Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Manejo del dolor neuropático: cuándo sospecharlo

dolor neuropatico

El dolor neuropático es una forma de dolor crónico que surge como consecuencia de una lesión o disfunción en el sistema nervioso central o periférico. A diferencia del dolor nociceptivo, que aparece ante un estímulo lesivo directo, el neuropático persiste incluso en ausencia de daño tisular activo.

En medicina veterinaria, el dolor neuropático es todavía infradiagnosticado, lo que implica que muchos pacientes viven con dolor crónico no controlado. Saber cuándo sospecharlo es esencial para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de perros y gatos.

¿Qué es el dolor neuropático?

Se define como un dolor que aparece tras una lesión directa de nervios, médula espinal o estructuras cerebrales. El daño provoca una activación anómala de las vías nerviosas del dolor, que se traduce en una percepción dolorosa exagerada, persistente o incluso desencadenada por estímulos no dolorosos.

A nivel fisiopatológico:

  • Hay una sensibilización central (hiperexcitabilidad de las neuronas medulares).
  • Se produce descarga espontánea de fibras nerviosas dañadas.
  • Aparece una percepción alterada del dolor, que se mantiene incluso tras la resolución del daño inicial.

Este tipo de dolor requiere un enfoque terapéutico específico, ya que los analgésicos convencionales resultan poco eficaces.

Cuándo sospechar dolor neuropático en perros y gatos

El dolor neuropático puede pasar desapercibido porque los tutores y, en ocasiones, los clínicos, lo confunden con dolor musculoesquelético común. Sin embargo, hay signos clínicos que deben despertar la sospecha.

Signos más frecuentes

  • Hipersensibilidad al tacto (alodinia): dolor ante estímulos normalmente no dolorosos, como una caricia.
  • Exageración del dolor (hiperalgesia): respuesta desproporcionada ante un estímulo doloroso leve.
  • Dolor persistente sin causa evidente.
  • Comportamientos anormales: lamido o mordisqueo compulsivo de una zona concreta.
  • Cambios posturales: encorvamiento, evitación del apoyo en extremidades.
  • Disminución de la movilidad o rechazo a la manipulación.

En gatos, estos signos pueden ser más sutiles: disminución en el salto, irritabilidad, aislamiento o vocalización nocturna.

Contextos clínicos que deben alertar

El dolor neuropático suele estar asociado a ciertas patologías o antecedentes:

  • Hernias de disco con compresión medular.
  • Neuropatías periféricas traumáticas o iatrogénicas.
  • Neoplasias que infiltran nervios o médula espinal.
  • Síndromes postquirúrgicos (ej. amputaciones, cirugía de columna).
  • Enfermedades crónicas degenerativas como la mielopatía degenerativa.

En un perro o gato con historia de enfermedad neurológica, la presencia de dolor persistente debe hacer sospechar un componente neuropático.

Evaluación clínica del dolor neuropático

La evaluación del dolor en animales siempre es compleja, y más aún cuando se trata de un dolor crónico de origen nervioso. No existe una prueba única que lo confirme, pero la combinación de signos clínicos, antecedentes y respuesta al tratamiento permite establecer el diagnóstico.

Herramientas de evaluación

  • Escalas de dolor crónico:
    • Glasgow Composite Measure Pain Scale.
    • Helsinki Chronic Pain Index (en perros).
    • Cuestionarios validados de dolor crónico en gatos.
  • Exploración neurológica:
    • Evaluar sensibilidad alterada en áreas específicas.
    • Detectar respuestas exageradas a estímulos táctiles o térmicos.
  • Historia clínica detallada:
    • Lesiones previas, cirugías, enfermedades neurológicas.

Un diagnóstico de sospecha se apoya en la ausencia de lesiones activas que justifiquen el dolor nociceptivo.

Tratamiento del dolor neuropático en veterinaria

El manejo del dolor neuropático requiere un enfoque multimodal, ya que los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) suelen ser insuficientes. El tratamiento combina fármacos específicos, fisioterapia y modificaciones ambientales.

Opciones farmacológicas más utilizadas

  • Gabapentina: primera línea de tratamiento en perros y gatos.
    • Perros: 10–20 mg/kg cada 8–12 h.
    • Gatos: 5–10 mg/kg cada 12 h.
  • Pregabalina: alternativa a la gabapentina, con mayor biodisponibilidad.
    • Perros: 4–6 mg/kg cada 12 h.
    • Gatos: dosis aún en evaluación, se recomienda iniciar con 1–2 mg/kg cada 12–24 h.
  • Amantadina: antagonista NMDA, útil en combinación con gabapentina.
    • Perros: 3–5 mg/kg cada 24 h.
  • Tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina): menos usados en perros, pueden ser útiles en gatos.
  • Opioides: tramadol o buprenorfina, aunque su eficacia es variable en neuropático.

Terapias complementarias

  • Fisioterapia y rehabilitación: masajes, láser terapéutico, estimulación eléctrica transcutánea (TENS).
  • Control de peso y ejercicio adaptado: mejora la movilidad y reduce el dolor secundario.
  • Modificaciones ambientales: rampas, camas ortopédicas, enriquecimiento ambiental para gatos.

El enfoque multimodal es la clave para obtener una mejoría real en la calidad de vida.

Papel del tutor en el manejo

La educación del tutor es esencial, ya que el dolor neuropático rara vez desaparece por completo: lo que se busca es controlarlo y mejorar la calidad de vida.

Aspectos a comunicar al tutor:

  • El dolor neuropático es crónico y requiere tratamiento prolongado.
  • La medicación debe administrarse de forma regular, no solo en crisis.
  • El éxito se mide en términos de confort y funcionalidad, no en la desaparición absoluta del dolor.
  • La importancia de controles periódicos para ajustar dosis y evitar efectos adversos.

El tutor informado es un aliado en la monitorización de la evolución clínica.

Tabla resumen: sospecha y manejo del dolor neuropático

AspectoClaves clínicas
Cuándo sospecharloDolor persistente, alodinia, hiperalgesia, conductas anómalas
Contextos frecuentesHernias discales, traumatismos nerviosos, neoplasias, cirugía
EvaluaciónHistoria clínica, exploración neurológica, escalas de dolor
Tratamiento farmacológicoGabapentina, pregabalina, amantadina, tricíclicos, opioides
Terapias complementariasFisioterapia, TENS, control de peso, modificaciones ambientales
Papel del tutorAdministración regular, revisiones periódicas, control en casa

Conclusión

El dolor neuropático es una condición frecuente pero infradiagnosticada en la práctica veterinaria. Saber cuándo sospecharlo (ante dolor persistente, conductas anómalas y antecedentes neurológicos) permite instaurar un manejo multimodal que combine farmacoterapia específica, fisioterapia y un plan individualizado.

La colaboración del tutor es imprescindible para garantizar la adherencia y el seguimiento, ya que se trata de una enfermedad crónica. 

Referencias científicas

  1. Mathews, K. A., Kronen, P. W., Lascelles, D., Nolan, A., Robertson, S., Steagall, P. V., & Wright, B. (2014). Guidelines for recognition, assessment and treatment of pain. Journal of Small Animal Practice, 55(6), E10–E68.
  2. WSAVA. (2022). Guías globales para el manejo del dolor en perros y gatos.
  3. Grubb, T., & Lobprise, H. (2020). Recognition and management of chronic pain in dogs and cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(6), 991–1008.
  4. Epstein, M., et al. (2015). AAHA/AAFP Pain Management Guidelines for Dogs and Cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 17(3), 251–272.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.