Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo elegir el mejor antibiótico en una infección cutánea

antibiotico piel

Las infecciones bacterianas de la piel —como la pioderma— son uno de los motivos más comunes para la prescripción de antibióticos en clínica de pequeños animales. La elección adecuada del antibiótico es esencial para garantizar la eficacia del tratamiento y preservar la salud pública, evitando el desarrollo de resistencias.

Qué tipo de infección cutánea manejamos

Veamos cuáles son los principales tipos de infección cutánea en perros:

  • Superficial (foliculitis, impétigo): afecta la epidermis o folículos pilosos; a menudo se resuelve con tratamiento tópico.
  • Profunda (celulitis, pioderma profunda): compromete dermis y tejido subcutáneo; requiere tratamiento sistémico y, en muchos casos, pruebas de cultivo.
  • Localizada vs difusa: dependerá de la extensión, accesibilidad y respuesta al tratamiento tópico.

Las infecciones superficiales tienen tratamiento de elección tópico, siempre que el entorno y el temperamento del animal lo permitan.

Diagnóstico y uso responsable de antibióticos

Para hacer un buen uso de los antibióticos, algunas pautas que tenemos que tener en cuenta son:

  • Realizar una citología de las lesiones antes de decidir el tratamiento es fundamental. Esto permite confirmar la existencia de bacterias, evaluar su morfología y definir la gravedad .
  • Ante infecciones superficiales, dé prioridad a antisépticos tópicos (clorhexidina al 2‑4 %) o champús. Sólo si el tratamiento local falla, valorar terapia sistémica.
  • Las infecciones profundas o recurrentes requieren cultivo y antibiograma para guiar la elección del antibiótico e intentar evitar el uso indiscriminado de fármacos de amplio espectro.

La vigilancia epidemiológica refleja que en España es habitual la prescripción de amoxicilina‑clavulánico y betalactámicos, con escasa realización de antibiogramas . Esto subraya la necesidad de protocolos clínicos que fomenten el uso basado en evidencia.

Elección del antibiótico: escalones según gravedad

Las pautas recientes (AAHA 2023) para pioderma en perros recomiendan los siguientes antibióticos:

Primer escalón (empíricos, sin factores de riesgo de resistencias):

  • Clindamicina: 5,5–11 mg/kg VO cada 12 h
  • Cefalexina: 22–30 mg/kg VO cada 12 h
  • Amoxicilina-clavulánico: 14–25 mg/kg VO cada 12 h
  • Trimetoprim-sulfa: 15–30 mg/kg VO cada 12 h

Segundo escalón (posibles resistencias, tras cultivo):

  • Cefpodoxima, cefovecina
  • Doxiciclina, minociclina
  • Fluoroquinolonas (enrofloxacino, pradofloxacino)
  • Cloranfenicol, rifampicina (no para Staphylococcus)

Enfoque clínico práctico

Dependiendo del tipo de infección cutánea, optamos por un enfoque clínico u otro:

1. Superficial

  • Terapia tópica exclusiva: clorhexidina, champú 2‑4 %, tras limpieza adecuada. Reevaluar a las 2–3 semanas .

2. Superficial que no responde

  • Añadir antibiótico sistémico de primer escalón (clindamicina, cefalexina o amoxicilina‑clavulánico), durante al menos 3 semanas y una semana adicional tras la resolución clínica .

3. Infecciones profundas o recurrentes

  •  Siempre basadas en cultivo y antibiograma; preferencia por antibióticos de segundo escalón cuando corresponda

Riesgo de resistencia y salud pública

Staphylococcus pseudintermedius es el patógeno más frecuente en piodermas caninas, y la aparición de cepas resistentes a meticilina (MRSP) está en aumento, lo que eleva la importancia de una correcta elección terapéutica y saneamiento ambiental.

También es clave aplicar el principio de antimicrobial stewardship: usar antibióticos de categoría D o C según clasificaciones de la EMA/AMEG, reservando B o A solo a situaciones excepcionales.

Tabla resumen

Tipo de infecciónTratamiento recomendado
Superficial (fácil acceso)Clorhexidina 2–4 % tópica; reevaluar a 2–3 semanas
Superficial no responsiveAñadir clindamicina o cefalexina o amoxi-clavu, 3 sem + 1 sem tras curación
Profunda o recurrenteCultivo + antibiograma → antibiótico dirigido (fluoroquinolonas, cefovecina, etc.)
Resistencia / MRSPSolo antibióticos según antibiograma; combinar con terapia tópica y descolonización si procede

Conclusión

La elección del mejor antibiótico en una infección cutánea debe ser racional y jerarquizada. Siempre se debe partir de una valoración clínica objetiva (citología, gravedad) y dar prioridad al tratamiento tópico cuando sea viable.

El uso de antibióticos sistémicos solo si es necesario, ajustado a pruebas (cultivo, antibiograma) y siguiendo protocolos prudentes, es la vía para controlar la infección sin comprometer la eficacia futura de los antibióticos.

Referencias

  1. AAHA. (2023). Management of Allergic Skin Diseases in Dogs and Cats – Table 4: Antimicrobials for Skin Infections in Dogs.
  2. Hillier, A., Lloyd, D. H., Weese, J. S., et al. (2014). Guidelines for the diagnosis and antimicrobial therapy of canine superficial bacterial folliculitis. Vet Dermatol, 25, 163–e43.
  3. ISCAID Antimicrobial Guidelines Working Group. (2013). Guidelines for antimicrobial therapy of skin infections in dogs.
  4. Estudio España (Madrid) sobre prescripción antibiótica en perros. Front Vet Sci, 2018.
  5. Estudio sobre resistencia y patógenos en infecciones cutáneas caninas. Pathogens, 2023.
Antibióticos para perros: Uso racional, legislación y protocolos de tratamiento

Antibióticos para perros: Uso racional, legislación y protocolos de tratamiento

El uso de antibióticos en perros es fundamental para el tratamiento de infecciones bacterianas, pero su prescripción debe ser racional…
Colapso traqueal en perros: diagnóstico y tratamiento médico

Colapso traqueal en perros: diagnóstico y tratamiento médico

El colapso traqueal es una enfermedad respiratoria degenerativa crónica, bastante frecuente en razas pequeñas, que puede generar una tos persistente,…
Protocolo ante vómitos persistentes en perros jóvenes

Protocolo ante vómitos persistentes en perros jóvenes

Los vómitos persistentes en perros jóvenes, en la mayoría de los casos responden a causas leves y autolimitadas. Sin embargo,…
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.