El uso de antibióticos en perros es fundamental para el tratamiento de infecciones bacterianas, pero su prescripción debe ser racional para evitar la resistencia antimicrobiana y cumplir con la normativa vigente en España.
Desde 2022, la nueva Ley del Medicamento Veterinario establece regulaciones estrictas para el uso de antibióticos en animales, limitando su prescripción y promoviendo el enfoque One Health para reducir la diseminación de bacterias resistentes.
Debido a todo esto, vamos a ahondar en la clasificación de antibióticos en veterinaria, indicaciones clínicas, dosis recomendadas y protocolos de tratamiento, con especial atención a la legislación actual y la resistencia antimicrobiana.
Nueva legislación sobre antibióticos en veterinaria (España 2022)
La Ley del Medicamento en España (Real Decreto 666/2022) impone restricciones en el uso de antibióticos en veterinaria para frenar la resistencia bacteriana. Los puntos clave incluyen:
- Prohibición de la prescripción preventiva (excepto en situaciones específicas como cirugía con alto riesgo de infección).
- Uso limitado a infecciones confirmadas mediante diagnóstico clínico o pruebas de laboratorio.
- Restricción de antibióticos de “última generación” (cefalosporinas de 3ª y 4ª generación, fluoroquinolonas y colistina) a casos específicos.
- Obligatoriedad de prescripción veterinaria y registro de uso de antibióticos en animales de compañía.
La normativa busca promover el uso responsable de antimicrobianos en veterinaria, alineándose con las estrategias de la OMS y la UE para el control de la resistencia bacteriana.
Clasificación de los antibióticos en perros
Los antibióticos en veterinaria se clasifican según su mecanismo de acción y espectro antimicrobiano.
1. Clasificación por mecanismo de acción
Grupo | Ejemplo de antibióticos | Mecanismo de acción |
β-Lactámicos | Amoxicilina, cefalexina | Inhiben la síntesis de la pared bacteriana |
Aminoglucósidos | Gentamicina, amikacina | Inhiben la síntesis proteica (subunidad 30S) |
Tetraciclinas | Doxiciclina, oxitetraciclina | Bloquean la síntesis proteica bacteriana |
Macrólidos | Eritromicina, azitromicina | Inhiben la subunidad 50S ribosomal |
Fluoroquinolonas | Enrofloxacino, marbofloxacino | Inhiben la ADN-girasa bacteriana |
Fenicoles | Cloranfenicol, florfenicol | Inhiben la síntesis proteica |
Lincosamidas | Clindamicina, lincomicina | Inhiben la subunidad 50S |
Sulfonamidas y diaminopirimidinas | Sulfadiazina + trimetoprim | Inhiben la síntesis de ácido fólico |
2. Espectro antimicrobiano
Antibiótico | Gram (+) | Gram (-) | Anaerobios |
Amoxicilina | ++ | + | – |
Amoxicilina-clavulánico | ++ | ++ | ++ |
Cefalexina | ++ | + | – |
Doxiciclina | ++ | ++ | – |
Enrofloxacino | + | +++ | – |
Clindamicina | ++ | – | +++ |
Indicaciones clínicas y dosis recomendadas de los antibióticos más utilizados
1. Infecciones cutáneas y heridas infectadas
Bacteria sospechosa | Antibiótico de elección | Dosis |
Staphylococcus pseudintermedius | Cefalexina | 22-30 mg/kg cada 12h VO |
Pseudomonas aeruginosa | Enrofloxacino | 5-10 mg/kg cada 24h VO/SC |
2. Infecciones urinarias
Gravedad | Antibiótico | Dosis |
Leve | Amoxicilina-clavulánico | 12.5-25 mg/kg cada 12h VO |
Recurrente/Grave | Enrofloxacino | 5-10 mg/kg cada 24h VO |
3. Infecciones respiratorias
Patógeno | Antibiótico recomendado | Dosis |
Bordetella bronchiseptica | Doxiciclina | 5-10 mg/kg cada 12h VO |
Neumonía bacteriana | Amoxicilina-clavulánico | 12.5-25 mg/kg cada 12h VO |
4. Enfermedad periodontal e infecciones orales
Bacteria | Antibiótico | Dosis |
Porphyromonas spp. | Clindamicina | 10-15 mg/kg cada 12h VO |
5. Infecciones gastrointestinales
Patógeno | Antibiótico recomendado | Dosis |
Clostridium perfringens | Metronidazol | 10-15 mg/kg cada 12h VO |
Resistencia antimicrobiana y estrategias para reducir su impacto
La resistencia bacteriana es una de las mayores amenazas en veterinaria y medicina humana. Para minimizar su impacto, se deben seguir estos principios:
1. Uso racional de antibióticos
- Solo prescribir antibióticos cuando haya evidencia de infección bacteriana.
- Elegir el antibiótico de espectro más reducido efectivo contra el patógeno.
- Evitar antibióticos críticos para la salud humana (fluoroquinolonas, cefalosporinas de 3ª y 4ª generación) salvo en casos justificados.
2. Diagnóstico preciso antes de la prescripción
- Cultivo y antibiograma en infecciones recurrentes o graves.
- Uso de biomarcadores (PCR, citología, frotis) para diferenciar infecciones bacterianas de virales o fúngicas.
3. Alternativas a los antibióticos
- Probioterapia en infecciones gastrointestinales leves.
- Antisépticos tópicos en infecciones cutáneas superficiales.
Tabla resumen: Uso racional de antibióticos en perros
Situación | Recomendación |
Prescripción preventiva | NO recomendada (excepto cirugía de alto riesgo) |
Duración del tratamiento | Según guía veterinaria (5-7 días en infecciones leves, hasta 14 días en infecciones graves) |
Uso de cultivos | Recomendado en infecciones recurrentes o resistencia antibiótica |
Cambio de antibiótico | Solo con antibiograma o falta de respuesta tras 48h |
Conclusión
El uso de antibióticos en perros debe seguir un enfoque basado en evidencia, considerando espectro antibacteriano, dosis adecuadas y legislación vigente.
La nueva Ley del Medicamento en España establece restricciones claras para evitar el abuso de antibióticos y la aparición de resistencias. Como veterinarios, es fundamental aplicar protocolos de uso racional, pruebas diagnósticas y alternativas terapéuticas cuando sea posible.
Referencias
- Guardabassi, L. (2022). Antimicrobial Guidelines in Veterinary Medicine.
- Real Decreto 666/2022, España. Regulación de Medicamentos Veterinarios.
- Weese, J. S. (2021). Veterinary Antimicrobial Stewardship.