El embarazo en perras es un proceso fisiológico que requiere un seguimiento adecuado para garantizar la salud de la madre y de los cachorros. Su duración aproximada es de 58 a 65 días, con variaciones dependiendo de la raza y el número de fetos.
Durante la gestación, la perra experimentará cambios hormonales, físicos y de comportamiento que requieren una atención especial en alimentación, control veterinario y preparación para el parto.
Por eso vamos a hablar de todo lo que necesitas saber sobre las fases del embarazo en perras, los signos clínicos, el diagnóstico y los cuidados recomendados, con un enfoque basado en evidencia clínica.
Duración del embarazo en perras y fases de la gestación
El ciclo gestacional se divide en tres fases de aproximadamente tres semanas cada una.
Fase | Duración (días) | Eventos clave |
Fase inicial (Días 0-21) | 0-3 semanas | Fecundación e implantación embrionaria |
Fase media (Días 22-45) | 4-6 semanas | Desarrollo fetal, aumento de abdomen |
Fase final (Días 46-65) | 7-9 semanas | Crecimiento fetal acelerado, preparación para el parto |
Los cachorros nacen con un margen de ±5 días respecto a la fecha estimada de parto.
Síntomas del embarazo en perras
Los signos clínicos varían según la fase de la gestación.
1. Primeras semanas (0-21 días)
- Cambios de comportamiento → Más afectuosa o reservada.
- Ligero aumento de peso, pero sin cambios evidentes.
- Náuseas matutinas transitorias en algunas perras.
2. Mitad de la gestación (22-45 días)
- Crecimiento progresivo del abdomen.
- Aumento del apetito y cambios en la textura del pelaje.
- Desarrollo de las glándulas mamarias y secreción de leche en algunos casos.
3. Últimas semanas (46-65 días)
- Abdomen claramente aumentado y movimientos fetales visibles.
- Producción de calostro y mayor sensibilidad mamaria.
- Disminución del apetito y comportamiento de anidación
Diagnóstico del embarazo en perras
Para confirmar la gestación, se pueden utilizar pruebas clínicas y de imagen.
Prueba diagnóstica | Momento recomendado | Fiabilidad |
Ecografía abdominal | Desde el día 25 | 95-98% (detecta latidos fetales) |
Palpación abdominal | Días 28-35 | 80% (dependiendo del tamaño de la perra) |
Radiografía | A partir del día 45 | 100% (visualización de esqueletos fetales) |
Test de relaxina (hormona del embarazo) | Desde el día 30 | 95% (detección en sangre) |
La radiografía en la última fase permite determinar el número exacto de fetos, lo que es útil para el control del parto.
Cuidados durante el embarazo en perras
El manejo adecuado de la gestación incluye nutrición especializada, chequeos veterinarios y control del ejercicio.
1. Alimentación durante la gestación
- Durante las primeras 4 semanas, la perra puede mantener su dieta habitual.
- A partir del día 30, se recomienda aumentar un 20-30% la ingesta calórica con alimentos para cachorros o dietas específicas para gestantes.
- Suplementación con ácido fólico y DHA para el desarrollo fetal (según recomendación veterinaria).
2. Control veterinario y ecografías
- Primera ecografía → Día 25-30 para confirmar embarazo.
- Segunda ecografía → Día 45 para evaluar viabilidad fetal.
- Radiografía final → Día 55-60 para contar cachorros.
3. Ejercicio y manejo físico
- Ejercicio moderado para mantener el tono muscular.
- Evitar saltos, juegos bruscos o estrés en las últimas semanas.
4. Preparación para el parto
- Crear un área de parto tranquila con una caja de maternidad.
- Controlar la temperatura rectal en los días previos: una bajada a menos de 37°C indica que el parto es inminente en 24 horas.
El parto en perras: Signos y manejo clínico
El parto ocurre en tres fases principales:
Fase | Duración | Signos principales |
1. Dilatación cervical | 6-12 horas | Jadeo, inquietud, contracciones leves |
2. Expulsión de cachorros | 2-6 horas (1 cachorro cada 30-60 min) | Contracciones activas, expulsión de líquido amniótico |
3. Expulsión de placentas | Hasta 3 horas después | Eliminación de cada placenta tras un cachorro |
Cuándo intervenir en un parto complicado
Es importante que las familias estén informadas que se debe acudir al veterinario si:
- Han pasado más de 2 horas entre cachorros sin progresión.
- La perra presenta contracciones intensas por más de 30 min sin expulsión.
- Se observa secreción verdosa sin nacimiento tras 2 horas.
En estos casos, puede ser necesario un parto asistido o cesárea.
Postparto y cuidados de la perra lactante
Tras el parto, es fundamental un control adecuado de la madre y los cachorros.
1. Evaluación de la madre
- Monitorear signos de fiebre, letargo o descarga vaginal anormal (puede indicar metritis).
- Alimentación rica en calorías para la producción de leche.
- Evitar mastitis (inflamación mamaria) mediante control de las mamas.
2. Cuidados neonatales
- Confirmar que los cachorros maman en la primera hora de vida (aporte de calostro).
- Mantener una temperatura adecuada en la zona de parto (27-30°C).
Complicaciones frecuentes durante el embarazo y el parto en perras
Complicación | Síntomas principales | Manejo clínico |
Reabsorción embrionaria | Falta de progresión en el embarazo | Ecografía de control |
Aborto espontáneo | Descarga sanguinolenta, letargo | Ecografía y tratamiento sintomático |
Distocia (parto complicado) | Contracciones sin expulsión, cachorro retenido | Cesárea si es necesario |
Eclampsia postparto | Temblores, hipertermia, rigidez muscular | Administración de calcio IV |
Tabla resumen: Diagnóstico y manejo del embarazo en perras
Etapa | Diagnóstico recomendado | Manejo clínico |
Confirmación del embarazo | Ecografía día 25-30, test de relaxina | Ajuste de alimentación y control veterinario |
Evaluación fetal | Radiografía día 50-60 | Contar fetos para control del parto |
Parto | Temperatura <37°C indica inminencia | Monitoreo en casa o asistencia veterinaria |
Conclusión
El embarazo en perras requiere un seguimiento adecuado para garantizar una gestación saludable y un parto sin complicaciones.
El control veterinario mediante ecografías, radiografías y ajuste nutricional es clave para el éxito del embarazo y la viabilidad de los cachorros. La identificación temprana de complicaciones puede evitar partos distócicos y problemas postparto en la madre.
Referencias
- Johnston, S. D., Root Kustritz, M. V., & Olson, P. N. S. (2021). Canine and Feline Theriogenology. Elsevier.
- Concannon, P. W. (2023). Reproductive Physiology and Pregnancy in the Bitch. Journal of Small Animal Practice.
- Feldman, E. C., & Nelson, R. W. (2022). Small Animal Endocrinology and Reproduction. Elsevier.
- WSAVA (2023). Guidelines for Canine Pregnancy and Neonatal Care.