en gatos
Aunque el espectro es amplio, estas son las principales entidades que debéis tener en cuenta:
- Enteropatías crónicas inmunomediadas (EII)
- Intolerancia o alergia alimentaria
- Parásitos intestinales resistentes (Giardia, Tritrichomonas)
- Linfoma intestinal de bajo grado
- Pancreatitis crónica y disbiosis
- Hiperplasia linfoide benigna
- Linfangiectasia
- Enfermedades infecciosas crónicas (FeLV, FIV, coronavirus entérico)
Tratamiento según causa identificada
El tratamiento debe ser dirigido una vez tengamos un diagnóstico o una buena sospecha clínica.
Causa probable | Tratamiento inicial recomendado |
EII | Prednisona 1–2 mg/kg/día + dieta hidrolizada |
Linfoma intestinal | Clorambucilo + prednisona (quimioterapia oral) |
Giardia | Fenbendazol 50 mg/kg/día 5 días + desinfección entorno |
Tritrichomonas foetus | Ronidazol (30 mg/kg/día 14 días con vigilancia) |
Déficit de cobalamina | B12 250 µg SC semanal durante 4–6 semanas |
Linfangiectasia | Dieta muy baja en grasa + suplementación |
Tabla resumen del protocolo diagnóstico
Paso | Prueba/acción | Objetivo |
1. Historia | Dieta, evolución, hábitos | Valorar sospechas iniciales |
2. Exploración | Palpación, peso, mucosas | Evaluación general |
3. Coprológico | Flotación, Giardia, PCR | Descartar causas infecciosas |
4. Bioquímica | TLI, PLI, B12, albúmina | Evaluar función digestiva |
5. Dieta prueba | Hidrolizado 2–3 semanas | Enteropatía alimentaria |
6. Ecografía | Engrosamiento, patrón capas, ganglios | Diagnóstico orientativo |
7. Biopsia | Endoscopia digestiva | Diagnóstico definitivo |
Conclusión
La diarrea crónica en gatos es un reto clínico, pero con un protocolo claro se puede abordar de forma sistemática y eficaz. Saber diferenciar una enteropatía simple de un linfoma intestinal puede marcar la diferencia en el pronóstico. En clínica general, estructurar el diagnóstico por fases permite actuar con lógica, optimizar recursos y, sobre todo, ofrecer al paciente una mejor oportunidad de recuperación.
Referencias
- Washabau, R. J., & Day, M. J. (2020). Canine and Feline Gastroenterology (2.ª ed.). Elsevier.
- Hall, E. J., & German, A. J. (2019). Chronic diarrhoea in cats: diagnostic and therapeutic approach. Journal of Feline Medicine and Surgery, 21(5), 422–435.
- Simpson, K. W. (2021). Feline chronic enteropathies. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 51(1), 81–104.
- WSAVA GI Guidelines Group. (2023). Diagnostic approach to chronic diarrhea in cats.